Educatio siglo XXI Vol. 28, Nº 2 (2010)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 28, Nº 2 (2010) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa memoria visual de la escuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Collelldemont, EulàliaEl artículo versa sobre la memoria visual de la escuela incidiendo tanto en las motivaciones que orientan la producción de imágenes como sobre el acercamiento a ellas que hoy podemos realizar. Parte así del análisis de los motivos de producción de imágenes según los períodos de la evolución escolar, prosigue una reseña de las distintas posibilidades de formación de memoria a través de las representaciones gráficas de la escuela y, finalmente, se plantean las principales características así como retos del tratamiento museológico y museográfico de la imagen escolar. El objetivo del artículo es, por lo tanto, realizar una aproximación a las imágenes concibiéndolas como bienes gráficos que requieren un avance en las formas de conservación, difusión e investigación que están desarrollando los centros de gestión del patrimonio educativo.
- PublicationOpen AccessLa voz y la palabra de los 'tesoros vivos': fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Agulló Díaz, María del CarmenLa voz y la palabra tuvieron una importancia decisiva en los inicios de la historia. Su configuración como disciplina científica comportó que fueran desplazadas por los documentos escritos, considerados más objetivos. En la actualidad la nueva historia, con su reivindicación del sujeto y la subjetividad, vuelve a otorgar a las fuentes orales la importancia perdida. Es en este contexto en el que la historia de la educación intenta recuperar las historias de vida del profesorado, protagonistas del hecho educativo, construidas en base a sus relatos de vida que son obtenidos mediante entrevistas en las que entrevistador y entrevistado utilizan la oralidad como medio de comunicación y establecen una peculiar relación de empatía. Las historias de vida del docente, debido a su doble estatus como sujeto social y tesoro vivo, deben ocupar un lugar preeminente en todo proyecto de recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial porque, por una parte, los protagonistas de la historia de la educación merecen, por sí mismos, un apartado con entidad propia. Por otra, sus testimonios, interpretados de manera científica, sin perder en ningún momento su subjetividad, forman parte y complementan la memoria colectiva de las aulas escolares, universitarias… En definitiva, las peculiares voces y palabras de los docentes de todos los niveles educativos, nos incitan a conservar los documentos sonoros originales por el caudal de datos y la emotividad que aportan, y a incorporarlos a un concepto museístico en el que objetos, tradiciones y personas disfruten de un merecido espacio propio.
- PublicationOpen AccessAproximación a la literatura oral / Morote Magán, P.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Lozano Jaén, Ginés
- PublicationOpen AccessCultura material e modernização pedagógica em Portugal (séculos XIX-XX)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) João Mogarro, MaríaLa modernización pedagógica experimentada en Portugal en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX tuvo su expresión en los discursos, los proyectos y la legislación producida por políticos, pedagogos, profesores e inspectores. A partir de 1864, propusieron la extensión de la red de centros educativos, la organización de los espacios educativos y una nueva arquitectura de la escuela, así como la necesidad de contar con mobiliario adecuado y material didáctico moderno. La aparición de la escuela graduada, las preocupaciones higienistas que marcaron el discurso médico y pedagógico a partir de 1870, los pupitres adaptados a los cuerpos de los alumnos, las colecciones de materiales tecnológicamente avanzados para los tiempos o la defensa de los métodos activos fueron algunos de los temas principales con que se hicieron las propuestas nacionales para la modernización, como sucedía en los países considerados más desarrollados. Pero la realidad de las escuelas públicas portuguesas, en general, se mantuvo en una situación de gran desolación. Sin embargo, la municipalidad de Lisboa puso en práctica, en el decurso de la fase de descentralización de la educación, varias iniciativas de gran significado, que marcaron la afirmación de la escuela pública y la modernización pedagógica en Portugal
- PublicationOpen AccessHistoria y perspectiva actual de la educación infantil / Sanchidrián Blanco, C. y Ruiz Berrio, J.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Martínez Ruiz-Funes, María José
- PublicationOpen AccessMemoria, patrimonio y educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Viñao, AntonioEn este artículo se analizan las relaciones e interacciones entre memoria, patrimonio educativo e historia. Primero, de un modo específico, entre memoria e historia mediante un análisis especial de las conmemoraciones como nexo entre ambas e instrumento institucional de las políticas del olvido y de la memoria. Después, se estudian las relaciones e interacciones entre memoria y patrimonio educativo (exposiciones, investigaciones, sociedades científicas, congresos, grupos y proyectos de investigación, declaraciones y recomendaciones internacionales y museísmo pedagógico). Por último, se exponen algunas de las cuestiones que plantea la preservación y catalogación del patrimonio histórico-educativo: la necesidad de conectar ambas a su estudio, la diversidad de usos y valores del mismo, y los problemas relacionados con los cambios que están teniendo lugar en los soportes tecnológicos de la memoria y de la conservación y transmisión intergeneracional del saber y del conocimiento, es decir de la herencia o patrimonio cultural y educativo.
- PublicationOpen AccessEnseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con trastornos del espectro autista(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Lozano Martínez, Josefina; Alcaraz García, SalvadorEsta investigación trata de valorar si a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de emociones y creencias con alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) se puede mejorar dicha capacidad que implique, además, cambios positivos en sus habilidades sociales. Para ello, dos alumnos de educación primaria y una alumna de educación secundaria con TEA participaron en un diseño de estudio de casos donde, para la obtención de datos, se diseñaron y elaboraron materiales didácticos dirigidos a la enseñanza de la comprensión de emociones y creencias, y un protocolo de entrevista de valoración de habilidades sociales para personas con TEA. Los alumnos fueron evaluados antes y después del proceso de intervención educativa sobre sus niveles de comprensión de emociones y creencias y habilidades sociales. Se recurrió a la estadística descriptiva para el procedimiento de análisis de datos cuantitativos, y al análisis de contenido de las observaciones, entrevistas y comentarios de maestros y padres para el análisis de datos cualitativos. Los resultados indican que, tras el proceso de intervención educativa, los alumnos participantes en la investigación mejoraron su rendimiento coen tareas que evalúan la comprensión de emociones y creencias y que esta mejora se acompaña de cambios positivos en sus habilidades sociales. Estos resultados nos permiten concluir que, adaptando el proceso educativo a las características y necesidades del alumnado con TEA, los aprendizajes de la comprensión de emociones y creencias se pueden constituir como un medio para beneficiar otras áreas no explícitamente enseñadas, como las habilidades sociales.
- PublicationOpen AccessInfluencias de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Álvarez Álvarez, Manuela; Villardón Gallego, Lourdes M.; Yañiz Álvarez de Eulate, ConcepciónSe presenta una investigación sobre la incidencia de las instrucciones para la realización de la actividad escritora, así como de las actitudes, las estrategias y los estilos de aprendizaje, en la calidad de las producciones escritas en estudiantes universitarios. Partimos de una concepción sociocognitiva de la escritura, según la cual, el contexto sociocultural en el que el texto se insiere, los objetivos y características personales y las actitudes influyen en el proceso escritor y en la producción escrita. Se ha trabajado con una muestra de 489 estudiantes, a quienes se les ha solicitado la producción de un texto argumentativo con dos variantes de instrucciones. Para la valoración de la calidad de las producciones se ha utilizado una tabla de criterios validada por expertos. El instrumento utilizado para la medición de estilos de aprendizaje ha sido una versión adaptada (Yániz & Villardón, 2002) del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego & Honey, 1994). Para la medición de actitudes hacia la escritura se utilizó la EMAE, Escala de Medición de Actitudes hacia la Escritura (Álvarez, Villardón & Yániz, 2005). Para identificar las estrategias utilizadas para el proceso de composición escrita se pidió una descripción cronológica de las mismas. Los resultados de este estudio indican que la calidad de la escritura es bastante baja. La calidad alta se asocia a algunas estrategias como la planificación, la relación de ideas y la revisión del escrito; y a actitudes positivas hacia la escritura, principalmente la afición y la utilidad percibida para el aprendizaje y la reflexión.
- PublicationOpen AccessEl patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio / Ruiz Berrio, J.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Moreno Martínez, Pedro Luis
- PublicationOpen AccessValidación de los criterios de Johnson y Johnson (1992) como indicadores de evaluación de actitudes cooperativas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Cañabate Ortíz, Dolors; Del Carmen Martín, Luis; Gómez Alemay, IsabelEl objetivo del trabajo es: Validar los criterios de Johnson y Johnson (1992) como indicadores de evaluación de actitudes cooperativas. Se plantea definir, contrastar y evaluar estos criterios, analizando el desarrollo de actitudes cooperativas en niños y niñas de 6 años, cuando realizan actividades en el aula. La contrastación de los datos obtenidos a partir de diferentes instrumentos y en diversos contextos, ha permitido valorar y reelaborar la propuesta inicial, para ofrecer unas orientaciones y criterios, más ajustados a la realidad estudiada, que puedan ser útiles a otros centros de características similares.
- PublicationOpen Access¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Madrid Vivar, Dolores; Mayorga Fernández, María JoséEn este artículo se presentan las reflexiones fruto del trabajo desarrollado con el alumnado de primer curso de Educación Social en la asignatura de Didáctica General, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, en el curso académico 2009-2010, con el objetivo de explorar las posibilidades de esta materia en y para este ámbito de actuación. Estas reflexiones se realizaron a través de una serie de actividades y tareas, todas ellas planteadas desde el enfoque de la investigación, la búsqueda, el descubrimiento y la creatividad, ya que consideramos que son las estrategias más eficaces y satisfactorias para provocar aprendizaje. En concreto, en este trabajo recogemos las conclusiones derivadas de una actividad basada en la técnica metodológica denominada circept o concepto circular. Nuestro propósito fue que el alumnado encontrara el sentido y la necesidad de para qué estudiar Didáctica en su formación, ya que esto es una parte importante del éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje que quiera llevarse a cabo.
- PublicationOpen AccessPrácticum y Campus Virtual / Bautista García-Vera, A.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Alcaraz García, Salvador
- PublicationOpen AccessManuales escolares y patrimonio histórico-educativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Ossenbach, GabrielaEste artículo plantea cómo los manuales escolares son parte integrante del patrimonio histórico-educativo, no solo en tanto objetos depositarios de la memoria individual y colectiva, sino también por constituir una fuente imprescindible para la investigación acerca de la cultura de la escuela. En el texto se define lo que caracteriza a un manual escolar frente a otro tipo de libros, se ofrecen algunos datos sobre su evolución histórica y se hace un balance de la investigación en el emergente campo de la manualística. Finalmente, se llama la atención sobre algunas precauciones metodológicas que se deben tener en cuenta en la investigación sobre los manuales escolares y se enumeran algunas estrategias que han favorecido la “patrimonialización” de los libros de texto (conservación, catalogación, digitalización)
- PublicationOpen AccessDirectrices de la política educativa de género en España (1970-2010)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Madrid Izquierdo, Juana María; Amanda Lucero, LidiaActualmente, sigue siendo necesario hablar de igualdad de oportunidades en la educación de alumnos y alumnas, hablar de qué pasa con la coeducación en las aulas, para qué sirve, conocer qué se ha hecho en España desde 1970 para conseguir una educación que no discrimine por razón de género y cuáles son las estrategias institucionales, administrativas y legislativas que la favorecen en el año 2010.
- PublicationOpen AccessEnseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0 / Palomo, R.; Ruiz, J. y Sánchez, J.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Doménech Villa, Ramón
- PublicationOpen AccessLa cultura material de la escuela y la educación patrimonial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Escolano Benito, AgustínEste trabajo plantea la integración de la cultura de la escuela —un legado universal y en parte común en las sociedades escolarizadas— en las propuestas de educación patrimonial y de formación de la ciudadanía. Analiza cómo el patrimonio material e inmaterial de la escuela es el condensado matérico y simbólico de la tradición disponible en cuya memoria —que hay que reconstruir e interpretar— nos instalamos críticamente para orientar reflexivamente las sendas de sentido por las que se prolonga la historia efectual, o para liberarnos de ella.
- PublicationOpen AccessNormas de publicación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Revista Educatio Siglo XXI
- PublicationOpen AccessLa escuela enredada. Formas de participación escolar en la sociedad de la información / San Martín Alonso, A.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Ballesta Pagán, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessLos útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España contemporánea(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Hernández Díaz, José MaríaEste breve ensayo pretende reflexionar sobre el valor etnográfico y hermenéutico de los útiles escolares, en su gran diversidad, tipología y uso. Se centra en la escuela primaria de la España contemporánea, desde el origen del sistema escolar organizado hasta nuestros días. Propone adentrarse en la comprensión de la narrativa de los útiles escolares.
- PublicationOpen AccessEl camino de la imaginación (el gusto, el genio, el sueño, el infinito) / Caro Valverde, M.T. y González García, M.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Lozano Jaén, Ginés