Revista de educación a distancia 2018, N. 58

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    Análisis del foro online de un máster interuniversitario por aula remota en clave de emociones
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Romero Gutiérrez, Miguel; Martínez Chico, María; Jiménez Liso, María Rut
    Con intención de detectar las emociones expresadas en una asignatura desarrollada en un programa de educación superior a distancia (Máster Interuniversitario de Educación Ambiental), se ha realizado el análisis de un foro online, espacio idóneo de reflexión en el que se fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que aporta información del efecto de la asignatura y su significatividad para los estudiantes. Lo distintivo de esta docencia virtual desarrollada en la asignatura es que está centrada en promover y hacerles vivir enfoques de enseñanza basados en la indagación entre futuros educadores ambientales. El aspecto emocional es determinante en la educación ambiental, por ello, a través de una metodología cualitativa, hemos abordado el análisis de las aportaciones de los estudiantes al foro online que nos ha permitido identificar emociones expresadas, sus detonantes y las actividades que pueden funcionar como estímulo en su futuro como educadores-as ambientales. La implicación emocional destacada en sus respuestas muestra que la asignatura no les deja indiferentes, destacando la satisfacción experimentada y su preocupación ante situaciones con posibles consecuencias negativas.
  • Publication
    Open Access
    Instrumento de evaluación de un videojuego educativo facilitador del aprendizaje de habilidades prosódicas y comunicativas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Aguilar, Lourdes; Adell, Ferran
    El artículo dirige la mirada al procedimiento de evaluación que acompaña al videojuego educativo Pradia: misterio en la ciudad. El videojuego está concebido como herramienta de apoyo educativo para la mejora de las habilidades prosódicas y comunicativas de las personas con Síndrome de Down, pero para que sea eficaz es preciso que lo acompañe un método de exportación de los datos y de evaluación de los resultados. Para dar respuesta a esta necesidad, el Test de habilidades prosódicas del videojuego educativo PRADIA: Misterio en la ciudad (THAP-PRADIA) analiza el grado de éxito en cada una de las actividades resueltas en el videojuego y ofrece unas puntuaciones que estiman el progreso en la curva de aprendizaje. Los informes de resultados exponen distintos niveles de detalle: las puntuaciones pueden agruparse de acuerdo con los objetivos de aprendizaje que persigue el videojuego, o bien puede extraerse un informe para cada una de las dinámicas del juego. La organización de los resultados de lo más general a lo más particular permite obtener una valoración global de la actuación comunicativa y de las destrezas prosódicas del usuario, a la vez que observar las carencias más significativas, con el fin último de proponer nuevas estrategias didácticas
  • Publication
    Open Access
    Construcción de la flexibilidad en una universidad colombiana pública a distancia con modalidad virtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Montero Vargas, René; Kalman, Judith
    La flexibilidad en un programa en línea de educación superior se refiere a un concepto formulado por organismos internacionales y reproducido por diversas instituciones. Esta noción propone que los estudiantes tienen múltiples opciones de tiempo, espacio y metodologías para realizar las actividades del curso. Sin embargo, hay pocos estudios que se centran en las formas o maneras en que los estudiantes interpretan este concepto en los programas en línea. Este estudio cualitativo describe algunas de estas formas y analiza las participaciones de los estudiantes en un foro en línea utilizado para desarrollar actividades de aprendizaje en el contexto de un curso que se realiza en línea en una plataforma Moodle. Nuestros resultados muestran algunas de las formas en que la flexibilidad se construye en la práctica en dos grupos de estudiantes mientras interactúan en un aula digital
  • Publication
    Open Access
    El modelo de Influencia Educativa Distribuida: Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Coll, César; Engel, Anna
    El concepto de influencia educativa (IE), elaborado en el marco de una serie de trabajos sobre el análisis de las prácticas educativas en contextos presenciales, hace referencia a los procesos interpsicológicos mediante los cuales los profesores, y en su caso otros agentes educativos, ayudan a los estudiantes a construir significados progresivamente más ricos, complejos y válidos sobre los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Para que la IE ejercida por el profesor o los otros actores sea eficaz debe ser contingente y ajustarse al desarrollo y evolución del proceso de aprendizaje. El concepto de influencia educativa distribuida (IED), por su parte, refleja la idea de que en las situaciones de aprendizaje colaborativo el ejercicio de la IE se distribuye entre todos los participantes, ya que todos pueden y deben contribuir con sus actuaciones a conseguir una colaboración eficaz que promueva los procesos comunicativos, sociales y cognitivos implicados en el aprendizaje. El trabajo presenta un modelo teórico y metodológico de análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales basado en los conceptos de IE e IED y describe los resultados de algunas investigaciones orientadas profundizar en algunos de sus componentes y a explorar algunas de sus implicaciones prácticas.
  • Publication
    Open Access
    Escritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Superior
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Valverde González, María Teresa
    Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura sobre las relaciones entre la educación lingüístico-literaria y la tecnología. El objetivo de la revisión es elucidar las experiencias de investigación relevantes sobre este tema, basándose en la hipótesis demostrada en las conclusiones de que la escritura académica, debido a su complejidad actual, debe ser trabajada necesariamente con el sustento estratégico de las nuevas tecnologías de la Sociedad del Conocimiento. Como prueba se emplea una metodología de Análisis Crítico del Discurso (ACD) para la indagación de diversas investigaciones científicas centradas en el estudio de distintas herramientas de producción digital de textos académicos útiles para el acceso y la comunicación sobre el saber científico. En suma, este análisis teórico aporta al profesorado y al alumnado universitario conocimiento actualizado de aquellos soportes digitales que han demostrado su eficacia desde un punto de vista epistémico y didáctico para contribuir al desarrollo de la competencia en escritura académica en Educación Superior.