Revista numismática Hécate 2014, N. 1
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista numismática Hécate 2014, N. 1 by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: Casa de Moneda de Madrid: cantidades acuñadas y ensayadores, 1614-1868. En conmemoración del 400 aniversario de su fundación en 1614 / Glenn Murray(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Almenara Rosales, Eduardo
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: The Roman Market Economy / Peter Temin(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) González García, Alberto
- PublicationOpen AccessLa moneda castellana y leonesa en la colección de la Art Gallery de la Universidad de Yale(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Roma Valdés, AntonioLa moneda castellana y leonesa medieval que forma parte de la colección de la Universidad de Yale presenta dos singularidades int eresantes. Además de algunas piezas no catalogadas, una parte importante de ellas parece p roceder de varios tesorillos monetarios hasta ahora no publicados.
- PublicationOpen AccessAmuleto celtíbero con leyenda, un ejemplo inédito en la epigrafía ibérica(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Martínez Chico, DavidSe presenta un ejemplo inédito de epigrafía ibéric a en una peculiar «chapa» lenticular de bronce. Descontextualizada arqueológicamente, la pieza presenta tres perforaciones, las cuales indicarían que se hicieron para portarla col gada o cosida a modo de amuleto.
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: Numismática: concepto y metodología / Damián R. Salgado(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Blanco, Santiago
- PublicationOpen AccessCapricornio y el natalicio de Augusto(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) González García, AlbertoEste artículo pretende demostrar que Augusto nació en el mes de diciembre astronómico, bajo el signo de Capricornio, en una f echa que se correspondía con el septiembre calendárico debido a las viejas discrepancias del c alendario tradicional romano con respecto a la realidad astronómica, así como señalar la endeblez de las demás teorías propuestas acerca de esta cuestión.
- PublicationOpen AccessLa ceca de Ikesankom Konbouto(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Amela Valverde, LuisUna de las cecas prerromanas peninsulares más curi osas fue la de Ikesankom Konbouto, que acuñó una sola emisión de bronces. Tr atamos brevemente este taller monetal así como su posible ubicación en la actual comunidad au tónoma de Madrid.
- PublicationOpen AccessGodas Rex: la amonedación del Reino de Godas(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Trivero Rivera, AlbertoDespués de una reseña histórica de Cerdeña durante la segunda mitad del siglo V d.C. y de la amonedación vándala emitida por una ceca is leña, el autor analiza algunas raras emisiones acuñadas en nombre del rey Godas, monarca conocido únicamente por unos pasajes de las Historias de Procopio de Cesarea. El estudio de las emisiones monetarias confirma su relato y a la vez permite deducir algunos aspectos acerca de cómo Godas alcanzó el poder en la isla, y que no han sido discutidos por el historiad or palestino. De este modo, puede corregirse una interpretación inexacta de los hechos dada por los historiadores sardos que, fundándose en el texto latino en lugar del griego, estiman que Go das fue enviado a Cerdeña por el rey vándalo Gelamir: su papel en la isla tuvo, en efecto, que ser necesariamente relevante ya con Hilderico, su predecesor. Finalmente, el artículo es completad o por un corpus con todos los ejemplares conocidos de nummi en nombre de Godas.
- PublicationOpen AccessConjeturas sobre doce monedas medievales hispano-cristianas del siglo XII(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Mozo Monroy, ManuelEstudio individualizado de doce monedas medievales recientemente adquiridas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en dicie mbre del año 2013 y abril de 2014, y que fueron asignadas al Museo Arqueológico Nacional baj o los números de expediente 2013/96/1 al 2013/96/12, y 2014/78/4, procedentes de la casa de subastas Áureo & Calicó. Para cada una de ellas se analizan sus peculiaridades específicas de sde diferentes puntos de vista como pueden ser el numismático, histórico, político, económico, documental, epigráfico, arqueológico, metrológico, simbólico e iconográfico. Asimismo se incluyen algunos comentarios iniciales sobre la encomiable labor de compilación realizada por Museos e Instituciones Oficiales para la adquisición y conservación de determinadas rarezas arqueológicas únicas, poniendo especial relevancia en los aspectos tocantes a la numismátic a medieval cristiana peninsular.
- PublicationOpen AccessLa moneda española en circulación en Canadá durante los siglos XVIII y XIX(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Cano Borrego, Pedro DamiánTras la firma del Tratado de París en 1763, la may or parte de Nueva Francia, incluida Canadá, fue cedida por Francia a la Gran Bretaña. A nte la escasez de moneda circulante y el uso de papel moneda muy depreciado, en mayo de 1765 se declaró la obligatoria aceptación de los reales de a ocho españoles. De acuerdo a esta polít ica, la moneda española, tanto la plata nacional y los doblones de oro como las pesetas pro vinciales metropolitanas, se convirtieron en el principal medio de pago del territorio, así como del de los aledaños de Nueva Escocia, Terranova y la isla del Príncipe Eduardo, hasta bie n entrado el siglo XIX.
- PublicationOpen AccessUna llamativa pieza reacuñada de la ceca Carissa (Cortijo de Carija, Cádiz)(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Martínez Chico, DavidSe documenta un curioso ejemplar pesado cuya noved ad, además de la pieza en sí, la representan los dos glóbulos observables detrás de la cabeza galeada y que encontramos en el anverso. Estos glóbulos, concebidos como marca de v alor, pudieron ser del cuño original del anverso o, en su caso, de una pieza anterior a una reacuñación; aunque, finalmente, cabría otra posibilidad y que descartamos en este artículo: un nuevo valor a añadir, como un “As” o una “Unidad”, para la entonces ceca gaditana de Carissa .
- PublicationOpen AccessEl conjunto monetal de Andagoste(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Amela Valverde, LuisLas obras de canalización realizadas en el valle d e Cuartango (prov. de Álava) han permitido el descubrimiento de un campo de batalla y/o campamento militar en la colina de Andagoste, fechado a través de los materiales encon trados en los momentos finales de la República Romana. El presente trabajo analiza somer amente las monedas encontradas en el lugar, que forman un interesante conjunto monetal q ue refleja, aunque de manera parcial, la circulación de la época.
- PublicationOpen AccessExcavaciones arqueológicas y hallazgos monetales en el castilllo berciano de Ponferrada(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Retuerce Velasco, Manuel; Mozo Monroy, ManuelSe presenta un conjunto monetal procedente del cast illo berciano de Ponferrada (León). Todas las monedas fueron encontradas dentro del recinto amurallado de la localidad a raíz de las diversas intervenciones arqueológicas q ue con motivo de las obras de rehabilitación allí se realizaron. Con un total de 25 monedas, pre dominan las de cronología medieval del reino de Castilla y León, existiendo también una pequeña representación de moneda portuguesa y navarra, además piezas de la Edad moderna; en conju nto, abarcan un largo período que va desde Sancho II de Portugal (1223-1248) a Felipe IV de Es paña (1658). El estudio que se realiza incide en los aspectos arqueológicos, relacionando las monedas con las peculiaridades de cada una de las zonas concretas del castillo donde se ha llaron.
- PublicationOpen AccessUna moneda inédita a nombre de Crispo(Murcia: Revista Numismática Hécate, 2014) Blanco, SantiagoEn este artículo se da a conocer una moneda presum iblemente acuñada en la ceca de Aquileia a nombre de Crispo y con reverso correspon diente a su padre, Constantino I. Además, el ejemplar en particular presenta una cesura de le yenda inédita para el taller. A efectos de intentar establecer si se trata de una acuñación hí brida producto de cuños oficiales, bien de una emisión imitativa o irregular de la época, se ha ll evado a cabo un análisis estilístico sobre la epigrafía, contrastando nuestra moneda con otras pi ezas oficiales de acuñación fehaciente, a la par que se evalúan distintas posibilidades en cuant o a su origen.