Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collection

Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia. Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de Ciencias de la Salud.

News

Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección archivum@um.es

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1820
  • Publication
    Open Access
    Características sociodemográficas, clínicas y evolutivas de los pacientes críticos con bronconeumonía COVID-19 según las diferentes olas de la pandemia
    (Universidad de Murca, 2025-10-29) Baño Aledo, María Dolores del; Aguayo Albasini, José Luis; Carrillo Alcaraz, Andrés; Sin departamento asociado; Escuela Internacional de Doctorado
    HIPOTESIS La hipótesis de este trabajo es que existen diferencias sociodemográficas, clínicas y evolutivas de los pacientes críticos ingresados en UCI por bronconeumonía COVID-19 según las diferentes olas de la pandemia OBJETIVOS Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección respiratoria por SARS-CoV-2 ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos según la ola de la pandemia COVID-19 CONCLUSIONES • Los pacientes COVID-19 ingresados en UCI eran preferentemente hombres y en la edad media de la vida. Los antecedentes personales eran frecuentes, pero no así las comorbilidades relevantes, lo que condicionó que la mediana del índice de Comorbilidad de Charlson fuera 0. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, disnea y tos. Ninguna de estas variables difirió entre las seis olas de la pandemia. • En esta serie de casos de COVID-19 el soporte respiratorio se realizó fundamentalmente con dispositivos respiratorios no invasivos, OAFCN y VNI. El uso de OAFCN como tratamiento de primera línea fue frecuente en la primera ola y anecdótico en el resto de la pandemia, de forma similar al uso de VMI usada inicialmente. El OAFCN fue utilizado en la mayoría de los pacientes como complemento de la VNI durante las seis olas de la pandemia. En nuestro trabajo, una de las terapias de rescate ante un paciente con IRA grave, el prono despierto no ha sido prácticamente utilizado. • La mayoría de los dispositivos invasivos y terapias especiales fueron utilizadas sobre todo en la primera ola, con una disminución en su uso en las consiguientes olas, aunque desde el punto de vista estadístico la reducción más importante haya sido en el uso de catéter arterial. • Las complicaciones infecciosas desarrolladas durante la estancia en UCI afectan a uno de cada tres pacientes. Mientras que la bacteriemia relacionada con el catéter era más frecuente en la primera ola, la NAVM predominaba en las últimas olas. • Las complicaciones no infecciosas fueron muy frecuentes, afectando a la mayoría de los órganos y sistemas, destacando el desarrollo de SDRA que fue más frecuente en las últimas olas de la pandemia. Aunque predominaba la forma grave, no hubo diferencias en su presentación a lo largo de la pandemia. • Las frecuencias de los desenlaces de interés más importantes, el fracaso de la CPAP/VNI, mortalidad en UCI y hospital fueron relativamente bajas. Pese a existir variabilidad a lo largo de las diferentes olas ninguno de estos desenlaces difiere entre las seis olas analizadas. • Aunque la mortalidad hospitalaria fue más elevada en los pacientes de la última ola, ni la mortalidad cruda ni la ajustada difiere de forma significativa con el resto de los pacientes. • La presencia de síndrome post-cuidados intensivos a los tres meses del alta fue frecuente en los pacientes dados de alta vivos del hospital. Este síndrome fue más frecuente, de forma significativa, en las tres primeras olas de la pandemia. • La capacidad discriminatoria de los diferentes índices utilizados para predecir el fracaso de la VNI muestra una gran variabilidad. Los mejores resultados los muestran el normograma ideado por Liu y la escala HACOR modificada a la hora de iniciada la VNI. En general, los índices discriminaban mejor el desenlace en las primeras olas que en las últimas.
  • Publication
    Open Access
    Abordaje multidimensional del síndrome de boca ardiente: una exploración de terapias, biomarcadores salivales y percepción del paciente
    (Universidad de Murca, 2025-10-28) García Martínez, Ana; López Jornet, María Pía; Tvarijonaviciute, Asta; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: El Síndrome de Boca Ardiente (SBA) es un trastorno de dolor crónico oral, de etiología multifactorial, que afecta la calidad de vida del paciente. Pese a la variedad de tratamientos propuestos, los resultados no son concluyentes, lo que resalta la importancia de evaluar la satisfacción del paciente para valorar la percepción terapéutica en individuos con dolor crónico. Objetivos: Evaluar la eficacia de distintos tratamientos para el SBA, incluyendo Láser de diodo a baja potencia (LLLT) y Clonazepam, mediante el análisis de biomarcadores salivales, el impacto de factores clínicos y psicológicos y la satisfacción del paciente a través del cuestionario SAT-Q. Material y método: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado simple ciego con un total de 89 pacientes distribuidos en cuatro grupos: Grupo 1 (LLLT + Clonazepam), Grupo 2 (Láser sham placebo), Grupo 3 (LLLT), Grupo 4 (Clonazepam). Se recogieron muestras de saliva antes y después del tratamiento, realizando un seguimiento al inicio, al mes y a los tres meses. Se analizó la saliva para cuantificar biomarcadores salivales. Además, se aplicaron pruebas como la Escala Visual Analógica (EVA) para evaluar la intensidad de los síntomas y su evolución a la vez que diversos cuestionarios validados como la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Perceived Stress Scale (PSS), Escala de Somnolencia de Epworth (ESS), Xerostomia Inventory, Oral Health Impact Profile-14 (OHIP-14) y Mini-Nutritional Assessment (MNA). También se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo en 151 pacientes diagnosticados con SBA, recogiendo datos clínicos y de tratamiento mediante una encuesta telefónica. La mejoría del ardor y la eficacia percibida se evaluó mediante EVA y la satisfacción global con el cuestionario SAT-Q. Se compararon cinco tratamientos: melatonina, ácido α-lipoico, clonazepam, láser de baja intensidad (LLLT) y fitoterapia. Resultados: Se observó la reducción significativa en la intensidad del ardor mediante EVA tras el tratamiento de los grupos Láser + Clonazepam (p = 0,029) y Láser (p = 0,005). A nivel bioquímico, el grupo Láser presentó disminuciones relevantes en varias citoquinas proinflamatorias, incluyendo IL7, IL8, IL12, IL17 y TNFα. El grupo Láser + Clonazepam mostró reducciones en IL21 e IL7, mientras que el grupo Clonazepam solo tuvo cambios en IL13, IL2 e IL4. Psicométricamente, se encontró mejoría significativa en el estrés percibido (p = 0,016) y una relación entre edad, duración del síndrome y la intensidad de los síntomas en diferentes momentos del seguimiento. No se hallaron asociaciones significativas con el número de zonas bucales afectadas. En cuanto a la percepción del tratamiento, el láser obtuvo mejor puntuación en mejoría del ardor, eficacia percibida y satisfacción global (p < 0,001), mientras que los efectos secundarios se concentraron en el grupo con clonazepam (p < 0,001). Una mejor respuesta clínica, junto con mayor adherencia y percepción de eficacia, se asoció con mayor satisfacción del paciente. Conclusiones: El tratamiento LLLT se mostró eficaz en la reducción de la sintomatología del SBA y en la disminución de biomarcadores inflamatorios salivales, siendo además el abordaje que reportó mayor nivel de mejoría y satisfacción percibida por los pacientes. La adherencia al tratamiento y la percepción de eficacia estuvieron directamente relacionadas con la satisfacción en el tratamiento, mientras que su disminución se asoció a la recidiva. Variables clínicas como la edad, el tiempo de evolución o el número de zonas afectadas no influyeron en la evolución del cuadro ni del estado psicológico del paciente. Es necesario realizar estudios longitudinales con mayor rigor metodológico, el uso sistemático de herramientas como el SAT-Q para el seguimiento clínico y la estandarización de protocolos terapéuticos de forma multidisciplinar.
  • Publication
    Open Access
    Estudio de la sobrecarga del cuidador informal tras un proceso de intervención y participación comunitaria
    (Universidad de Murcia, 2025-10-21) Martínez Melero, Inmaculada; García Rubio, Ana; Ruiz García, María Jesús; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    El progresivo envejecimiento de la población, consecuencia de los avances científicos y tecnológicos, ha dado lugar a un aumento de la dependencia y la necesidad de cuidados prolongados en el ámbito domiciliario. En este contexto, los cuidadores informales, generalmente familiares sin formación específica, asumen un rol fundamental que, en muchas ocasiones, conlleva una elevada carga física, emocional y social. Esta situación puede afectar negativamente a su calidad de vida y bienestar general, convirtiéndose en un importante problema de salud pública. El presente trabajo aborda esta problemática a través de un estudio cuasiexperimental, de diseño pre-post intervención, sin grupo control, realizado en el Centro de Salud de San Antón, perteneciente al Área de Salud II de Cartagena (Región de Murcia), del Servicio Murciano de Salud. El objetivo principal fue evaluar la sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes inmovilizados y valorar el impacto de una intervención comunitaria educativa, diseñada para reducir dicha sobrecarga y mejorar su bienestar. La intervención educativa consistió en un programa formativo de seis sesiones semanales, dirigido a dotar a los cuidadores de conocimientos y habilidades que facilitaran el afrontamiento de su rol. Para evaluar su eficacia, se emplearon instrumentos validados que midieron la sobrecarga percibida (Escala de Sobrecarga del Cuidador Principal de Zarit), la calidad de vida física y mental (Cuestionario Genérico de Salud 12-Item Short Form Health Survey), el estado emocional (Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg) y el apoyo social percibido (Cuestionario Medical Outcomes Study Social Support Survey). El análisis sociodemográfico evidenció que el perfil mayoritario de los cuidadores correspondía a mujeres de mediana edad, hijas de los pacientes, con bajo nivel educativo y dedicación exclusiva al cuidado. Además, factores como el estado civil, el grado de dependencia del paciente, el parentesco y la adherencia a la intervención comunitaria, mostraron asociación con la sobrecarga y otras dimensiones evaluadas. Los resultados de la intervención de salud mostraron una reducción significativa en los niveles de sobrecarga, así como una mejora en la percepción de apoyo social. No obstante, no se observaron cambios relevantes en la calidad de vida física y mental ni en los niveles de ansiedad y depresión, lo que sugiere la necesidad de plantear intervenciones de salud más prolongadas o adaptadas para abordar estos aspectos. En conclusión, este estudio pone de manifiesto que, las intervenciones comunitarias breves pueden ser efectivas para reducir la sobrecarga y reforzar el apoyo social de los cuidadores informales. No obstante, destaca la necesidad de diseñar estrategias más amplias, sostenidas y adaptadas a las características y necesidades de este colectivo, con el fin de mejorar de manera integral su salud y calidad de vida, y garantizar la sostenibilidad de los cuidados a largo plazo.
  • Publication
    Open Access
    Caracterización de la reconstrucción mamaria inmediata con prótesis o expansor y sustitutos acelulares
    (Universidad de Murcia, 2025-10-21) Nova Tayant, Óscar; Piñero Madrona, A.; Moreno Villalba, Ramón Andrés; Nieto Díaz, Anibal; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción La reconstrucción inmediata postmastectomía heteróloga es la modalidad reconstructiva más frecuente en el panorama quirúrgico actual. En los últimos años, los avances técnicos (principalmente empleo de sustitutos acelulares) y las mejoras en las técnicas quirúrgicas han hecho posible colocar las prótesis en el plano prepectoral. Sin embargo, el empleo de los sustitutos acelulares ha suscitado controversias con respecto al riesgo de complicaciones postoperatorias. Objetivos Estudiar la relación entre diferentes variables clínicas, epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas y la aparición de complicaciones en la reconstrucción mamaria inmediata. De forma secundaria: 1) Analizar la posible asociación entre el empleo de sustitutos acelulares y el desarrollo de complicaciones en la reconstrucción postmastectomía tanto oncológica como en la cirugía reductora de riesgo. 2) Determinar si el plano reconstructivo está asociado a diferencias en las tasas de complicaciones. 3) Estudiar la asociación entre el tipo de incisión de la mastectomía y el desarrollo de complicaciones de tipo isquémico. 4) Analizar la eventual relación entre el tipo de reconstrucción, con prótesis o expansor, y el riesgo de complicaciones, en aquellas pacientes intervenidas de mastectomía con reconstrucción inmediata que recibieron radioterapia adyuvante. Material y métodos Estudio retrospectivo observacional unicéntrico de pacientes intervenidas en el Hospital Virgen de la Arrixaca desde 2016 a 2024. Se analizaron un total de 451 pacientes. Se analizaron de forma descriptiva diferentes variables clínico-epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas y se estudió su asociación con la aparición de diferentes tipos de complicaciones, empleando diferentes tipos de test estadísticos en función de la naturaleza de dichas variables. Resultados El tabaquismo (p 0,004) y el empleo de ADM (p 0,008) se asociaron a complicaciones globales, el empleo de ADM (p 0,028) se asoció a necrosis (p 0,007), mientras que el empleo de QTa (p 0,037) y ADM (p 0,021) se asociaron a mayor riesgo de infección. Por último, el empleo de ADM (p 0,018) se asoció a mayor riesgo de dehiscencia. En las pacientes sometidas a radioterapia adyuvante, no hubo diferencias en cuanto al riesgo de desarrollar complicaciones, independientemente del tipo de reconstrucción empleada o el plano de reconstrucción. En cirugía reductora de riesgo, el empleo de sustitutos acelulares en el plano prepectoral se asoció a un mayor riesgo de desarrollar cualquier tipo de complicación (tanto global como tipo específico). Conclusiones 1) Existen múltiples factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones en la reconstrucción mamaria inmediata heteróloga, entre los que se encuentran el tabaquismo activo, un índice de masa corporal elevado, edad avanzada, riesgo preanestésico elevado o empleo de sustitutos acelulares. 2) El empleo de sustitutos acelulares está asociado a un mayor riesgo de complicaciones, sobre todo de infección del lecho quirúrgico y dehiscencia de la herida quirúrgica. 3) No existen diferencias entre el tipo de incisión y la tasa de complicaciones. 4) No existen diferencias entre el plano reconstructivo y una mayor tasa de complicaciones. 5) La reconstrucción inmediata con prótesis en pacientes susceptibles de radioterapia adyuvante no comporta un mayor riesgo de complicaciones, por lo que puede considerarse una técnica segura.
  • Publication
    Open Access
    Efecto de los carotenoides dietéticos sobre el riesgo cardiometabólico en la menopausia : estudio piloto
    (Universidad de Murcia, 2025-10-13) Tomás Luiz, Aina; Periago Castón, María Jesús; García Alonso, Francisco Javier; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    El síndrome metabólico (SMB) es un conjunto de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Entre los factores clave destacan la resistencia a la insulina, la obesidad abdominal, la dislipidemia, la hipertensión y la hiperglucemia. Los individuos con estas características comúnmente manifiestan un estado protrombótico y también un estado proinflamatorio. En mujeres menopáusicas, como resultado de cambios hormonales, resistencia a la insulina, obesidad central y reducción del colesterol HDL, aumenta el riesgo cardiometabólico. Las modificaciones del estilo de vida, especialmente los hábitos alimentarios, constituyen la principal estrategia terapéutica para el tratamiento y manejo del SMB. En este contexto, la dieta mediterránea ha demostrado efectos beneficiosos por su riqueza en frutas y verduras, y bajo contenido en grasas saturadas y azúcares refinados. Los carotenoides, pigmentos naturales presentes principalmente en vegetales, actúan como antioxidantes y han demostrado beneficios en la modulación de la inflamación, el metabolismo lipídico y el estrés oxidativo. El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral ha sido evaluar el efecto del consumo de carotenoides dietéticos, procedentes de zumo de tomate, zumo de naranja-zanahoria y espinacas, sobre biomarcadores relacionados con el riesgo cardiometabólico y sus posibles mecanismos de acción a nivel metabólico, molecular y genético sobre la prevención y tratamiento de dicha enfermedad. Para ello se seleccionaron 12 mujeres peri y posmenopáusicas con al menos un factor de riesgo cardiometabólico, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular. Durante 30 días, las participantes suplementaron su dieta habitual con estos alimentos ricos en carotenoides, aportando una ingesta semanal estimada de 415 mg de carotenoides totales (β y α-caroteno, β-criptoxantina, licopeno y luteína + zeaxantina). Se analizaron parámetros bioquímicos, niveles plasmáticos de carotenoides y biomarcadores de estrés oxidativo, inflamación y función endotelial. También se analizó la expresión génica en glóbulos blancos mediante microarrays. Tras la intervención, se observó un aumento significativo de los niveles plasmáticos de carotenoides (de 0,56 µg/ml a 1,22 µg/ml, p < 0,05). A nivel lipídico, se observó una reducción del colesterol LDL y el índice aterogénico, así como un aumento del colesterol HDL. Además, disminuyeron significativamente la proteína C reactiva y el malonaldehído, mientras que la adiponectina aumentó, indicando una mejora del estado inflamatorio y del estrés oxidativo. Por el contrario, no se observaron cambios significativos en los biomarcadores de daño endotelial (sVCAM y sICAM) ni en la capacidad antioxidante total (ORAC) (p > 0,05). A nivel molecular, se moduló la expresión de genes implicados en la oxidación mitocondrial y peroxisomal de ácidos grasos (CPT1B, ACOX1, ACOT8, y PGC-1α), el transporte de colesterol (ABCA1 y ABCD3), y la síntesis y almacenamiento de lípidos (DGAT2, GK, ACACB, ACSS2, y ACAT2). También se regularon de forma positiva la expresión de genes antioxidantes (APTX, ATOX1, MSRB1, SOD2, TXNRD2, y PPARGC1A), y se inhibieron genes pro-oxidantes y proinflamatorios (SRC, VAV1, y DUOX1). Así mismo, se observó una modulación negativa de la vía de señalización NF-κB, clave en la respuesta inflamatoria crónica. El análisis funcional mostró que estos efectos podrían tener un papel preventivo frente a enfermedades cardiovasculares y metabólicas como la hipertensión, la aterosclerosis, la diabetes tipo 2 y las dislipemias. En conclusión, estos resultados indican que el aumento de los niveles plasmáticos de carotenoides disminuye la dislipemia aterogénica y mejora biomarcadores de inflamación y estrés oxidativo, contribuyendo así a una reducción del riesgo cardiometabólico. El estudio sugiere el potencial de los carotenoides dietéticos como herramientas nutrigenómicas para modular la inflamación y el estrés oxidativo, posicionándolos como aliados clave en la prevención de enfermedades relacionadas con el riesgo cardiometabólico en mujeres menopáusicas