Publication: The rise of China under the lenses of Social and Political Sciences: four decades challenging widespread assumptions
Loading...
Date
2022
Authors
Pagán Sánchez, Antonio José
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
publication.page.editor
publication.page.department
Description
Abstract
Since the implementation of the reform and opening-up policies by Deng Xiaoping in 1978, China has undergone a series of rapid changes that have turned it into a great power with prospects for global leadership. Its rise has not only opened up the possibility that, for the first time in the last two centuries, a non-Western country could once again rise to the top of the international order. The changes in China over the past four decades have also refuted a considerable number of assumptions and arguments held from different angles of the social and political sciences. This paper will analyze how the rise of China has debunked some of the main paradigms and theories in the field of International Relations, democratization, and globalization. The present study concludes that the multidimensional implications of China's rise were not, to a large extent, anticipated by some of the mainstream theories of these disciplines.
Desde la implementación de la política de reforma y apertura por Deng Xiaoping en 1978, China ha experimentado una serie de rápidos cambios que la han convertido en una gran potencia con perspectivas de liderazgo global. Su ascenso no sólo ha abierto la posibilidad de que, por primera vez en los dos últimos siglos, un país no occidental pueda situarse de nuevo en la cima del orden internacional. Estos cambios en China durante las últimas cuatro décadas han refutado, además, un considerable número de premisas y argumentos sostenidos desde distintos ángulos de las ciencias políticas y sociales. En este sentido, este artículo analizará cómo el ascenso de China ha desafiado algunos de los principales paradigmas y teorías en los campos de las relaciones internacionales, la democratización y la globalización. El presente estudio concluye que las implicaciones multidimensionales del ascenso de China no fueron, en gran medida, anticipadas por algunas de las principales teorías de estas disciplinas.
Desde la implementación de la política de reforma y apertura por Deng Xiaoping en 1978, China ha experimentado una serie de rápidos cambios que la han convertido en una gran potencia con perspectivas de liderazgo global. Su ascenso no sólo ha abierto la posibilidad de que, por primera vez en los dos últimos siglos, un país no occidental pueda situarse de nuevo en la cima del orden internacional. Estos cambios en China durante las últimas cuatro décadas han refutado, además, un considerable número de premisas y argumentos sostenidos desde distintos ángulos de las ciencias políticas y sociales. En este sentido, este artículo analizará cómo el ascenso de China ha desafiado algunos de los principales paradigmas y teorías en los campos de las relaciones internacionales, la democratización y la globalización. El presente estudio concluye que las implicaciones multidimensionales del ascenso de China no fueron, en gran medida, anticipadas por algunas de las principales teorías de estas disciplinas.
publication.page.subject
Citation
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. Licencia Creative Commons