Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2020, V. 34(2) N. 95

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    Visiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Cortés-González, Pablo; González Alba, Blas; Padua Arcos, Daniela
    El presente trabajo recoge el proceso de análisis y reflexión compartida en torno a cómo contribuye el periodo de prácticas en la formación académica y en la identidad profesional de los estudiantes del grado de primaria de las universidades de Málaga y Almería. Durante los cursos 2016/17, 2017/18 y 2018/19 y en el marco del Proyecto de Investigación denominado ‘La identidad profesional del profesorado novel’, se han investigado con un total de 192 alumnos de prácticas de ambas universidades. A partir de grupos de reflexión y discusión, entrevistas y las valoraciones que el alumnado ha plasmado en sus porfolios, se hace un acercamiento a sus respectivas experiencias en la asignatura del Prácticum. Sus voces nos muestran la distancia percibida y existente entre el currículum expuesto en el aula universitaria y la realidad escolar, y el impacto experimentado por el alumnado tras comprobar que muchos centros de prácticas no han cubierto sus expectativas. Este proceso compartido, colectivo y reflexivo desarrollado en la asignatura del Prácticum y el proceso de la investigación ha permitido al alumnado reconstruir y deconstruir su identidad docente y mostrar algunas de las debilidades y limitaciones percibidas en cuanto a la relación universidad-centro de prácticas
  • Publication
    Open Access
    Una herramienta para la gestión y el gobierno integrales del aprehendizaje universitario en entornos Active Learning.
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Alé-Ruiz, Rafael; Earle, David H.
    La enseñanza universitaria debe aportar al alumno no solo acervo personal y profesional -aprendizaje- sino, además, la capacidad para aumentarlo y generar continuamente valor durante su vida -aprehendizaje-. Asumiendo esto, el marco del EEES y un uso estructural de la tecnología en la metodología, se revisan críticamente, desde la eficacia y la eficiencia sostenibles, los procesos estándar de aprendizaje y docencia universitaria. Se concluye, primeramente, que aprendizaje y docencia no son procesos diferentes ni independientes, sino un único proceso - de naturaleza holística- que tiene como fin la generación del máximo aprehendizaje posible para cada alumno. Lo anterior implica cambios significativos en el rol del alumno y del profesor. Seguidamente, se analizan los factores críticos de éxito (FCE) del proceso de aprehendizaje y cómo impactan en alumnos y profesores. Concluyendo que personalización, significación, y desarrollo de sinergias cognitivas -elementos todos ellos contenidos y avalados por los resultados de la Education Endowment Foundation y la iniciativa Visible Learning- son elementos vertebradores del aprehendizaje, y también que, la gestión integral del proceso es el FCE primario para su implementación exitosa. El entorno Active Learning es idóneo para aplicar este proceso holístico con éxito. Se concluye, por último, que un uso estructural de la tecnología es determinante para que la gestión y el gobierno -la planificación y desarrollo temporal de la asignatura y la adaptación del aprendizaje a cada alumno- puedan integrarse exitosamente en aprehendizaje. Se presenta y describe una herramienta digital que facilita esta integración en las aulas universitarias.
  • Publication
    Open Access
    Transformación de un modelo educativo a través de la formación y las comunidades docentes de aprendizaje
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) De Dios Alija, Teresa
    En las últimas décadas han proliferado distintos enfoques sobre el estudio del desarrollo humano, la neurociencia y el aprendizaje, que parecen determinantes en la responsabilidad social que deben asumir los profesionales de la educación. Los objetivos de esta investigación son 1) Identificar el espectro de concepciones que tiene el profesorado sobre la práctica de la enseñanza universitaria y su incidencia en variables determinantes en la calidad docente y 2) Proponer un modelo de trabajo en comunidades docentes que facilite un acercamiento a los planteamientos prácticos que propone el Espacio Europeo de Educación Superior. Siguiendo una metodología cualitativa basada en encuestas y la técnica de Análisis Crítico del Discurso, se obtiene una información completa sobre la influencia de la motivación y las concepciones previas del profesorado en el proceso de enseñanza. Del análisis se deduce que existe una evidente discrepancia entre el planteamiento actual de los profesores sobre lo que es aprender y lo que se demanda desde la normativa europea. En base a la información recogida se plantea un modelo de formación y trabajo en comunidades docentes de aprendizaje, que pretende facilitar el aprendizaje situado, colaborativo y transferible que debe lograrse en los universitarios. En conclusión, podemos afirmar que participar en una comunidad docente de aprendizaje se reconoce como una práctica valiosa y necesaria para transformar las creencias y convicciones sobre el proceso de enseñanza en la universidad, que garantiza la reflexión sobre el aprendizaje, la formación, la responsabilidad y la toma de decisiones de los profesores en su contexto natural
  • Publication
    Open Access
    Motivos de interés por la docencia e identidad profesional del futuro profesorado de Educación Física : análisis en los másteres universitarios de Sevilla, Granada y Jaén (España)
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Castañeda-Vázquez, Carolina; Pérez-Cortés, Antonio J.; Valdivia-Moral, Pedro A.; Zurita-Ortega, Félix
    La identidad profesional docente está determinada por los motivos de interés hacia la profesión, así como por los cambios en las actitudes y creencias de los futuros docentes. El presente estudio pretende conocer el interés por la profesión docente y los motivos que incitan al alumnado del Máster de Educación Secundaria (especialidad Educación Física) de las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén (España), a decantarse hacia la profesión docente, así como sus ideas previas acerca de la formación inicial. Para ello se aplicó el Cuestionario sobre interés por la docencia y la formación inicial (CIDFI) (Pontes, Ariza & del Rey, 2010) a una muestra de 217 estudiantes (154 hombres y 63 mujeres, de entre 21 y 35 años). Los datos revelaron una tendencia vocacional predominante especialmente en las mujeres, considerando muy importantes los conocimientos de pedagogía, didáctica y programación docente, así como la adquisición de destrezas para motivar a los alumnos por el aprendizaje. Como propuesta de mejora, parece conveniente incluir dentro del máster actividades que permitiesen explicitar las ideas previas y motivaciones de los futuros docentes, así como estos datos deberían tenerse en cuenta en el diseño de la formación inicial, tanto general como específica, de los futuros docentes de Secundaria
  • Publication
    Open Access
    Impacto de la regulación emocional en el aula : un estudio con profesores españoles
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Santander Trigo, Sara; Gaeta González, Martha Leticia; Martínez-Otero Pérez, Valentín
    La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula