Anales de documentación Vol. 08 (2005)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de documentación Vol. 08 (2005) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América latina.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Patalano, Mercedes; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas revistas científicas constituyen tradicionalmente el principal medio de comunicación y conservación de los avances de la ciencia considerada en un sentido amplio: tanto las ciencias puras y naturales como las sociales y humanida-des- a través de la organización y publicación de artículos científicos que comunican el resultado de las investigaciones. En la presente aproximación sobre la actual situación de las revistas académicas de América Latina, en primer lugar se aborda la estrecha relación que presentan las pu-blicaciones científicas con las prácticas del campo científico, siendo una parte cons-titutiva del mismo. Luego se comentan las características particulares que adquieren las revistas académicas latinoamericanas en el contexto actual de marginalidad de la producción científica regional. Y por último a manera de conclusión se presentan interrogantes sobre el futuro de la edición y difusión de la producción científica en América Latina.
- PublicationOpen AccessAgenda para la investigación en instrucción bibliográfica y alfabetización informacional (ALFIN) : Traducción(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Association of College and Research Libraries; American Library Association; Research and Scholarship Committee; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEn el fascículo de Abril de 1980 de la revista College & Research Libraries News, el ACRL Bibliographic Instruction Section (BIS) Research Committee publicó la Agenda para la investigación en Instrucción Bibliográfica. En ella se recogían algunas cuestiones importantes para la investigación en relación con los programas de instrucción en las bibliotecas universitarias, con la esperanza de que la investigación terminara influyendo en las decisiones sobre planteamientos eficaces a la hora de ofrecer, gestionar y evaluar las clases y los programas. Desde su publicación hace veinte años, muchos aspectos del entorno educativo han cambiado, incluyendo la identificación de nuevas cohortes de usua-rios, el desarrollo cada vez mayor de tecnologías de interconexión en red, la reorganiza-ción de las unidades organizativas de las universidades, el creciente énfasis en la rendición de cuentas por parte de las universidades, y el nuevo papel educativo de las bibliotecas y de los bibliotecarios. Al encargarse de la actualización de este documento en el año 2000, el ACRL-IS Re-search and Scholarship Committee revisó los artículos de investigación publicados for-malmente en los USA y reunió aportaciones de las conferencias nacionales con el fin de identificar áreas importantes de investigación que resultaran a su vez relevantes para los programas de instrucción de las bibliotecas universitarias dentro del entorno actual. Para muchas de las cuestiones originales todavía se echaba en falta un corpus sustancial de investigación; y además surgieron nuevos temas. De igual modo, la cobertura del docu-mento se amplió para poder incluir el nuevo acento en la alfabetización informacional (Alfin), reflejando así la transición que nuestras instituciones y organizaciones están expe-rimentando. Esta nueva Agenda para la investigación en Instrucción Bibliográfica y Alfabetización Informacional está organizada en cuatro secciones principales: Estudiantes, Enseñanza, Contexto organizativo, y Evaluación. En cada sección se plantean preguntas generales con el objetivo de animar a quienes estén interesados bibliotecarios en ejercicio, investiga-dores, o estudiantes en llevar a cabo investigaciones sobre estas áreas tan importantes. Muchos estudios publicados desde la aparición de la primera Agenda se han centrado en un entorno, situación o destinatarios específicos, haciendo difícil la generalización de las conclusiones para otros contextos. Es de esperar que esta nueva Agenda para la Investiga-ción anime a los investigadores a experimentar con una gama de métodos de investigación, a replantearse las cuestiones centrándose en variables diferentes, y a colaborar entre instituciones de forma que los resultados resulten significativos para audiencias más amplias.
- PublicationOpen AccessPolíticas de información en las administraciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Muñoz Cañavate, Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas Administraciones Públicas españolas han asumido que la información es un recurso indispensable que deben gestionar. Los gobiernos regionales han aprobado en su mayoría, desde la segunda mitad de los años noventa, diferentes planes de modernización en los que se hace referencia de manera tácita y explícita a la gestión de información, al plantear procesos de reorganización administrativa interna y procesos de difusión de información a los ciudadanos. El presente trabajo se estructura en dos partes. En la primera se hace un repaso por los principales planes políticos de modernización puestos en marcha por el Gobierno de La Rioja en los que la información adquiere un papel destacado como: el Plan de Modernización del Gobierno Autonómico (1995-1999), el Plan Estratégico de Calidad del Gobierno de La Rioja (2000), el Plan Estratégico para la Sociedad del Conocimiento (2000) y el Plan Director de la Fundación Riojana para la Sociedad del Conocimiento, además de mencionar algunas de las normativas emanadas del Gobierno regional. Y en la segunda parte el trabajo se centra en el estudio del proceso evolutivo del conjunto de ayuntamientos de la Rioja desde 1997 a 2002, estudio que se enmarca en otro mayor que ha analizado la penetración de Internet como herramienta de prestación de servicios de información corporativa en los ayuntamientos de todo el Estado.
- PublicationOpen AccessLa alfabetización informacional desde una perspectiva global: el desastre agudiza nuestras mentes(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Byrne, Alex; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa alfabetización informacional (Alfin) resulta crucial para todas las per-sonas, tal y como se ha demostrado dramáticamente tanto en tiempos de desastre como en épocas más normales. Sus múltiples dimensiones han sido tratadas am-pliamente en la literatura biblioteconómica y definidas por medio de normas en va-rios países. La aplicación de estos conceptos en la práctica presenta retos logísticos y de recursos que tenemos que afrontar si queremos contribuir a una sociedad global de la información más justa y más capacitada.
- PublicationOpen AccessLa mujer docente del área de Bibliotecología en México. Presencia y desarrollo profesional.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Licea de Arenas, Judith; Arenas, Miguel; González, Eric; Velázquez, Silvia; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas estadísticas universitarias mexicanas indican que en la bibliotecología, como en otras titulaciones, se está experimentando un proceso de feminización. En las aulas la presencia de la mujer ha ido en aumento, si bien faltan datos que revelen de qué manera se ha dado su inserción a la fuerza laboral. Por tal motivo, intentamos analizar la situación de la mujer académica, la que dedica desde dos horas hasta el tiempo completo a actividades de docencia en la licenciatura o en el posgra-do en bibliotecología que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México. Se encuestaron 21 bibliotecólogas de ori-gen, es decir, se excluyeron aquellas que llegaron a la docencia en bibliotecología con otra formación. Se obtuvo información sobre su nacionalidad, edad, estado civil, título o grado alcanzados, distinciones recibidas, puesto que ocupan, antigüedad do-cente, incluyendo la dedicación a la misma, y dificultades encontradas a lo largo de su vida profesional. Concluimos que las mujeres encuestadas han desempeñado un papel relevante en el desarrollo del campo, sin embargo, también han sido víctimas de prejuicios sociales.
- PublicationOpen AccessAnálisis de factores contingentes en el estudio de la relevancia estratégica de las tecnologías de la información en la empresa.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Paños Álvarez, Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas tecnologías de la información son recursos capaces de generar ventajas competitivas para las empresas. En este análisis han tomado especial relevancia el enfoque de recursos, pues se sostiene que dichas ventajas deben ser identificadas, alcanzadas y mantenidas. Este trabajo, se centra en el análisis de una serie de factores que son contingentes en el proceso de determinación del posible alcance de dichas ventajas. Se trata de definir un modelo que ayude a definir la importancia estratégica o relevancia de las tecnologías de la información para las empresas, ayudando a tipificar qué tecnologías de la información son valiosas para qué empresas y en qué áreas de actividad y en el estudio de cómo afecta el sector, el perfil de innovación tecnológico, el tamaño y la capacidad financiera de las empresas a dicho proceso.
- PublicationOpen AccessAnálisis comparativo del desarrollo en internet de los municipios españoles más poblados(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Chaín Navarro, Celia; Tomás Carrión, Purificación; Facultad de Comunicación y DocumentaciónAnálisis del desarrollo de los sistemas webs de las Administraciones Públicas Locales de las diez ciudades con mayor número de habitantes en el territorio español en el año 2004. Aplicación de un nuevo modelo de análisis propuesto por Chaín, que presenta dos dimensiones: por una parte los contenidos y, por otra, el nivel de evolución del egobierno según la etapa en el que se encuentre. El objetivo básico es analizar y comparar los contenidos de los sistemas webs de Corporaciones municipales españolas y compararlos. Se concluye que, a pesar del gran esfuerzo realizado, queda todavía por incluir mucha información de interés para el ciudadano y las empresas. Respecto a las etapas del egobierno, están todos situados en la primera, la de información, aunque hay evidencias de importantes avances en la segunda y tercera etapa por parte de algunas Corporaciones municipales. Hay una relación directamente proporcional entre el número de habitantes de los municipios y los niveles de evolución que sus sistemas webs presentan, tanto en los contenidos como en los servicios prestados, aunque no sirve como parámetro indiscutible en las etapas de evolución del egobierno.
- PublicationOpen AccessLa competencia lectora en el estudio PISA. Un análisis desde la alfabetización en información.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Cuevas Cerveró, Aurora; Vives i Gràcia, Josep; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLos resultados del proyecto PISA han puesto de manifiesto un nivel de competencia lectora de los estudiantes españoles inferior a la media de la OCDE, lo que debería traducirse en la adopción de medidas correctivas que aseguren su plena incorporación a la Sociedad de la Información. Se apunta como posible medida la incorporación del concepto de competencia lectora al de Alfabetización en Informa-ción y la inoculación de ésta a la Escuela a través de la Biblioteca Escolar, si bien entendida como Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).
- PublicationOpen AccessJornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares. 12ª Edición. Salamanca, 27-29 de mayo de 2004. Pero, ¿qué leen los adolescentes?. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2004. 183 p. : Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Gómez-Hernández, José-Antonio
- PublicationOpen AccessManual de documentación y terminología para la traducción especializada / Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sales Salvador, Dora
- PublicationOpen AccessLos portales bibliotecarios / Tomás Saorín Pérez.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Fuentes Romero, Juan José
- PublicationOpen AccessDocumentación, terminología y traducción / Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sales Salvador, Dora
- PublicationOpen AccessLa legislación española y el derecho de acceso a la documentación de los archivos públicos.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) García Pérez, Mª. Sandra; Facultad de Comunicación y DocumentaciónTras una breve introducción histórica, partimos del Art. 105.b) de la Constitución de 1978 para analizar cuál ha sido la evolución de la legislación espa-ñola sobre el derecho de acceso a los documentos de nuestros archivos públicos y poder, así, llegar a determinar en qué estado se encuentra hoy en día y si realmente existe una normativa clara y accesible tanto para los profesionales como para los usuarios de los archivos.
- PublicationOpen AccessPalabras por la biblioteca / Edición a cargo de Javier Pérez Iglesias.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Montero Díaz, Caridad
- PublicationOpen AccessContribución de la revista Anales de Documentación a la ciencia de la información: panorama bibliométrico.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Santillán-Rivero, Emma; Vallés Valenzuela, Javier; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEl análisis de los 84 artículos identificados en los seis números desde 1998 a 2003 de la revista española Anales de Documentación. Revista de Biblioteconomía y Documentación (AD), demostró que el promedio de producción de documentos por año fue 14 y los 97 autores identificados obtuvieron una media de 1.15 autores por artículo. Se encontró una preferencia a la publicación individual y en idioma español, además, los autores adscritos a la Universidad de Murcia lograron publicar un 20.2% de artículos, apuntando hacia una orientación de consumo interno. El género de los autores también fue estudiado, las mujeres publicaron el 44.3% de los trabajos y 34 de ellas, publicaron como primer autor. Los temas más estudiados fueron los relacionados con la formación de los profesionales y la investigación sobre la búsqueda de información y su gestión. Finalmente, las técnicas metodológicas empleadas en estos artículos se centraron en la estrategia conceptual y en el método histórico.
- PublicationOpen AccessLa lectura: una capacidad imprescindible de los ciudadanos del siglo XXI. El caso de México.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Gutiérrez Valencia, Ariel; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEn los inicios del siglo XXI, las nuevas circunstancias mundiales deriva-das de la globalización, la regionalización económica, el desarrollo tecnológico y la generación casi ilimitada de información a gran escala, han dado paso a la aparición de la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento que demanda de ciudadanos mejor educados, más críticos y con mayores habilidades y competencias para enfrentar los cambios futuros. En estos escenarios, la lectura esta llamada a ser, la llave de acceso para introducirnos a esta innovadora era de la información. Este artículo aborda por tanto, cuales son los nuevos escenarios mundiales de la lec-tura y sus exigencias en el entorno de los ciudadanos del siglo XXI al amparo de las nuevas circunstancias mundiales. La segunda parte, presenta un amplio análisis de la problemática de la lectura en el contexto específico de la sociedad mexicana, a partir de diversos datos relevantes derivados de algunas investigaciones realizadas recientemente por organismos inter-nacionales y nacionales como la UNESCO, la OCDE, La SEP y el Instituto Nacio-nal para la Evaluación de la Educación. Estas investigaciones revelan, que hoy día, México es un país pobre en lectores, en donde la promoción y el fomento a la lectura, aunado a la formación de buenos lec-tores se traducen en asignaturas pendientes que no han podido ser atendidas adecua-da, suficiente y profesionalmente.
- PublicationOpen AccessTécnicas documentales aplicadas a la traducción / María Pinto Molina y José Antonio Cordón.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sales Salvador, Dora
- PublicationOpen AccessDel texto al hipertexto: las bibliotecas universitarias ante el reto de la digitalización / Remedios Moralejo Alvarez (et al.), Coordinador Francisco Alía Miranda.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Cobacho Gómez, Lourdes
- PublicationOpen AccessEl contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural / José Antonio Moreiro González.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Herrero Pascual, Cristina
- PublicationOpen AccessBrecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Zapata Ros, Miguel; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa educación a distancia tradicional nació para superar brechas: obstácu-los sociales, económicos, geográficas, por el deficiente acceso o comunicación, pero también por mala, irregular o distinta disposición de tiempo, en definitiva para su-perar diferencias en las oportunidades y en la calidad de acceso al saber y a la capa-citación. El último gran auge que experimenta la EAD lo hace merced a la tecnolo-gía, se produce por la convergencia de dos líneas de desarrollo, cuya distancia ha constituido una gran brecha: La necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida debi-do al crecimiento acelerado de los conocimientos científicos, tecnológicos, de los procedimientos técnicos, industriales, comerciales y la falta de respuesta en la orga-nización de los procesos de formación. La extensión y generalización de las redes y del acceso a ellas supone de forma general la posibilidad de cerrar o atenuar esta brecha. No obstante la EAD tecnológica presenta a su vez otros problemas que se convierten en brechas a su vez, o que provocan un aumento de la gran brecha: Elementos que operan como discriminadores añadiendo nuevo requisitos a los ya existentes. Nue-vos obstáculos que en el caso extremo pueden dar lugar a que se plantee cierta mo-dalidad de e-learning que opere a su vez como una brecha al precisar adiestramien-tos específicos, requisitos que afecten a condiciones personales, humanas, culturales, o económicas, o requerir conocimientos discriminatorios. Para nosotros, el recurso más importante para combatir estos nuevos motivos de discriminación es definiti-vamente la gestión de la calidad basada en el usuario y en las comunidades de usua-rios. La lucha contra estas brechas se debe dar a partir de una evaluación y de una gestión de la calidad formativa específica, y no centrada en el beneficio o en los resultados, como en el modelo clásico, ni en la satisfacción del cliente, como en los plantea-mientos de la calidad total. Nuestra apuesta es la evaluación y la gestión basada en los objetivos de aprendizaje de los usuarios y en los objetivos específicos de las co-munidades a las que se atiende. Por tanto debe ir precedida de un análisis de los ras-gos que son favorables para estos objetivos, debe trasladar los requisitos que esos rasgos demandan a criterios de calidad y debe platear cómo éstos se traducen en in-dicadores. Se trata pues de una calidad integral centrada en el alumno, el aprendizaje y en las comunidades.