Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/87288


Título: | ¿Por qué trabajar el ámbito familiar como agente educativo y socializador en educación infantil? |
Fecha de publicación: | 27-feb-2020 |
Fecha de defensa / creación: | 2016 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::372 - Enseñanza preescolar y elemental |
Palabras clave: | Congreso internacional Investigación Innovación Educación infantil Educación primaria |
Resumen: | En esta propuesta de investigación se analizó la familia como agente educativo y socializador en la etapa de Educación Infantil, concretamente dirigida a los escolares de 5 años. Como afirma López Franco (1998, p. 85), “el hogar es la primera escuela”. Es necesario que los niños y niñas no sólo tengan una concepción sobre su propia familia, sino que conozcan también otras, con el objetivo de que comprendan, toleren y respeten la diversidad cultural que en este ámbito pueda existir. Palacios (1999a) considera que la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de los escolares porque puede promover su desarrollo personal, social e intelectual. Muñoz (2006, p. 157) señala que “además de seleccionar y organizar objetos, espacios y actividades, los padres se relacionan, hablan y participan con sus hijos en actividades conjuntas que tienen una finalidad educativa”. Cuando se hace referencia a las interacciones familiares de carácter didáctico, se está hablando de los procesos de interacción entre padres e hijos mediante los cuales se promueve, entre otros, el desarrollo cognitivo y lingüístico. Hoyuelos (2009) entiende necesaria la participación familiar en la escuela si se quiere conseguir la seguridad emocional de los niños/as, ya que favorece la construcción de su propia identidad personal y social. Mir, Fernández, Llompart, Oliver, Soler y Riquelme (2012, p. 175) están de acuerdo en que “familia y escuela son los dos contextos más influyentes en el desarrollo de la pequeña infancia, por ello es fundamental llevar a cabo una relación basada en la confianza, cordialidad y complementariedad”. Ambos pretenden favorecer el desarrollo integral y natural de los más pequeños, de ahí la razón de poner en práctica una línea educativa clara y coherente hacia el mismo camino. El modelo familiar en el que viva el escolar va a influir en su socialización; por ejemplo, aspectos como los roles que los padres presenten como hombre y como mujer, la división del trabajo o el reparto de autoridad que haya en el hogar, van a ser determinantes para su educación (Bermejo, 2010). |
Autor/es principal/es: | Ortiz Cermeño, Eva |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Universidad de Murcia. |
Forma parte de: | Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria. |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/87288 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/other |
Número páginas / Extensión: | 4 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Patrocinador: | Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia ; Universidad de Murcia. |
Aparece en las colecciones: | IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
POR QUÉ TRABAJAR EN EL ÁMBITO FAMILIAR COMO AGENTE EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR EN EDUCACIÓN INFANTIL.pdf | 130,34 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons