Ciencias de la Salud
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia.
Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de Ciencias de la Salud.
News
Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección archivum@um.es
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAbordaje psicológico en una persona mayor a través de la tecnología(Universidad de Murcia, 2025-09-17) López Durán, Alicia; Martínez Ramón, Juan Pedro; Méndez Mateo, Inmaculada; Martínez Ramón, Juan Pedro; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoLa tesis doctoral plantea como objetivo general: diseñar e implementar un programa piloto para el abordaje psicológico en una persona mayor mediante el uso de la tecnología. El estudio se desarrolló mediante un diseño intra-sujeto de medidas repetidas sin grupo control. Se contó con la autorización pertinente del Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia. En el estudio piloto participó una persona mayor seleccionada en función de los criterios de inclusión previamente definidos, edad superior a 65 años, ausencia de diagnóstico de trastorno mental o sintomatología clínicamente significativa y adecuado grado de autonomía para comprender y participar las actividades de manera independiente. En cuanto a las características sociodemográficas, poseía un nivel socioeconómico medio y un uso previo de entornos digitales. El estudio se desarrolló en las instalaciones de un centro de estancias diurnas situado en el noroeste de la Región de Murcia. Los instrumentos de evaluación empleados en la condición pretest fueron: entrevista semiestructurada para recoger datos relacionados con variables sociodemográficos, el índice de Katz para medir el grado de autonomía, la Escala de Deterioro Global (GDS) y el Mini-examen cognoscitivo (MEC-35) para valorar las funciones cognitivas, el Cuestionario de Ansiedad de Hamilton (HARS) y el Cuestionario de Ansiedad Rasgo (STAI) para medir la presencia de ansiedad, el Cuestionario de Depresión de Yesavage (GDS) para evaluar la presencia de sintomatología depresiva, el Inventario de Personalidad (NEO-FFI) para recoger datos sobre variables relacionadas con los rasgos de personalidad, la Escala de Soledad (UCLA) para medir el grado de soledad no deseada, el Cuestionario de Calidad de vida (OPQOL), la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) para medir la variable afectividad y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff. Por otro lado, en la condición postest fueron empleados los citados instrumentos de evaluación, a excepción de las entrevistas semiestructuradas y la incorporación del Cuestionario de Usabilidad adaptado de Amabili et al. (2024). Se procedió a realizar un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Los resultados en la medida pretest indicaron un grado de deterioro cognitivo muy leve, alto grado de autonomía, ausencia de sintomatología ansioso-depresiva, así como una tendencia a mantener relaciones interpersonales significativas y adaptativas. Mostró baja percepción de soledad, grado elevado de bienestar psicológico y calidad de vida. En la condición postest, en general los resultados mostraron ausencia de cambios clínicamente significativos. En concreto, el rendimiento cognitivo se mantuvo estable, la calidad de vida, el bienestar psicológico, la afectividad y la soledad no mostraron cambios clínicamente significativos, si bien se observó cierta tendencia a la mejora. Además, se identificó una leve reducción clínicamente no significativa de la ansiedad y depresión. Por último, el cuestionario de usabilidad señaló una alta satisfacción general con la tecnología, así como una interacción agradable y útil para favorecer la productividad, además la facilidad de uso mantuvo una puntuación media. Los resultados apuntan que la tecnología asistencial puede favorecer el enlentecimiento del progreso del deterioro cognitivo, repercutiendo sobre la autonomía y bienestar de las personas mayores, enmarcado en los objetivos orientados a promover el envejecimiento activo. La usabilidad podría estar relacionada con la percepción de utilidad e interacción agradable, así como la repercusión significativa en el bienestar del individuo. Por tanto, tal y como indica la literatura científica, se trata de herramientas prometedoras para la mejora de la calidad y el bienestar promoviendo la vida independiente en el hogar, si bien requiere la continuidad de la investigación sobre su uso y efecto en personas mayores.
- PublicationOpen AccessEvaluación a largo plazo de la torasemida y de la furosemida en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva secundaria a enfermedad mitral degenerativa crónica en perros(Universidad de Murcia, 2025-09-10) Miralles Plaza, Iván; Fernández del Palacio, María Josefa; Sin departamento asociado; Escuela Internacional de DoctoradoLa enfermedad mitral degenerativa crónica (EMDC) es la principal causa de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) en perros. Los diuréticos de asa, tales como la furosemida y la torasemida, son pilares fundamentales del tratamiento de estos pacientes en estadio C según las recomendaciones del Consenso ACVIM (2019). Los estudios sobre la torasemida, recientemente aprobada para su administración en perros, han demostrado su seguridad y eficacia a corto plazo. Sin embargo, en conocimiento de los investigadores, estos aspectos no han sido evaluados a largo plazo en perros. Hipótesis: La torasemida no es inferior a la furosemida en el control de los signos clínicos a largo plazo cuando se emplea como diurético de primera elección en este contexto. Objetivos: El objetivo primario fue determinar la seguridad y eficacia de la torasemida en perros con ICC crónica secundaria a EMDC a largo plazo, en relación con la furosemida. Secundariamente, se evaluaron los efectos de ambos diuréticos sobre los parámetros clínicos, ecocardiográficos y biomarcadores cardíacos circulantes relacionados con daño miocárdico, activación neurohormonal, remodelado y fibrosis miocárdica, inflamación y estrés oxidativo en perros con EMDC en estadio C. Materiales y métodos: Se incluyeron prospectivamente 20 perros diagnosticados de EMDC en estadio C estables y 11 perros sanos de edades y pesos similares como grupo control. Los perros con EMDC se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos de tratamiento diurético (Grupo TOR, torasemida 0.18 mg/kg/día; Grupo FUR, furosemida 3.57 mg/kg/día); los cuales recibieron también benazepril, espironolactona y pimobendan. Tras la obtención de la historia clínica, a todos se les realizaron: examen físico, análisis laboratoriales (incluyendo biomarcadores cardíacos), presión arterial, ECG, radiografías torácicas y ecocardiografía en el momento de la inclusión en el estudio. Los seguimientos se realizaron a los 10, 30, 90, 180, 270 y 360 días de la inclusión. Resultados: Un total de 13/20 perros completaron el estudio (6 Grupo FUR, 7 Grupo TOR). La poliuria en el Grupo TOR fue el efecto adverso más frecuente atribuible al fármaco, que se corrigió reduciendo la dosis. Las recaídas fueron más frecuentes en el Grupo FUR (6 perros, 9 recaídas) que en el Grupo TOR (3 perros, 3 recaídas). El tiempo medio de supervivencia fue de 230 días para el Grupo TOR y 138 días para el Grupo FUR, aunque sin significancia estadística (p = 0.1). El ratio AI:Ao y el volumen diastólico del ventrículo izquierdo disminuyeron en ambos grupos al Día 30, manteniéndose inferiores en el Grupo TOR que en el Grupo FUR, aunque sin diferencia estadísticamente significativa entre grupos. Las velocidades de la onda E del flujo transmitral se redujeron en el Grupo TOR significativamente a partir del Día 90, al contrario que en el Grupo FUR, que se mantuvieron más elevadas a lo largo del estudio. La onda E’ se redujo significativamente el Día 30 en el Grupo TOR (p = 0.006), siendo significativamente más baja en el Día 360 que en el Grupo FUR (p = 0.046). La HP estuvo presente en el 30% de los perros agravándose en el Grupo FUR hacia el Día 180, mientras que en el Grupo TOR se mantuvo estable en todas las visitas. La cTnI, la CRP y el WBC se redujeron en ambos grupos al Día 30, aunque solo hubo diferencia estadísticamente significativa para la CRP del Grupo FUR (p = 0.019). En el Grupo TOR, el WBC fue significativamente inferior al Día 360 respecto al Día 0 (p = 0.03). El PICP y ratio PICP/PIIINP fueron estadísticamente inferiores al Día 270 en el grupo TOR (p = 0.04), permaneciendo inferiores en todas las visitas del estudio respecto al grupo FUR. Conclusión: Este estudio muestra que la administración de torasemida a dosis mínima efectiva es segura y eficaz como diurético de primera elección en perros con EMDC en estadio C a largo plazo en base a una disminución del número de recaídas en el Grupo TOR, así como a un mayor tiempo de supervivencia
- PublicationOpen AccessInterpretación doctrinal comparativa entre el manual “Arte de enfermería para la asistencia teórico-práctica de los enfermos que se acogen a la de los hospitales de la sagrada religión de H.P.S. Juan de Dios” (1833) y “Notes on Nursing: What it is, and What it is not” de Florence Nightingale (1860)(Universidad de Murcia, 2025-07-29) Mendoza Sánchez, Cristina María; Navarro Perán, María Ángeles; Maya Sánchez, Baldomero de; Latour, Jos M.; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis tiene como objetivo examinar comparativamente los fundamentos doctrinales, filosóficos y prácticos del cuidado en dos obras canónicas del pensamiento enfermero: el Manual de Arte de Enfermería (1833), originado en el seno de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y Notes on Nursing (1860), escrita por Florence Nightingale. Desde una perspectiva hermenéutica e histórico-conceptual, el estudio aborda tres dimensiones centrales del conocimiento enfermero: los atributos higienistas, el saber y quehacer profesional, y los elementos sociales y espirituales que atraviesan ambas obras. El objetivo general consistió en analizar cómo ambas tradiciones —católica y protestante— conceptualizaron y transmitieron el “Arte de Cuidar” en sus respectivos contextos históricos. Se identificaron además los destinatarios de cada texto, sus funciones pedagógicas, el enfoque sobre la salud y enfermedad, y su contribución a la profesionalización de la Enfermería en sus contextos religiosos y sociales. La metodología empleada fue hermenéutica, centrada en la interpretación crítica de los enunciados textuales a la luz de sus contextos históricos, culturales y doctrinales. El estudio fue complementado con el análisis de fuentes secundarias y entrevistas con especialistas en historia de la Enfermería y ética del cuidado, lo cual permitió establecer un diálogo entre las ideas fundantes de cada autor y las prácticas enfermeras contemporáneas. Los resultados evidencian que, pese a sus diferencias formales y confesionales, ambas obras constituyen expresiones profundas del cuidado entendido como práctica integral que abarca cuerpo, mente y espíritu. El manual de 1833 se enmarca en una vocación espiritual de hospitalidad y caridad, pero posee una sorprendente tecnificación y sistematización para su época. Nightingale, por su parte, propone una reforma sanitaria desde un enfoque laico, racionalista e higienista, orientado a mujeres cuidadoras sin formación previa. Asimismo, el análisis comparado demuestra que ambos textos tuvieron impactos distintos en la profesionalización de la Enfermería: el manual juandediano influyó en contextos religiosos y hospitalarios del mundo católico, mientras que el de Nightingale marcó un hito en la institucionalización laica de la Enfermería moderna en el mundo anglosajón. Una de las principales conclusiones es que la transición entre el modelo religioso y el modelo laico no representó una ruptura, sino una transformación gradual en la comprensión del cuidado, donde la ética espiritual y la técnica científica comenzaron a coexistir. Esta evolución permitió una ampliación del significado del cuidado enfermero, integrando valores humanistas con conocimientos científicos. Finalmente, esta tesis reivindica el valor histórico y epistemológico del modelo católico de Enfermería, frecuentemente invisibilizado frente al relato dominante centrado en Nightingale. Se propone, desde la historia, una lectura crítica y plural del saber enfermero, entendiendo que este no es un saber técnico aislado, sino una construcción relacional, situada y profundamente humana. El estudio invita a una recuperación crítica del legado de San Juan de Dios y de Florence Nightingale, no como figuras opuestas, sino como pilares complementarios de una Enfermería integral
- PublicationOpen AccessPrevención de la fragilidad y mejora de la calidad de vida en el anciano a través de los juegos tradicionales : proyecto ELDERPLAY(Universidad de Murcia, 2025-07-21) Salas Cañizares, Alberto; Ruzafa Martínez, María; Hernández Méndez, Solanger; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoAntecedentes: El aumento de las condiciones higiénico-sanitarias ha incrementado la esperanza de vida, pero contrariamente también ha supuesto un mayor índice de morbilidad, y un incremento de la fragilidad en las últimas etapas de la vida. Actuaciones dirigidas al manejo de este problema de salud deben ser un eje clave en el sistema sanitario. El juego tradicional favorece el desarrollo sensoriomotor y psíquico, aunque suele abandonarse en la adultez. En mayores, combinar gerontogimnasia con juegos tradicionales puede mejorar la adhesión y aportar beneficios físicos, mentales y sociales. Sin embargo, aún existe un vacío en el conocimiento actual sobre la aplicación y el impacto de programas estructurados de actividad física con un enfoque lúdico en población mayor. Objetivo: Evaluar la efectividad del programa de entrenamiento multicomponente de carácter físico-lúdico “ELDERPLAY” en mayores de 65 años que viven en la comunidad en la reducción de la fragilidad, mejora de la función física y mental y variables asociadas. Método: Estudio cuasiexperimental con grupo control no aleatorizado, con seguimiento de 10 semanas, que compara los beneficios del programa físico-lúdico “ELDERPLAY” en mayores de 65 años (grupo intervención (GI)) frente a un grupo control sin ejercicio habitual (grupo control (CG)). El estudio se realizó entre 2022 y 2023. Se seleccionaron mayores de 65 años que viven en la comunidad, pertenecientes al municipio de Lorca, sin deterioro cognitivo y movilidad conservada. El GI realizó el programa ELDERPLAY: 20 sesiones de entrenamiento físico-lúdico con adaptaciones de juegos populares. Cada sesión duraba 60 minutos, se realizaron 2 sesiones/semana, hasta completar 10 semanas. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, dependencia (BARTHEL), función cognitiva (Pfeiffer), calidad del sueño (Pittsburgh) y patrones del sueño, frecuencia cardiaca y pasos diarios mediante actigrafía. Outcome principal registro de fragilidad, Short Physical Performance Battery (SPPB), que integra equilibrio, velocidad de la marcha y levantarse/sentarse de una silla y el Timed Up & Go (TUG), que valora la movilidad funcional y riesgo de caídas antes del programa (T0) a las 5 semanas (T1) y las 10 semanas (T2). Se utilizó la prueba de ANCOVA para variables cuantitativas y se aplicaron Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE) para variables dicotómicas. Se consideraron significativos los resultados con p<0,05. Análisis realizados con IBM SPSS v.26.0 para Mac. Resultados: Participaron 81 sujetos en el GC y 103 en el GI. Edad promedio similar alrededor de 75 años y mayoritariamente mujeres (91.4% GC, 88.3% GI). El Índice de Barthel mostró mayor independencia en el GI 88.3% vs. GC 56.8%, p < 0.001 por lo que se incluyó como covariable en todos los análisis. Los hallazgos muestran una mejora de la fragilidad en el GI y un empeoramiento del GC. Se observó una interacción significativa entre Tiempo*Intervención en el SPPB total (F (2,178) = 101.331, p = 0.000, η² = 0.361), con mejora progresiva en el GI (T0=8.21; T1= 9 y T2= 9.62) y deterioro en el GC (T0=8.86; T1=8.40 y T2=7.8). También se mostró una interacción significativa Tiempo*Intervención para el TUG (Wilks' Lambda = 0.776, F (2,178) = 25.656, p = 0.000, η² = 0.224) con reducción en la marcha en el GI (T0=10.04s; T1=9.68s y T2=8.85s) e incremento en el GC (T0=10.56; T1=11.38 y T2=12.04). En promedio, el GI realizó 5768.73 ± 2442.55 pasos/día, significativamente más que el GC (4521.17 ± 1776.12 pasos/día). Los datos sobre sueño mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del GI en la duración de la fase REM. Conclusión: El programa ELDERPLAY mejoró significativamente la funcionalidad física, reduciendo la fragilidad en 10 semanas. En contraste, el grupo sin actividad física mostró un deterioro, con un aumento de casos de fragilidad durante el mismo periodo.
- PublicationOpen AccessEfecto de isavuconazol en los niveles plasmáticos de tacrolimus y ciclosporina A en pacientes receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos: análisis en vida real: ajuste de dosis, interacciones farmacológicas y efectividad clínica(Universidad de Murcia, 2025-07-21) Fructuoso González, Lydia; Nájera Pérez, María Dolores; Manresa Ramón, Noemi; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoCONTEXTO: Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) son una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, como los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) y de órgano sólido. Los antifúngicos utilizados en la prevención y tratamiento de las IFI han demostrado ser eficaces, pero su uso puede verse limitado por efectos adversos e interacciones farmacológicas. Isavuconazol (ISA), un antifúngico con un mejor perfil de seguridad y menos interacciones que otros antifungicos, se ha incorporado recientemente en receptores de TPH. Sin embargo, su efectividad en este contexto sigue siendo un área de estudio activa. Además, ISA es un inhibidor moderado de la isoforma 3A4 el citocromo P450 (CYP3A4), lo que puede aumentar las concentraciones séricas de los inhibidores de la calcineurina (CNI), con el consiguiente riesgo de toxicidad cuando se administran concomitantemente. Actualmente, no existe un consenso en la práctica clínica sobre el ajuste de dosis de los CNI al iniciar ISA. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la introducción de ISA en los niveles plasmáticos de los CNI y calcular la reducción de dosis necesaria al incorporar este antifúngico en receptores de TPH. Además, analizar la relevancia clínica y el manejo de las interacciones farmacológicas de ISA, un inhibidor moderado de CYP3A4, así como evaluar su indicación, efectividad y duración en la profilaxis y tratamiento de IFI en estos pacientes. METODOS: Estudio retrospectivo de los pacientes receptores de TPH que emplean ISA como tratamiento o profilaxis primaria o secundaria durante >7 días, desde septiembre de 2020 hasta septiembre 2024. Las IFIs se clasifican como posibles, probables o probadas, y se calcula la ratio de IFI de brecha (IFIb), la incidencia acumulada de IFI y la supervivencia global. Para el análisis de las interacciones, se registra la actividad diaria del Servicio de Farmacia (SFH) del Hospital Universitario Morales Meseguer, clasificando las interacciones y reflejando la recomendación farmacéutica correspondiente. En el caso de los CNI, se calcula la relación concentración/dosis (C/D) de cada paciente antes de la administración de ISA y a las 48 horas para determinar la reducción de dosis necesaria. RESULTADOS: Tras 48 horas de coadministración, la relación C/D de tacrolimus aumentó 1,49 veces (p=0,0001), recomendándose una reducción del 33% en la dosis al iniciar ISA, siempre que los niveles se mantengan dentro del rango terapéutico. Con ciclosporina A (CsA), la relación C/D aumentó 1,34 veces (p=0,0020), sugiriéndose una reducción del 25% al iniciar ISA. Se identificaron 151 interacciones farmacológicas potenciales en el 98% de los pacientes, siendo predominantemente moderadas (categoría C: 86%; D: 13%; X: 0,7%), con tacrolimus como la más frecuente (22%). De los 56 receptores de TPH incluidos, se administraron 71 cursos de ISA, de los cuales el 80,3% correspondieron a profilaxis y el 19,7% a tratamiento de IFI (7 casos de IFI posible, 2 casos de IFI probable y 5 casos de IFI probada). La incidencia de IFIb fue del 6,1%, con un caso de Candida glabrata, uno de Mucorales y otro sin identificación definitiva. La incidencia acumulada de IFI (probadas/probables) durante los 4 años de seguimiento fue del 7,1%. La profilaxis con ISA tuvo una mediana de duración de 114 días (rango: 14-1080 días), mientras que, como tratamiento, la mediana fue igualmente de 114 días (rango: 8-1230 días). Ningún paciente falleció dentro de los 42 días posteriores al diagnóstico de la IFI, y la mortalidad global a +365 días post-trasplante fue del 23%. CONCLUSIONES: La coadministración de ISA en receptores de TPH altera significativamente la relación C/D de tacrolimus y ciclosporina A, exigiendo ajustes de dosis y una monitorización continua para optimizar la eficacia y seguridad del tratamiento inmunosupresor.