Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2020, V. 34(2) N. 95
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2020, V. 34(2) N. 95 by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del comportamiento informacional de los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Zaborras, Rosa; Rey Martín, Carina; Ollé Castellá, CandelaLas competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico, en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales. Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional.
- PublicationOpen AccessUna herramienta para la gestión y el gobierno integrales del aprehendizaje universitario en entornos Active Learning.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Alé-Ruiz, Rafael; Earle, David H.La enseñanza universitaria debe aportar al alumno no solo acervo personal y profesional -aprendizaje- sino, además, la capacidad para aumentarlo y generar continuamente valor durante su vida -aprehendizaje-. Asumiendo esto, el marco del EEES y un uso estructural de la tecnología en la metodología, se revisan críticamente, desde la eficacia y la eficiencia sostenibles, los procesos estándar de aprendizaje y docencia universitaria. Se concluye, primeramente, que aprendizaje y docencia no son procesos diferentes ni independientes, sino un único proceso - de naturaleza holística- que tiene como fin la generación del máximo aprehendizaje posible para cada alumno. Lo anterior implica cambios significativos en el rol del alumno y del profesor. Seguidamente, se analizan los factores críticos de éxito (FCE) del proceso de aprehendizaje y cómo impactan en alumnos y profesores. Concluyendo que personalización, significación, y desarrollo de sinergias cognitivas -elementos todos ellos contenidos y avalados por los resultados de la Education Endowment Foundation y la iniciativa Visible Learning- son elementos vertebradores del aprehendizaje, y también que, la gestión integral del proceso es el FCE primario para su implementación exitosa. El entorno Active Learning es idóneo para aplicar este proceso holístico con éxito. Se concluye, por último, que un uso estructural de la tecnología es determinante para que la gestión y el gobierno -la planificación y desarrollo temporal de la asignatura y la adaptación del aprendizaje a cada alumno- puedan integrarse exitosamente en aprehendizaje. Se presenta y describe una herramienta digital que facilita esta integración en las aulas universitarias.
- PublicationOpen AccessImpacto de la regulación emocional en el aula : un estudio con profesores españoles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Santander Trigo, Sara; Gaeta González, Martha Leticia; Martínez-Otero Pérez, ValentínLa capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula
- PublicationOpen AccessEstudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Gacho, Leticia; Arias González, Víctor; Rodríguez Navarro, Henar; Manzano Soto, NuriaEl presente trabajo aborda el estudio de dos niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) de 10 y 11 años, en el ámbito escolar. Revisiones previas como Lora y Moreno (2008); Ronk, Hund y Landau (2011); Bishop, Mulraney, Rinehart y Sciberras (2019); Willis, Siceloff, Morse, Neger y Flory (2019) o Fox, Dishman, Valicek, Ratcliff y Hilton (2020), reflejaron la necesidad de llevar a cabo nuevos programas y enfoques de intervención social, para mejorar la capacidad social de estos escolares. La aportación de este estudio se centra en un programa de intervención de las habilidades sociales en escolares con TDAH desde un enfoque conductual. En este artículo presentamos una intervención psicosocial donde aparecen ciertos indicadores que consideramos relevantes para el tratamiento adaptativo de dicho trastorno (habilidades sociales: integración, resolución de conflictos, comunicación e interacción social, y comportamiento: conducta disruptiva, rabietas, frustración, autocontrol y normas). La intervención, puesta en práctica por la investigadora en colaboración con la tutora, consta de 15 sesiones de dos horas semanales, durante 4 meses. Utilizamos un estudio de casos, de corte instrumental (Stake, 1998) y se realiza un análisis de datos anidado (Creswell, 2014), donde el estudio cualitativo guía al cuantitativo. Los resultados apuntan hacia la mejora en el ámbito social del alumnado con TDAH y una necesidad de intervenir también en las acciones concretas para modificar la conducta. Se pretende que este programa pueda servir como orientación para futuras investigaciones, que necesiten aplicar programas de intervención con TDAH en muestras más amplias
- PublicationOpen AccessEl modelo flipped classroom : una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Sánchez-Cruzado, Cristina; Sánchez-Compaña, Mª TeresaEl objetivo de este estudio es obtener información a partir de una experiencia exploratoria, realizada en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga, dentro del marco de una investigación-acción, en la que se utiliza el modelo flipped classroom en educación estadística, para evidenciar que, mediante la utilización de este modelo, se fomenta la autorregulación en el proceso de enseñanzaaprendizaje, alcanzando la metacognición. Se pretende, desde un planteamiento metodológico activo, basado en la autonomía personal y la autorregulación, implicar al alumnado en su aprendizaje, promover la capacidad de análisis de datos y razonamiento estadístico, y además ser capaces de desarrollar el pensamiento crítico. De acuerdo a los resultados observados, con este modelo se consiguen desplazar fuera del aula las actividades matemáticas más instrumentales, favoreciendo el desarrollo de tareas mucho más funcionales y formativas en el aula
- PublicationOpen AccessEvaluación online orientada al aprendizaje universitario : impacto del feedback en los resultados de los estudiantes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Navaridas-Nalda, Fermín; González-Marcos, Ana; Alba-Elías, FernandoInvestigaciones recientes interesadas en garantizar la calidad de la Educación Superior subrayan con fuerza la conveniencia de introducir cambios en el modo tradicional de orientar la evaluación durante la actividad didáctica. Convencidos de su importancia, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto del feedback en un sistema de evaluación online diseñado desde un enfoque formativo para promover y mejorar el aprendizaje de estudiantes universitarios. La intervención se realizó durante dos cursos académicos consecutivos con 90 estudiantes de ingeniería pertenecientes a titulaciones de grado y máster de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja. Los análisis efectuados indican el efecto positivo que tiene el sistema propuesto, tanto en el rendimiento de los estudiantes como en su grado de satisfacción con la evaluación y feedback proporcionados. Entre las conclusiones obtenidas, cabe destacar que el sistema de evaluación diseñado permite proporcionar información que ayuda a los estudiantes a identificar a tiempo sus puntos débiles en el proceso de aprendizaje y a mejorar su propia cualificación
- PublicationOpen AccessMapeo sistemático de la literatura sobre la eficacia colectiva docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Salas-Rodríguez, Fátima; Lara Ros, SoniaEn los últimos años, la eficacia colectiva docente se ha presentado como un factor prometedor en la mejora del rendimiento de los alumnos (Donohoo, 2017; Eells, 2011; Hattie, 2016). No obstante, a diferencia de las creencias de autoeficacia, la eficacia colectiva de los profesores ha sido menos estudiada. De ahí que el presente mapeo sistemático busque profundizar en el desarrollo y estudio de la eficacia colectiva docente en el ámbito académico, con el objetivo de conocer y sintetizar la información de diversas investigaciones con respecto a la temática en cuestión. Mediante la metodología del mapeo sistemático, se encontraron un total de 60 estudios potenciales publicados entre los años 2000 y 2019 e indexados en las bases de datos de Scopus y Web of Science. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión sólo 35 artículos fueron incluidos. Los resultados muestran la distribución geográfica de los estudios, los artículos más citados, las variables con las que la eficacia colectiva docente se relaciona, los instrumentos utilizados para evaluar dichas creencias y los niveles educativos en los que han sido estudiadas. Se observa un claro interés en el estudio del impacto de la eficacia colectiva docente sobre el aprendizaje y rendimiento de los alumnos. No obstante, se echa en falta estudios sobre esta temática en países de habla hispana, además de investigaciones centradas en cómo fomentar y desarrollar la eficacia colectiva de los profesores. Finalmente, se proponen algunas futuras líneas de investigación
- PublicationOpen AccessEvaluación del diseño de un programa de intervención gamificado para el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado de Educación Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Martínez-Hita, María; Miralles-Martínez, PedroEn las últimas décadas, el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado ha adquirido una mayor importancia en la educación histórica, así como la necesidad de modificar y mejorar los métodos y estrategias de enseñanza. Debido a esto, se ha diseñado un programa educativo basado en la gamificación, teniendo en consideración la base teórica al respecto. El programa ha sido diseñado para aportar una alternativa a las usuales prácticas de enseñanza que se llevan a cabo en muchas clases de Educación Primaria, especialmente cuando se enseñan los contenidos históricos. El objetivo de este artículo es evaluar y validar el diseño del programa de intervención gamificado para desarrollar el pensamiento histórico en el alumnado de cuarto de Educación Primaria. La validación fue llevada a cabo por un panel de cuatro expertos con experiencia en el tema, Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, que completaron un cuestionario ya validado, con una escala Likert de cinco puntos. Esta investigación es de carácter cuantitativo descriptivo y los resultados muestran que, aunque es necesario introducir algunas modificaciones para mejorar ciertas áreas del programa, el diseño es válido y altamente apropiado. Por tanto, el programa educativo gamificado puede ser implementado en el aula tras realizar los cambios necesarios
- PublicationOpen AccessFormación del profesorado de Secundaria en España : un estudio a través de los Másteres Oficiales en Educación Secundaria en universidades públicas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Gónzalez Sala, Francisco; Bisquert Bovert, Mar; Haba-Osca, Julia; Osca-Lluch, JuliaEs en el curso académico 2009-2010 cuando comienza a impartirse el Máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanzas Deportivas. El objetivo del estudio es determinar las similitudes y diferencias en el plan de estudios del máster de formación del profesorado en universidades públicas españolas. Según el Registro de Universidades, Centros y Títulos se localizaron 43 universidades públicas en las que se imparte el Máster. Los resultados muestran una gran variedad de denominaciones con respecto al título del máster. Si bien presentan una estructura similar con respecto a las materias en los módulos genéricos y específicos, existen diferencias en cuanto a los créditos para cada una de estas. Son las especialidades de Educación Secundaria las más impartidas frente a las de Formación Profesional. La oferta es de más de 12.290 plazas, habiendo diferencias en cuanto al precio por crédito según el máster. Se puede concluir que el máster presenta una estructura muy similar acorde a la ley en la mayoría de las Universidades, detectándose la necesidad de una mayor y más amplia formación dirigida a la Formación Profesional. Tras diez años de impartición del máster cabe reflexionar acerca del mismo en relación a aspectos como las competencias del mismo, créditos pedagógico-didácticos, prácticum, profesorado que imparte el master o criterios de acceso al mismo
- PublicationOpen AccessTransformación de un modelo educativo a través de la formación y las comunidades docentes de aprendizaje(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) De Dios Alija, TeresaEn las últimas décadas han proliferado distintos enfoques sobre el estudio del desarrollo humano, la neurociencia y el aprendizaje, que parecen determinantes en la responsabilidad social que deben asumir los profesionales de la educación. Los objetivos de esta investigación son 1) Identificar el espectro de concepciones que tiene el profesorado sobre la práctica de la enseñanza universitaria y su incidencia en variables determinantes en la calidad docente y 2) Proponer un modelo de trabajo en comunidades docentes que facilite un acercamiento a los planteamientos prácticos que propone el Espacio Europeo de Educación Superior. Siguiendo una metodología cualitativa basada en encuestas y la técnica de Análisis Crítico del Discurso, se obtiene una información completa sobre la influencia de la motivación y las concepciones previas del profesorado en el proceso de enseñanza. Del análisis se deduce que existe una evidente discrepancia entre el planteamiento actual de los profesores sobre lo que es aprender y lo que se demanda desde la normativa europea. En base a la información recogida se plantea un modelo de formación y trabajo en comunidades docentes de aprendizaje, que pretende facilitar el aprendizaje situado, colaborativo y transferible que debe lograrse en los universitarios. En conclusión, podemos afirmar que participar en una comunidad docente de aprendizaje se reconoce como una práctica valiosa y necesaria para transformar las creencias y convicciones sobre el proceso de enseñanza en la universidad, que garantiza la reflexión sobre el aprendizaje, la formación, la responsabilidad y la toma de decisiones de los profesores en su contexto natural
- PublicationOpen AccessAnálisis de estrategias metodológicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Martín, EugeniaActualmente se está reconociendo cada vez más la importancia de las competencias auto-adquiridas del estudiante universitario en su proceso de construcción de aprendizajes, especialmente el aprendizaje cooperativo, para el correcto andamiaje del conocimiento académico y profesional, según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, el interés del presente estudio se centra en analizar las estrategias metodologías docentes más novedosas capaces de potenciar el aprendizaje cooperativo del alumnado. En la presente investigación, se realizó un estudio de diseño mixto mediante correlatos estadísticos y evidencias de datos. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Los instrumentos y estrategias de recogida de información fueron cuestionario, grupo focal, observación y análisis de documentos. Dicha recogida de información se realizó durante dos años académicos consecutivos, 2018-2019 y 2019-2020. Los resultados de este estudio revelan que las estrategias docentes más eficaces para incentivar el aprendizaje cooperativo del alumnado, son las que se enfocan a propiciar la interacción con el grupo, la asunción de responsabilidades por parte del estudiantado, la implicación personal del mismo, y promover la participación tanto en el aula como, muy especialmente, en las plataformas virtuales universitarias, como se detalla a lo largo del presente escrito. Se concluye que estas novedosas estrategias metodológicas docentes, apoyadas en los actuales recursos tecnológicos, impulsan, fomentan y mejoran el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario, lo que repercute directamente en la formación académica, profesional y personal del mismo
- PublicationOpen AccessDiseño de juegos para el abordaje de lugares geométricos en la formación inicial de profesores de primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Milani, Celina; Scaglia, Sara; Kiener, FabianaDurante la formación inicial del profesor de educación primaria, se debe proporcionar la oportunidad para que los estudiantes desarrollen conocimientos que les permitan intervenir de modo efectivo y pertinente en la formación matemática de los niños. Con ese propósito, se lleva a cabo un estudio de caso con un grupo de futuros profesores, con el objetivo de promover una reflexión didáctica y matemática sobre el diseño de actividades lúdicas que posibiliten el surgimiento de lugares geométricos. Los resultados mostraron que si bien las situaciones permitieron reflexionar acerca de los elementos que determinan dos lugares geométricos (circunferencia y bisectriz), no cumplieron los principios básicos a tener en cuenta durante la estructuración y aplicación de actividades lúdicas. Por esa razón, se propone dedicar espacios para abordar la noción de juego didáctico y sus características durante la formación inicial de docentes de primaria
- PublicationOpen AccessVisiones del alumnado y el sentido del prácticum en educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Cortés-González, Pablo; González Alba, Blas; Padua Arcos, DanielaEl presente trabajo recoge el proceso de análisis y reflexión compartida en torno a cómo contribuye el periodo de prácticas en la formación académica y en la identidad profesional de los estudiantes del grado de primaria de las universidades de Málaga y Almería. Durante los cursos 2016/17, 2017/18 y 2018/19 y en el marco del Proyecto de Investigación denominado ‘La identidad profesional del profesorado novel’, se han investigado con un total de 192 alumnos de prácticas de ambas universidades. A partir de grupos de reflexión y discusión, entrevistas y las valoraciones que el alumnado ha plasmado en sus porfolios, se hace un acercamiento a sus respectivas experiencias en la asignatura del Prácticum. Sus voces nos muestran la distancia percibida y existente entre el currículum expuesto en el aula universitaria y la realidad escolar, y el impacto experimentado por el alumnado tras comprobar que muchos centros de prácticas no han cubierto sus expectativas. Este proceso compartido, colectivo y reflexivo desarrollado en la asignatura del Prácticum y el proceso de la investigación ha permitido al alumnado reconstruir y deconstruir su identidad docente y mostrar algunas de las debilidades y limitaciones percibidas en cuanto a la relación universidad-centro de prácticas
- PublicationOpen AccessMotivos de interés por la docencia e identidad profesional del futuro profesorado de Educación Física : análisis en los másteres universitarios de Sevilla, Granada y Jaén (España)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Castañeda-Vázquez, Carolina; Pérez-Cortés, Antonio J.; Valdivia-Moral, Pedro A.; Zurita-Ortega, FélixLa identidad profesional docente está determinada por los motivos de interés hacia la profesión, así como por los cambios en las actitudes y creencias de los futuros docentes. El presente estudio pretende conocer el interés por la profesión docente y los motivos que incitan al alumnado del Máster de Educación Secundaria (especialidad Educación Física) de las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén (España), a decantarse hacia la profesión docente, así como sus ideas previas acerca de la formación inicial. Para ello se aplicó el Cuestionario sobre interés por la docencia y la formación inicial (CIDFI) (Pontes, Ariza & del Rey, 2010) a una muestra de 217 estudiantes (154 hombres y 63 mujeres, de entre 21 y 35 años). Los datos revelaron una tendencia vocacional predominante especialmente en las mujeres, considerando muy importantes los conocimientos de pedagogía, didáctica y programación docente, así como la adquisición de destrezas para motivar a los alumnos por el aprendizaje. Como propuesta de mejora, parece conveniente incluir dentro del máster actividades que permitiesen explicitar las ideas previas y motivaciones de los futuros docentes, así como estos datos deberían tenerse en cuenta en el diseño de la formación inicial, tanto general como específica, de los futuros docentes de Secundaria