Browsing by Subject "Globalization"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access(2478) Economic History. Unit 1.The Economic Growth in the Long Term (class presentation)(2016-10-04) Martínez Rodríguez, Susana; Economía Aplicada; Facultad de Economía y EmpresaSyllabus: 1. The Economic Growth in the Long Term 1.1. Introduction 1.2. The World Economy Dynamic 1.3. The Economy Leadership of the West & the Institutional Framework 1.4. The Pre-Industrial Economies 1.5. Conclusions
- PublicationOpen AccessConstitución, globalización y voluntad popular enel siglo XXI(2018-02-22) Mateos Martínez, J.El presente artículo pretende analizar el notable impacto de la globalización sobre la soberanía de los pueblos, el sistema democrático, los Derechos Humanos y, en suma, el conjunto de pilares que han sostenido el constitucionalismo desde su surgimiento a finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. Igualmente, y a la vez que examinamos los efectos de la globalización, buscamos ofrecer alternativas a la destrucción de los derechos y principios políticos que en los últimos siglos han ido permitiendo un imperfecto pero progresivo empoderamiento ciudadano y un reconocimiento cada vez mayor de la dignidad de cada miembro de la comunidad política. Todo ello desde la convicción de que el pensamiento republicano que durante tantos siglos ha inspirado el constitucionalismo, es hoy la única vía para salvarlo.
- PublicationOpen AccessEl cuidado en peligro en la sociedad global(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Germán Bes, C.; Hueso Navarro, F.; Huércanos Esparza, I.La profunda crisis económica y social de la sociedad global tiene importantes repercusiones en los sistemas sanitarios, dirigidos por élites biomédicas que, bajo el paradigma de la biotecnología, desatienden los cuidados. En nuestro país a las personas dependientes, las altas prematuras y las cirugías mayores ambulatorias se derivan a las familias para ahorrar costes. No se tienen en cuenta que ya no tienen la misma disponibilidad de cuidado que hace unas décadas y que la familia ha cambiado. Esto hace que aumente la demanda domiciliaria de enfermería de primaria y que tengan que recurrir, cuando pueden pagarlo, a la contratación de inmigrantes. Los cuidados se tienden a considerar en su vertiente ética y apenas en su vertiente profesional, debido a la herencia patriarcal que asocia los cuidados al mundo privado, femenino y gratuito. Valores que se han trasladado a la profesión enfermera, en su mayoría femenina y socializada en la subordinación conceptual a la medicina. Se propone investigar sobre el riesgo de la pérdida de los cuidados invisibles o humanizados tanto en la sociedad como en la profesión enfermera, dado que están en crisis de valor, posiblemente, como la propia sociedad.
- PublicationOpen AccessCultivando el racismo : procesos de segmentación laboral y de exclusión social en el medio rural andaluz(2002) Martín Díaz, Emma; Editora Regional de MurciaEn este artículo nos proponemos analizar cómo inciden en Andalucía (región objetivo 1 de la Unión Europea) las dinámicas de globalización en relación a la articulación de los procesos migratorios y los mercados de trabajo agrícolas. El estudio de caso nos servirá para ilustrar estas dinámicas en una doble dirección: por una parte, los factores de atracción y de expulsión que conectan sociedades de origen y de destino en una dinámica cada vez más transnacional; por otra, el predominio del mercado determina una pérdida de atribuciones de los Estados que supone, entre otras cuestiones, la desregulación de los mercados de trabajo. La paradoja de un mundo cada vez más "libre" en el intercambio de bienes y servicios, pero con restricciones también cada vez mayores en la libre circulación de los trabajadores, se traduce no en una restricción de esta circulación, sino en una precarización, que supone un endurecimiento de las condiciones de vida y de trabajo de los recién llegados, privados de los derechos ciudadanos y, en un número creciente, invisibilizados e ilegalizados.
- PublicationOpen AccessDe la descolonización a la colonialidad global a través del pensamiento histórico(2020-01) Monteagudo Fernández, José; Moreno Vera, Juan Ramón; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLa enseñanza-aprendizaje de la historia no puede abstraerse del fenómeno de la Globalización, y —dentro de este— de los llamados temas controvertidos que nos sirven para enfrentarnos a una realidad histórica con problemas de carácter global. Tal es el caso de la descolonización del continente americano, africano y asiático y las dificultades que dicho proceso conllevó, perdurando algunas de ellas hasta el día de hoy. Para ello resulta fundamental ensañar a pensar, históricamente, al alumnado. El objetivo de este trabajo es el de mostrar el proceso de trabajo seguido en un aula de 1. º de bachillerato (17 años) de un centro público con la teoría del pensamiento histórico con base en un programa formativo que incluía también métodos activos de aprendizaje para el tratamiento de la descolonización afroasiática. Los resultados mostraron mejoras en el conocimiento y la comprensión histórica del alumnado en casi todas las facetas del pensamiento histórico, aunque también se evidenciaron las dificultades de los estudiantes para seguir el programa propuesto, por lo que es necesario iniciar el trabajo con el pensamiento histórico en niveles inferiores del sistema educativo
- PublicationOpen AccessLos discursos de la globalización, la industria de la belleza y el concepto de mujer y género(2015-04-24) Castellanos Llanos, GabrielaSe analizan los mitos y eufemismos de los discursos sobre la globalización, para luego pasar a analizar cómo se emplean en revistas femeninas, como un término de estatus para dar mayor realce a la construcción física del cuerpo de las mujeres, en especial el de las modelos, lo cual a su vez sirve para la comercialización y el mercadeo de toda clase de productos y servicios de belleza. Se discuten los efectos de la globalización en el uso del concepto de género, puntualizando la importancia de la concepción del cuerpo y la sexualidad como construcciones históricas, a partir de un texto de Joan Scott.
- PublicationOpen AccessEconomic Implications and Stakeholder Reactions in a Digital University Environment(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Laaser, WolframSubstantial insecurity about the future of eLearning and particularly about the future impact of digitalization on the educational sector prevails at present. Those, who were enthusiastic at the beginning are now more sceptical about the future development of teaching with digital media, others maintain their positive attitude and are looking for ways to promote and implement their use in universities. Numerous institutions have published or are publishing forecasts and time frames about the relevance of the upcoming innovations. Less discussed are the economic implications that digitization may have on the universities‘ stakeholders and their decision making. In the field of online and distance education a descriptive approach of the costs and benefits has been so far predominant. Instead we will raise some points to initiate a discussion about the economics of digital educational resources and the possible reactions of and impact on teachers, students and institutions. We will also point out some of the long-term effects that digitalization of education might have on a global level. Concluding that digitization followed a continuous development pulsed especially by universities of distance education and that phenomena such as MOOCs are not as "disruptive" as some claim. Instead, national policies, economic sustainability and the impact of digitization on different stakeholders will determine the future form of the "Digital University" in case such a university exists
- PublicationOpen AccessEl Estado y la nación en la era tecnológica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Gurrutxaga Abad, AnderEn la actualidad, el momento histórico por el que atraviesa el Estado-Nación hay que entenderlo tomando en consideración los efectos combinados del proceso de globalización y el cambio tecnológico que tiene hoy su máximo exponente en lo que se ha llegado a denominar como la 4ª Revolución Industrial, junto al cansancio del Leviatán, provocado por la actividad irregular de más de tres siglos en los países del Centro Occidental. Mi tesis es que no se visualiza el final de los discursos nacionales ni la crisis de los referentes de la tradición estatal sino la configuración del poder político donde lo macro -grandes regiones políticas, organismos internacionales, corporaciones multinacionales-; lo meso (regiones y movimientos productos de la descentralización del poder político estatal o la contestación interna al centro político “incuestionable”); y lo micro poderes -regiones y nacionalidades “periféricas”- pugnan por la construcción de la geometría variable que presenta al poder político del Estado enclavado en múltiples redes que discurren por instituciones de países y regiones interdependientes.
- PublicationOpen AccessEuropean experience in organizing physical education and promoting a healthy lifestyle in educational institutions(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Tsybanyuk, Oleksandra; Slyvka, Larysa; Batiuk, Alim; Liasota, TatianaIn this article, the European experience of organizing physical education and promoting a healthy lifestyle in educational institutions is analyzed. The research aims to identify the main features of the concepts of physical education and sports that dominated Western Europe in the late twentieth and early twenty-first centuries. It is noted that the basic concepts of physical education and sports of the 1970s in certain countries have been transformed into more balanced ones. It is indicated that the main content of the Bologna declaration is that 47 member countries have committed themselves to bring their educational systems in line with a model that is transparent and easily comparable. This allows for the issuance of European-style diplomas over time. The analysis of the development of PE and sports in Western Europe allows us to draw some conclusions that may be useful for the leaders of various state authorities and sports organizations to improve the system of physical education and sports. Actions aimed at improving the physical fitness of young people, preserving and developing the need for physical activity, increasing the enrollment of students in sports clubs, and participating in competitions are of utmost importance, as they distract young people from various harmful hobbies typical of the academic sphere.
- PublicationOpen AccessLa exclusión social y la incorporación adversa. Hacia una crítica de un mundo en globalización(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Brotons, FranciscoEl objetivo de este artículo es someter a crítica el discurso de la exclusión social. Comenzaremos exponiendo algunos rasgos centrales de nuestro mundo en globalización para, a continuación, exponer las razones que hacen a este discurso profundamente inadecuado. Distrae la atención de características fundamentales de este mundo, de modo que puede ser instrumentalizado para ocultar relaciones que se encuentran a la base de la explotación, la dominación o la subordinación. Frente a este discurso se propondrá otro que podría evitar estos peligros, el de la incorporación adversa.
- PublicationOpen AccessFronteras y discriminación en el sistema global(2022) Di Castro, ElisabettaLas fronteras han experimentado grandes cambios ligados principalmente al desarrollo de la globalización, la desigualdad de sus beneficios y el aumento inédito de las migraciones y movilidad internacionales. Este artículo se centra en la discriminación como uno de los grandes desafíos de la sociedad democrática asociado a la resignificación de las fronteras. Frente a las graves desigualdades y exclusiones que atentan contra la libertad y dignidad de las personas, se reivindica la reconfiguración política a partir de los sujetos migrantes como posibilidad de construir un mundo menos injusto y violento, dejando atrás la ley del más fuerte.
- PublicationOpen AccessGeopolítica de un nuevo orden mundial: Carl Schmitt y las fronteras de la globalización(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Yousef Sandoval, LailaTodo cambio geopolítico representa la creación de un nuevo orden y ello conlleva la alteración de las condiciones espaciales y, por tanto, la modificación de la manera de entender las fronteras. Carl Schmitt, especialmente en su última etapa, apuntó al delineamiento de una nueva configuración internacional conformada por grandes espacios (Grossräume), una vez que el tiempo de las soberanías propias del Ius publicum europaeum había terminado. El objetivo de este estudio es analizar hasta qué punto y de qué manera las herramientas analíticas de Schmitt en torno a las fronteras pueden ser útiles para comprender el estado actual de la globalización.
- PublicationOpen AccessGlobal representation, gender and forms of violence. The video essay in the digital age. In: Marina Gržinić, Rosa Reitsamer (ed) New Feminism: Worlds of feminism, queer and Networking Conditions. Löcker Verlag, Vienna. Austria, pp. 357-369(Löcker Verlag, 2008) Villaplana Ruiz, Virginia; Información y DocumentaciónThe motivation that drives this text is to situate a place of action in the representation of gender violence and its fractures. A place that will open up an interpretive possibility about the narrative strategies of non-fiction storylines in film and video practices, that will situate a reflection and propose open paths, ways out related to a closed definition of gender as social, historical and political violence.Research Interests: Visual Studies, Media Studies, Feminist Theory, Postcolonial Feminism, and Cinema. El ensayo argumenta el concepto de género situándolo en la organización cultural de la diferencia sexual como eje central de la organización política y económica de la sociedad. En este sentido, el capítulo recorre los discursos de género y las diferentes representaciones culturales de la violencia en el vídeo-ensayo. Utiliza una metodología formal para explorar el estilo de las producciones del vídeo-ensayo y la representación de la violencia de género. El análisis temático se centra en las estrategias críticas que el vídeo-ensayo utiliza, entre las que destacan el uso de material de archivo, la puesta en escena y la narración performativa. El ensayo argumenta el debate contemporáneo sobre estética, visualidad y política mediante los conceptos de Post-verdad y Nueva subjetividad (Renov) y retoma las herramientas conceptuales de la teoría fílmica feminista con las nociones de placer visual (Mulvey) y contranarrativas para el estudio de la representación de la violencia de género.
- PublicationOpen AccessGlobalización y proceso de trabajo en salud: el desafío de la interdisciplinaridad(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Pinheiro, G.M.L.; Kletemberg, D.; Gonçalves, L.O.; Pires, D.; Ramos, F.R.S.Reflexión teórica que, a la luz de diversos autores, aborda el fenómeno de la globalización y sus impactos sobre la salud y sobre el proceso de trabajo en salud. Destaca el papel da interdisciplinaridad en la construcción de nuevos modelos asistenciales, además de mostrar que el proceso de trabajo en salud, a lo largo de la historia, ha sido influenciado por el contexto económico-social. En la actualidad, el proceso de globalización tiene fuerte implicación en la distribución y producción de enfermedades, en la mudanza del perfil epidemiológico y en la inversión y organización de los servicios de salud. Registra, también, que en el Estado brasileño contemporáneo se verifica la convivencia de la influencia de las políticas neoliberales y del proceso de innovación tecnológica del mundo globalizado con la democratización de las políticas sociales. Concluye que el trabajo interdisciplinar es un desafío en el campo de la salud, más, que esa perspectiva tiene potencial para aproximar el trabajo en salud de las necesidades de la población, considerándose el concepto de salud establecido en la Constitución Brasileña de 1988.
- PublicationOpen AccessHibridación plástica y experiencia estética(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Rodríguez Espinosa, JoaquínEn un mundo globalizado como el actual donde, pese a las promesas de una vida mejor, se tiende a la homogeneización segregadora y a la pérdida de los caracteres identitarios provocadas por la deriva general hacia el pensamiento único, la hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de esas formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras del poder. La experimentación estática de los objetos y de las formas de existencia, en su intento de aproximar el arte y la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de autoconstitución. Este artículo pretende mostrar algunas de las peculiaridades de ese modelo hibridativo -con relación a la manera de interpretarnos a nosotros mismos y al modo de concebir lo real- y una aproximación a cómo debería ser su enseñanza.
- PublicationOpen AccessEl impacto económico y las posturas de los actores principales en un ámbito universitario digitalizado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Laaser, WolframActualmente predomina una sustancial inseguridad sobre el futuro del eLearning, y en particular sobre el impacto de la digitalización en el sector educativo. Muchos que al inicio se mostraron entusiastas ahora son más escépticos sobre el futuro desarrollo de la enseñanza mediada por tecnología, mientras que algunos mantuvieron su actitud positiva y siguen buscando formas de promover e implementar su uso en las universidades. Menos discutidas son las implicaciones económicas que la digitalización puede tener sobre las partes interesadas de las universidades y su toma de decisiones; mientras que, en el campo de la educación a distancia en línea, un enfoque descriptivo de los costos y beneficios ha predominado hasta ahora. Partiendo de la crítica sobre el criterio metodológico empleado en algunos estudios, se discutirá el posible impacto de la digitalización en una futura universidad digital desde tres ángulos diferentes: una perspectiva histórica, una perspectiva económica, y las actitudes de los actores y sus características. En el pasado el análisis descriptivo de costos y beneficios de los cursos en línea era la forma predominante para analizar la eficiencia comparativa de diferentes sistemas de educación. Al contrario, queremos focalizar algunos puntos claves para incentivar un debate sobre la economía de recursos digitales y sus efectos sobre los respectivos actores principales (stakeholders). Además, trataremos perspectivas a largo plazo respecto a los efectos de la digitalización de contenidos educativos en un mundo global. Concluyendo que la digitalización siguió un desarrollo continuo impulsado particularmente por las universidades de educación a distancia; y que fenómenos como los MOOC no son tan "disruptivos" como algunos pretenden. En su lugar, las políticas nacionales, la sostenibilidad económica y el impacto de la digitalización en las diferentes partes interesadas, determinarán la forma futura de la "Universidad Digital", en caso de que tal universidad existiera
- PublicationOpen AccessIntemperie, de Jesús Carrasco. La trasmisión de una novela en la era global.(2019-03-01) Arbona Abascal, GuadalupeEl trabajo presenta un estudio sobre la novela Intemperie (2013), opera prima de Jesús Carrasco. A partir de los datos sobre la circulación global y la recepción crítica de la novela, se plantean algunos interrogantes sobre la trasmisión de una novela en la era de la globalización. Se comprueban las razones de su amplia recepción, a través del análisis textual de las unidades sintácticas y los valores semánticos. Se concluye que Intemperie es un bien cultural que entra en los modos de intercambio propios de la globalización y responde a las expectativas de los lectores. El discurso de la novela reúne una trama de persecución y un relato de aprendizaje en un espacio ibérico. Esta riqueza hace posible una lectura plural, más allá del ámbito hispánico en el que nace.
- PublicationOpen AccessInteressi geopolitici e Diritti Umani(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Gentilucci, Catia ElianaRecenti studi e l’evidenza delle relazioni internazionali mostrano come vi sia un divario tra le intenzioni delle organizzazioni internazionali nel contrastare le discri-minazioni e nel sostenere i diritti inviolabili delle persone e l’effettiva applicazione di tali propositi. Ciò è dovuto al fatto che la tutela dei dirittiumani nell'ordinamentointerna-zionaleavviene mediante strumenti giuridicamente non vincolanti, come la conven-zione dell’ONU sui Diritti fondamentali delle persone, che vincolano solo formalmente gli stati che per loro convenienza li hanno ratificati.In questo articolo si vuole sostenere la tesi che anche nella geopolitica gli interessi economici prevalgono sul rispetto dei di-ritti delle persone. Nell’ambito di questa riflessione inizieremo con alcuni concetti: persona e individuo, crescita, progresso e sviluppo, diritti delle persone e discrimina-zioni.
- PublicationOpen AccessMesa 1. Sección 2B. Multiculturalismo e identidades culturales.-Globalización, multiculturalidad e identidad: algunas reflexiones antropológicas de actualidad(2020-07-13) De Haro Honrubia, Alejandro; Universidad de MurciaResumen: Este artículo profundiza, entre otras cuestiones adyacentes, en la conexión existente y sobre todo en el impacto mutuo, aunque en el fondo desigual, entre fenómenos tales como la globalización, que recoge un sistema de pensamiento ideológico etnocéntrico que absolutiza el modelo occidental cultural, consumista y económico neoliberal, la multiculturalidad y la identidad especialmente en su dimensión étnica y social. Son muchos los autores que han reflexionado sobre la lógica de la globalización (Ulrich Beck, Arjun Appadurai, Zygmunt Bauman, Jonathan Friedman, Anthony Giddens…) con su afán homogeneizador, cuya génesis ubicamos en la primigenia modernidad, en un mundo multicultural y plural que ha de saber gestionar la diversidad que representan infinidad de grupos étnicos y culturas con su propia identidad.
- PublicationOpen AccessMetamorfosis Sistémica en el siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García Martínez, José MaríaEn el siglo XXI, el proceso de desarrollo capitalista está atravesando por importantes transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. En el presen-te artículo se realiza una breve síntesis de algunos factores relevantes relacionados con estas transformaciones políticas, analizando el nuevo campo de batalla político entre el nacionalismo enfrentado a la globalización y la corriente política progresista surgida en el siglo XXI, reflexionando sobre el papel que juegan los tradicionales movimientos socialistas y de izquierda en el espacio público de la política abierto por las nuevas condiciones de la globalización contemporánea y las severas consecuencias de la política neoliberal extendida por todo el mundo desde finales del siglo XX.