REIF 2023, V. 9

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    La inclusión del alumnado con necesidades educativas visuales en el contexto escolar.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Fernández Lucas, Natalia
    Esta investigación, de carácter cualitativo y cuantitativo, se ha realizado en cinco centros escolares públicos y concertados de la Región de Murcia, con el objetivo principal de evaluar los elementos educativos pertenecientes a una educación inclusiva del alumnado con necesidades educativas visuales. Pretendemos que la base fundamental de nuestro sistema educativo sea la potenciación y el desarrollo de las capacidades y competencias de todo el alumnado. La diversidad educativa plantea la necesidad de un profesorado informado, actualizado y competente en relación al nuevo conocimiento de esta sociedad cambiante. Para ello, se ha realizado este estudio a través de un cuestionario sobre los elementos que conforman una escuela inclusiva desde la percepción del profesorado de estos centros. Además, esta investigación se ha complementado con la información obtenida por medio de entrevistas realizadas al alumnado con necesidad educativa visual. Los resultados muestran aspectos bastante positivos en relación a todo este proceso.
  • Publication
    Open Access
    La animación a la lectura desde la diversidad en un aula de secundaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez García, Elisa
    Este trabajo propone desarrollar el hábito lector en el alumnado de secundaria a partir de diversas dinámicas que partirán de los gustos de los propios educandos. Ellos elaborarán sus propias propuestas literarias y animarán a sus compañeros por medio de la oralidad a leer y elegir su propuesta frente a las restantes. El punto de partida será la oralidad y el trabajo colaborativo (individual, tándem, pequeño y gran grupo). Esta actividad competencial ayudará a aquellos alumnos que no tengan el español como lengua materna (LM), dado que se fomentará la interacción oral entre iguales, pudiendo desarrollar su glosario personal a partir de las lecturas propuestas (campo semántico del deporte, misterio, ciencia ficción, intriga, aventuras, policíaca o juvenil). Este proyecto responde a un doble reto: animar a la lectura en un momento vital donde un libro no es competencia frente al ocio digital y trabajar de manera inclusiva con todo el alumnado, adaptando los estilos y ritmos de aprendizaje. Se pretende reforzar la oralidad, la animación a la lectura, la competencia de aprender a aprender, así como la interactuación entre iguales. Hemos puesto en práctica esta experiencia en un tercero de secundaria ordinario.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de los trastornos derivados de la ansiedad en la etapa de Educación Primaria, a través de la versión española del cuestionario SCAS.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Mateo Sampere, Ainara
    Este Trabajo de Fin de Grado tiene por objetivo dar a conocer el estado de preocupación, que puede predominar entre los alumnos de Educación Primaria, conocido como "ansiedad". Se ofrece un análisis diferencial de dicho estado emocional, relacionándolo con la sintomatología y las clasificaciones principales, a partir de parámetros y comportamientos característicos, acordes a la etapa de crecimiento analizada; siendo esta el último curso de Educación Primaria, 11-12 años. A través de la versión española de la "Spence Children's Anxiety Scale, SCAS" se ha medido los niveles de ansiedad experimentados por un grupo de alumnos; con el fin de conocer los valores mostrados ante 6 trastornos ansiosos muy comunes en esta etapa: ansiedad por separación, fobia social, miedos, ataques de pánico, ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-compulsivo. Finalmente, se ofrecen conclusiones relacionadas con el análisis de los resultados obtenidos, que pueden ser útiles a la vista de los docentes, de cara al cuidado de la salud mental de los discentes.
  • Publication
    Open Access
    La exclusión educativa en España : una realidad del S. XXI.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Vicente Herrero, Marta; Vicente Herrero, Cristina
    La exclusión social de un país es de gran importancia debido a los riesgos y a los desencadenantes que produce actualmente en planos tan importantes como es el de la educación. Para ello, los países cuentan con una serie de medios para hacer frente a esta situación, en los que los factores escolares y personales del alumnado han pasado a jugar un papel muy importante a causa de su interrelación. Tras un breve repaso de los conceptos y factores principales de la exclusión social, mostrando las amenazas a las que se enfrenta en este siglo XXI, se expone, de manera exhaustiva, la situación de la misma en el ámbito de la educación, mostrando tanto sus dimensiones como las situaciones en las que se produce en las escuelas. Asimismo, se analiza la situación actual y la posición que ocupa España respecto a otros países de la Unión Europea así como las diferencias que se encuentran entre las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país.
  • Publication
    Open Access
    La inclusión del alumnado Inmigrante en Educación Primaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Lukyanova Ivashchenko, Tetyana
    El estudio aborda la evolución de la educación intercultural hacia la multiculturalidad democrática, destacando la importancia de la formación docente y la participación de las familias inmigrantes. Se lleva a cabo un estudio descriptivo cuantitativo para analizar la inclusión de estudiantes inmigrantes en Educación Primaria para evaluar actitudes y percepciones de docentes, estudiantes y familias utilizando cuestionarios en un centro público de Murcia, con un 40% de alumnado inmigrante. Se identifican tensiones entre las actitudes positivas del alumnado y las percepciones menos favorables de algunas familias autóctonas. Se resaltan desafíos en la adaptación académica de los estudiantes inmigrantes y discrepancias en la valoración de la interculturalidad entre docentes y familias. La comparación con un estudio previo muestra asociaciones significativas entre la presencia de alumnado inmigrante y las percepciones de los docentes. A pesar de percepciones mayoritariamente positivas del alumnado inmigrante, persisten tensiones y actitudes desfavorables entre familias autóctonas y docentes. La formación intercultural es limitada, afectando las percepciones. La inclusión del alumnado inmigrante en Educación Primaria es un proceso inconcluso que requiere esfuerzos adicionales en formación, colaboración y reflexión sobre actitudes y valores para lograr una verdadera inclusión educativa y social.