Educatio siglo XXI Vol. 39, Nº 2 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPresentación: Ecologías de aprendizaje: oportunidades para la formación en la sociedad en red(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) González Sanmamed, Mercedes; Tejada Fernández, José; Fernández Cruz, Manuel
- PublicationOpen AccessTecnologías digitales y ecologías de aprendizaje: desafíos y oportunidades(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Santos Caamaño, Francisco José; Vázquez Cancelo, María José; Rodríguez Machado, Eduardo RafaelLa tecnología ha devenido, hoy en día, un factor primordial de cuyo adecuado empleo depende en gran medida el funcionamiento de los diversos contextos del aprendizaje humano. La teoría ecológica del aprendizaje considera el factor tecnológico como un componente especialmente relevante. Además, las tecnologías digitales están potenciando el desarrollo de nuevas oportunidades de aprendizaje que trascienden las fronteras temporales y geográficas, y propician sistemas que rompen el encorsetamiento de las estructuras de formación formal dando paso a ambientes flexibles, expandidos y diversos desde los que se favorecen mecanismos de aprendizaje informal. Desde esta perspectiva, y de cara a la construcción de tales contextos, resulta conveniente disponer de un marco de referencia paradigmático acerca de las oportunidades que las TIC puedan presentar y, paralelamente, valorar también la problemática asociada a su empleo. Para la identificación de este elenco de affordances tecnológicas, hemos seguido el método Delphi, en cuyo desarrollo han colaborado diversos expertos nacionales e internacionales. El análisis de resultados confirma el papel destacado de los usos tecnológicos en los contextos de aprendizaje actuales, y desvela su funcionamiento en íntima relación con los demás componentes que los integran. Resaltan no solo los aspectos potenciadores del aprendizaje, como son, entre otros, la facilitación de diversas herramientas de comunicación, acceso e intercambio de información, su potencialidad para la creación de vínculos entre personas y comunidades, y la transformación de los roles educativos. Se desvela también la emergencia de ciertas barreras en su empleo, como la ausencia de estrategias de uso. En este sentido, y siempre sobre la base del análisis de la configuración concreta de cada contexto, de sus elementos e interrelaciones, puede manejarse un marco de referencia general de affordances tecnológicas que sirva de guía para el desarrollo de una ecología de aprendizaje auténtica.
- PublicationOpen AccessOportunidades de aprendizaje y formación docente: una mirada desde las Ecologías de Aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Souto-Seijo, Alba; Estévez, Iris; Sande, OlallaUna de las características más relevantes de la Sociedad de la Información y del Conocimiento es que el aprendizaje ya no solo tiene lugar en las instituciones formativas regladas, sino que también se halla en espacios no formales e informales. Las tecnologías digitales nos brindan la posibilidad de aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, rompiendo las barreras espacio-temporales por lo que, actualmente, las experiencias de aprendizaje son ilimitadas. Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo las diferentes oportunidades de aprendizaje y formación contribuyen al desarrollo profesional de los docentes. Esta investigación, de corte cualitativo, se ha desarrollado a través de la tradición de investigación de Estudio de Caso. Los participantes que conforman el caso son cuatro docentes de Educación Infantil de la provincia de A Coruña. La técnica de recogida de datos empleada ha sido la entrevista en profundidad. La información fue procesada mediante estrategias de análisis de contenido. Los resultados muestran que los docentes llevan a cabo múltiples actividades formativas para mantenerse actualizados, entre las que destacan los cursos que oferta la propia Administración educativa, a través de los Centros de Formación y Recursos, y las reuniones con otros profesionales. Las Ecologías de Aprendizaje se presentan como un marco útil desde el cual poder integrar y optimizar las diversas experiencias de aprendizaje, para entender de forma holística los diversos elementos que determinan el proceso de desarrollo profesional de los docentes del caso de estudio y el potencial de sus sinergias.
- PublicationOpen AccessAprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García-Martínez, José Antonio; Herrera-Villalobos, Graciela; Fallas-Vargas, Manuel ArturoEntender como aprenden los estudiantes en la actualidad es de vital importancia para la toma de decisiones. En este sentido, la incorporación de las TIC está modificando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje tanto formales como no formales e informales. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones a través de diferentes recursos tecnológicos que contribuyen a la formación de estudiantes universitarios. Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son considerados como un entramado de herramientas, actividades, finalidades y conexiones que las personas utilizan para su aprendizaje. En este trabajo se retoman las redes personales de aprendizaje (PLN) como parte imprescindible de estos, destacando así el carácter social del aprendizaje. El estudio parte de un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental y transaccional. La muestra (n=1187) fue seleccionada de forma probabilística y queda representada por estudiantes universitarios de los últimos años de todas las carreras de las Universidad Nacional (Costa Rica). La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan en mayor medida con los compañeros y el profesorado a través de la comunicación móvil y el correo electrónico. Destaca la escasa conexión con profesionales, así como el uso limitado de herramientas que permiten ampliar las redes de aprendizaje. Por otro lado, se han encontrado diferencias en las interacciones de acuerdo con el rendimiento académico, dejando entrever la importancia de enriquecer los PLE en general y las PLN en particular.
- PublicationOpen AccessHerramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Sellés, NúriaEsta aportación deriva de un proyecto de investigación en el que se analiza una propuesta pedagógica y tecnológica para el diseño de procesos de aprendizaje CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). En este trabajo se presenta un análisis de las herramientas en el aprendizaje colaborativo a partir de la percepción del alumnado participante en el estudio. Se articula sobre un análisis de las principales soluciones tecnológicas aplicadas en el campo del CSCL, distinguiendo entre el uso colaborativo de la tecnología y la tecnología colaborativa. Se presentan los resultados de un estudio cuantitativo ex post facto de carácter no experimental basado en el método de encuesta en el que participan 106 estudiantes de cinco asignaturas pertenecientes a los grados de Maestro Educación Primaria e Infantil del Campus La Salle en Madrid y que desarrollaron aprendizaje basado en proyectos con una metodología basada en CSCL. Los estudiantes valoran que las tecnologías más útiles en el CSCL son la videoconferencia y la mensajería instantánea, como WhatsApp, frente a otras herramientas como Wikis, Blogs o Redes Sociales. Al margen de la situación derivada de la pandemia del COVID-19, los sistemas de videoconferencia y mensajería instantánea desde dispositivos móviles no han sido las herramientas integradas de forma habitual en las plataformas virtuales (LMS) o incorporadas en los procesos CSCL, sin embargo, los estudiantes valoran positivamente su utilidad en los procesos de colaboración. En este sentido, las instituciones de educación superior deberían promover una amplia reflexión en torno a las herramientas que favorecen los procesos de interacción y los aprendizajes en colaboración, aprovechando el gran esfuerzo que se ha tenido que asumir en la situación de pandemia, que se ha sostenido en gran medida gracias a los ecosistemas digitales.