Revista de investigación lingüística (RIL) 2013, V. 16
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessValoración de la progresión temática en la conversación espontánea de hablantes lesionados de hemisferio derecho(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández-Urquiza, María TeresaEl componente discursivo suele verse particularmente afectado en los hablantes LHD. Las escasas investigaciones que hasta la fecha han prestado atención a la conversación se basan en pruebas muy alejadas de la interacción comunicativa real y se realizan en entornos clínicamente marcados, lo que las hace sospechosas de arrojar evaluaciones hasta cierto punto artificiales. Este trabajo analiza las categorías pragmáticas que afectan a la coherencia discursiva en la conversación espontánea de 4 hablantes LHD con sus interlocutores-clave en un entorno ecológico, con el fin de contrastar la presencia de alteraciones habitualmente señaladas por la bibliografía. Como se comprobará, a pesar de la heterogeneidad de los perfiles, se observa que la falta de progresión temática va ligada a un aumento desproporcionado de la LMT, así como a valoración negativa en las subcategorías de elipsis cohesiva, repetición de contenidos, y digresión.
- PublicationOpen AccessObservaciones sobre el estado del sonido fricativo palatal sordo en el español salvadoreño(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Quintanilla Aguilar, José Roberto AlexanderEn este trabajo se discute la situación actual del sonido fricativo palatal sordo en el español salvadoreño. El uso de este sonido en esta variedad de español se ha mantenido inicialmente por el influjo de la lengua pipil, una de las lenguas autóctonas de El Salvador. Dado que hoy en día el pipil se encuentra en estado casi agónico, se cree que la presencia de este sonido en el español salvadoreño también podría estar en detrimento. Sin embargo, el pipil no es la única lengua que cuente con este sonido y que tenga una gran influencia en el español salvadoreño. Examinamos, pues, la distribución lingüística de este sonido en El Salvador y las posibles razones de su subsistencia, y quizás auge, además de las implicaciones del mantenimiento de este sonido para el español en general.
- PublicationOpen AccessMorfología de los topónimos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Almela Pérez, Ramón; López López, AliciaPretendemos en este artículo presentar un estudio de los topónimos españoles situándonos en una perspectiva de sincronía morfológica. Observaremos cómo los principales procedimientos de formación de palabras en español –derivación, composición y parasíntesis se han dado en la construcción de los topónimos españoles. Dejaremos fuera de nuestra consideración los aspectos históricos, sociológicos..., y, por supuesto, los anecdóticos. Nos centraremos, pues, en los fenómenos morfológicos más significativos (prefijación, sufijación, composición...) contemplados desde la concepción del hablante común. Hemos elegido los topónimos de seis provincias españolas, tres del norte (las tres de Aragón) y tres del sur (Almería, Granada y Sevilla); en la historia de la formación de España esos dos focos geográficos estuvieron sometidos a factores culturales y políticos diferentes, por lo que puede apreciarse con nitidez las diferencias. Mostraremos las semejanzas y las diferencias de ambas regiones, Aragón y Andalucía, en lo que a los mecanismos derivativos se refiere.
- PublicationOpen AccessTransitividad preposicional : el doble complemento preposicional en español(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Candalija Reina, José AntonioLa transitividad y la argumentalidad son los conceptos que nos han llevado a establecer una variedad del tipo de función sintáctico-semántica que ya ha sido estudiada como complemento de régimen preposicional, objeto preposicional o suplemento. Analizamos las construcciones en español en las que el verbo rige dos complementos preposicionales simultáneamente a través de sendas preposiciones. La doble rección preposicional viene determinada por la argumentalidad de dichos complementos en relación con el sentido de la construcción. La relación de los dobles complementos preposicionales con los complementos transitivos se establece por el carácter abstracto de este tipo de complemento preposicional, que se explica por realizar el argumento tema. Mediante la hipótesis localista y la motivación etimológica del prefijo, determinamos la presencia de la preposición, de manera que podemos llegar a clasificar los dobles complementos de régimen preposicional en dos grupos: el de unión (prefijo co-) y el de separación (prefijo di-).
- PublicationOpen AccessPerspectivas en la hiponimia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Martín Gascueña, RosaLa hiponimia se define como la relación semántica de inclusión que se establece entre unidades léxicas de la misma categoría gramatical dentro de áreas conceptuales determinadas. En este trabajo, su estudio se aborda desde la composición y la categorización del significado como fenómenos cognitivos complementarios, relacionados con los planteamientos lógicos de la extensión e intensión del significado, respectivamente. Proponemos un modelo de análisis que formaliza los aspectos semánticos de las unidades léxicas en esta relación de inclusión, donde destacamos una tipología de las perspectivas y sus características. Para finalizar, aplicamos el análisis propuesto a un grupo de unidades de la categoría semántica de los nombres pertenecientes al ámbito de la seguridad informática, los cuales se han desprendido de su carácter técnico y forman parte del habla cotidiana.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »