Educatio siglo XXI Vol. 39, Nº 2 (2021)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 39, Nº 2 (2021) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPresentación: Ecologías de aprendizaje: oportunidades para la formación en la sociedad en red(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) González Sanmamed, Mercedes; Tejada Fernández, José; Fernández Cruz, Manuel
- PublicationOpen AccessHerramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Sellés, NúriaEsta aportación deriva de un proyecto de investigación en el que se analiza una propuesta pedagógica y tecnológica para el diseño de procesos de aprendizaje CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). En este trabajo se presenta un análisis de las herramientas en el aprendizaje colaborativo a partir de la percepción del alumnado participante en el estudio. Se articula sobre un análisis de las principales soluciones tecnológicas aplicadas en el campo del CSCL, distinguiendo entre el uso colaborativo de la tecnología y la tecnología colaborativa. Se presentan los resultados de un estudio cuantitativo ex post facto de carácter no experimental basado en el método de encuesta en el que participan 106 estudiantes de cinco asignaturas pertenecientes a los grados de Maestro Educación Primaria e Infantil del Campus La Salle en Madrid y que desarrollaron aprendizaje basado en proyectos con una metodología basada en CSCL. Los estudiantes valoran que las tecnologías más útiles en el CSCL son la videoconferencia y la mensajería instantánea, como WhatsApp, frente a otras herramientas como Wikis, Blogs o Redes Sociales. Al margen de la situación derivada de la pandemia del COVID-19, los sistemas de videoconferencia y mensajería instantánea desde dispositivos móviles no han sido las herramientas integradas de forma habitual en las plataformas virtuales (LMS) o incorporadas en los procesos CSCL, sin embargo, los estudiantes valoran positivamente su utilidad en los procesos de colaboración. En este sentido, las instituciones de educación superior deberían promover una amplia reflexión en torno a las herramientas que favorecen los procesos de interacción y los aprendizajes en colaboración, aprovechando el gran esfuerzo que se ha tenido que asumir en la situación de pandemia, que se ha sostenido en gran medida gracias a los ecosistemas digitales.
- PublicationOpen AccessDiseño de mejoras educativas. Formación, Gestión del Conocimiento y Tecnología / Cantón Mayo, I., Cañón Rodríguez, R. y Grande de Prado, M.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Caro Valverde, María Teresa
- PublicationOpen AccessOportunidades de aprendizaje y formación docente: una mirada desde las Ecologías de Aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Souto-Seijo, Alba; Estévez, Iris; Sande, OlallaUna de las características más relevantes de la Sociedad de la Información y del Conocimiento es que el aprendizaje ya no solo tiene lugar en las instituciones formativas regladas, sino que también se halla en espacios no formales e informales. Las tecnologías digitales nos brindan la posibilidad de aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, rompiendo las barreras espacio-temporales por lo que, actualmente, las experiencias de aprendizaje son ilimitadas. Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo las diferentes oportunidades de aprendizaje y formación contribuyen al desarrollo profesional de los docentes. Esta investigación, de corte cualitativo, se ha desarrollado a través de la tradición de investigación de Estudio de Caso. Los participantes que conforman el caso son cuatro docentes de Educación Infantil de la provincia de A Coruña. La técnica de recogida de datos empleada ha sido la entrevista en profundidad. La información fue procesada mediante estrategias de análisis de contenido. Los resultados muestran que los docentes llevan a cabo múltiples actividades formativas para mantenerse actualizados, entre las que destacan los cursos que oferta la propia Administración educativa, a través de los Centros de Formación y Recursos, y las reuniones con otros profesionales. Las Ecologías de Aprendizaje se presentan como un marco útil desde el cual poder integrar y optimizar las diversas experiencias de aprendizaje, para entender de forma holística los diversos elementos que determinan el proceso de desarrollo profesional de los docentes del caso de estudio y el potencial de sus sinergias.
- PublicationOpen AccessAnálisis del uso de la cultura maker en contextos educativos: una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Alves Aleixo, Adriana; Silva, Bento; Silva Ramos, Maria AltinaEste artículo presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura (RSL) con el objetivo de entender cómo la cultura maker ha sido implementada en los contextos educativos. La cultura maker manifiesta la idea que cualquier persona es capaz de construir y crear sus propios objetos a partir de herramientas tecnológicas. Por eso, se ha despertado el interés de los educadores ya que permite proporcionar a los estudiantes la posibilidad de asociar los contenidos curriculares con la práctica, de esta forma, los estudiantes se tornan protagonistas de su conocimiento. Protocolo de la RSL para responder las interrogantes de la investigación: ¿Que infraestructura y herramientas están siendo utilizadas? ¿Cuales son las estrategias más utilizadas? ¿Cuales son las principales ventajas y desventajas? Las experiencias educativas acontecen , principalmente, en espacios escolares y en los llamados FabLabs. La impresora 3D y los kits de arduinos son las herramientas más utilizadas. La metodología de enseñar basada en proyectos es la más usada. La principal ventaja recae en el fomento del trabajo cooperativo y colaborativo y las desventajas más significativas actúan en la falta de estructura y en la formación de los profesores para ejercer el enseño en el contexto innovador exigido por una ecología del aprendizaje inherente a la Sociedad de la Información en la que vivimos. Las experiencias educativas makers son vivencias que van más allá de las paredes del salon de clases y empoderan a los jóvenes, dándole la oportunidad para que sean constructores y transformadores de sus propias realidades.
- PublicationOpen AccessEntre la lectura, la escritura y la educación (Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua) / Ballester-Roca, J., y Ibarra-Rius, N.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Rodrigo Segura, Francesc Josep
- PublicationOpen AccessLa competencia parental en las etapas de educación infantil y primaria: diseño y validación de un Instrumento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Portillo, María Ángeles; Cánovas Leonhardt, Paz; Sahuquillo Mateo, Piedad; Pérez Carbonell, Amparo; Riquelme Soto, VerónicaActualmente, la familia se encuentra ante retos que requieren de su eficiencia y eficacia en la crianza, protección y orientación de los hijos, es decir, la parentalidad y la capacidad de los padres de ejercerla de forma competente. Desde este punto de vista, destaca la necesidad de un modelo educativo centrado en el desarrollo de las competencias parentales que proporcione conocimientos, habilidades y actitudes que optimicen el rol parental respecto al desarrollo pleno y sistémico del ser humano. Ante la necesidad de conocer si los padres asumen de forma óptima su papel en la educación de sus hijos, se plantea como objetivo principal de este artículo el diseño de un instrumento para el análisis de la competencia parental en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Para responder a este objetivo realizamos un análisis de la literatura científica y revisamos los principales instrumentos de evaluación, nacionales e internacionales, referidos a este campo objeto de estudio. Posteriormente, procedimos al diseño y validación de contenido y constructo del instrumento a través de comités de expertos y al análisis de fiabilidad factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados obtenidos evidencian que se trata de una herramienta con adecuada validez, discriminante y convergente, para la población objeto de estudio; sin embargo, se observa una baja fiabilidad para algunos de los factores/dimensiones.
- PublicationOpen AccessDesarrollo profesional para el liderazgo escolar: un enfoque desde las ecologías del aprendizaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cabrera Lanzo, Nati; Maina Patras, Marcelo F.; Sangrà Morer, AlbertLos líderes escolares generalmente cuentan, para su desarrollo profesional, con programas totalmente estructurados dirigidos por la administración. La investigación publicada identifica algunos atributos comunes para el liderazgo que tales programas intentan transmitir. Aunque esto es y será una parte importante del desarrollo profesional de los líderes escolares, la gran cantidad de contenido digital abierto y cursos abiertos disponibles y la accesibilidad de redes especializadas y comunidades virtuales amplían las oportunidades para el autoaprendizaje y el autodesarrollo. En este contexto, el marco de análisis de las ecologías del aprendizaje resulta útil para ampliar el conocimiento sobre lo que hacen los líderes escolares para el desarrollo profesional, cuáles consideran que son los medios más útiles para su actualización continua y cuáles son los componentes de sus ecologías de aprendizaje individuales. Este artículo presenta las estrategias más habituales de desarrollo profesional que utilizan los directores escolares en Cataluña (España), su equilibrio entre las actividades de desarrollo profesional organizadas y el autodesarrollo, y cómo evalúan el papel que juegan las tecnologías digitales en sus ecologías de aprendizaje. Se realizó una encuesta de 48 preguntas con el objetivo de recopilar información sobre el desarrollo profesional continuo, a un total de 212 líderes escolares en las escuelas catalanas. Los resultados se centran en las ecologías del aprendizaje, con especial énfasis en las estrategias que demuestran el aprendizaje informal, las formas de formación privilegiada, el uso de las TIC y la participación en redes y comunidades profesionales, y demuestran que casi la mitad de los encuestados consideran que su estrategia habitual de desarrollo profesional es el autoaprendizaje. Los resultados también muestran que los líderes escolares que se mantienen actualizados mediante estrategias de autoaprendizaje, prefieren el aprendizaje en línea (recursos, actividades, cursos) y utilizan la tecnología de manera más intensiva. Las ecologías del aprendizaje demostraron ser un marco útil para el análisis de las estrategias de desarrollo profesional de los líderes escolares.
- PublicationOpen AccessFacebook y aprendizaje informal: un nuevo planteamiento metodológico en la enseñanza de lenguas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giordano Paredes, María AngélicaEsta investigación surge de la inquietud de innovar el proceso de aprendizaje y enseñanza, específicamente de las lenguas extranjeras, adecuando los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI, para dar paso al uso colectivo de la información. Los objetivos principales se centran en la evaluación del aprendizaje informal: evaluar a través de estímulos y de dinámicas alternativas entre la autoevaluación y la coevaluación, a través del desarrollo y la puesta en práctica de competencias y estrategias facilitadoras del aprendizaje. Para la realización del proceso experimental, con alumnos de lengua italiana y de lengua española, se propusieron una serie de cursos piloto en los que se llevaron a cabo estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con el aprendizaje a través de Facebook como red social y la distribución del trabajo en comunidades que adoptaron una dimensión constructiva del conocimiento, mediante el uso compartido de la información. Tal proceso hizo posible tanto la producción como el intercambio de conocimientos, basándose en un comportamiento pragmático y sociocultural de los contenidos; pero teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias básicas: saber ser y saber hacer. Los resultados fueron muy alentadores, aunque bastante controvertidos durante el proceso, considerando que los discentes llevan muchas generaciones en un sistema de aprendizaje individual; sin embargo las comunidades de aprendizaje los motivaron y al final se consiguió un resultado favorable, gracias a la puesta en práctica del aprendizaje informal.
- PublicationOpen AccessInternet y redes sociales: un desafío a la convivencia familiar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Dans Álvarez-de-Sotomayor, Isabel; Muñoz Carril, Pablo CésarEste artículo explora cómo internet y las redes sociales pueden convertirse en el origen de conflictos en la esfera familiar. Se analiza la influencia de Internet en la convivencia familiar, examinando las preocupaciones y necesidades para educar en el ámbito digital. Se ha desarrollado un estudio cuantitativo no experimental empleando el método de encuesta. Participaron 1144 estudiantes de educación secundaria de la ciudad de A Coruña, todos ellos usuarios de internet y redes sociales. Un 76% de los encuestados manifiesta que sus padres no les prohíben nada cuando navegan por la red. Entre las principales acciones que los progenitores impiden realizar a sus hijos e hijas, se encuentran: realizar compras en línea, dar información personal y enviar correos a personas desconocidas. También se ha podido identificar que un 49% de los menores discute con sus padres por el uso de internet. Asimismo, se constata que las mujeres, frente a los hombres, son las que afirman que su familia se preocupa en mayor medida por el tipo de contenidos a los que acceden, así como por los contactos incluidos en sus redes sociales. Resulta necesario que padres y madres tomen conciencia de la importancia que supone educar a sus hijos/as en un uso responsable de la tecnología. En este sentido, adquirir una adecuada educación digital en el seno familiar resulta clave para minimizar conflictos, así como prevenir y tomar conciencia de los riesgos derivados de un uso inadecuado de internet y de las redes sociales.
- PublicationOpen AccessAprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García-Martínez, José Antonio; Herrera-Villalobos, Graciela; Fallas-Vargas, Manuel ArturoEntender como aprenden los estudiantes en la actualidad es de vital importancia para la toma de decisiones. En este sentido, la incorporación de las TIC está modificando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje tanto formales como no formales e informales. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones a través de diferentes recursos tecnológicos que contribuyen a la formación de estudiantes universitarios. Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son considerados como un entramado de herramientas, actividades, finalidades y conexiones que las personas utilizan para su aprendizaje. En este trabajo se retoman las redes personales de aprendizaje (PLN) como parte imprescindible de estos, destacando así el carácter social del aprendizaje. El estudio parte de un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental y transaccional. La muestra (n=1187) fue seleccionada de forma probabilística y queda representada por estudiantes universitarios de los últimos años de todas las carreras de las Universidad Nacional (Costa Rica). La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan en mayor medida con los compañeros y el profesorado a través de la comunicación móvil y el correo electrónico. Destaca la escasa conexión con profesionales, así como el uso limitado de herramientas que permiten ampliar las redes de aprendizaje. Por otro lado, se han encontrado diferencias en las interacciones de acuerdo con el rendimiento académico, dejando entrever la importancia de enriquecer los PLE en general y las PLN en particular.
- PublicationOpen AccessDe la PAU a la EBAU: un análisis en el dominio de las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Pro Bueno, Antonio José de; Nortes Checa, AndrésLa EBAU ha sustituido a la PAU. Para conocer si ha sufrido modificaciones dicha prueba en el dominio de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, se ha tomado una muestra de 138 alumnos examinados en la convocatoria de junio de 2018 en la Comunidad Autónoma de MMM. Comparados sus resultados con estudios anteriores sobre la PAU se constata la continuidad de la prueba, con características semejantes y cuestiones análogas. Se repiten los errores y aunque disminuye el porcentaje de suspensos, se mantiene una nota media inferior a 5. El 20% de las cuestiones fueron contestadas bien y el 25% obtuvieron una calificación de cero.
- PublicationOpen AccessVariables implicadas en la adquisición de Competencias Específicas: percepción del futuro Maestro de Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García Hernández, María Luisa; Cano Muñoz, María ÁngelesTomando como punto de referencia el marco Europeo de Educación Superior, el artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal conocer desde la percepción del alumnado -aún en proceso de formación- del Grado de Maestro en Educación Primaria, cuáles son las variables que han influido en la adquisición de las competencias específicas que debe adquirir para el desarrollo de su perfil profesional. Para llevar a cabo este trabajo, se ha empleado una metodología no experimental de naturaleza descriptiva, aplicando para la recogida de datos de la muestra (n=109) un cuestionario cerrado ad-hoc. A partir del análisis de las respuestas, se revelan cuáles son las variables más influyentes en la adquisición de las competencias específicas y las que los alumnos universitarios consideran menos desarrolladas para alcanzar dichas competencias. Entre los resultados a destacar y según el alumnado, el tipo de evaluación es la variable que menos ha influido en la adquisición de las competencias específicas del título. Con los datos que se muestran a continuación, se pretende realizar un acercamiento a los procesos educativos que tienen lugar en las aulas universitarias desde las percepciones de los alumnos y, sobre todo, analizar su desarrollo competencial como futuros docentes que influirá, de manera inevitable, en su práctica en las aulas escolares.
- PublicationOpen AccessMapas personales y cartografía escolar: capacidades del alumnado de primer ciclo de educación primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Jerez Carañana, María; Morales Hernández, Antonio José¿Qué capacidades cartográficas posee el alumnado de primer ciclo de Educación Primaria si se tienen en cuenta sus experiencias personales? Para responder a esta cuestión se ha realizado un estudio de casos en 2º curso de Educación Primaria, donde se comparan las habilidades cartográficas de un grupo experimental en el que se ha intervenido con otro de control sin intervención. A la muestra se le aplica un pretest y un postest para que realice una representación pictórica de un itinerario y responda a cuatro cuestiones. Los resultados obtenidos se han categorizado según las clasificaciones propuestas por Lynch (1960), Boardman (1986) y Bale (1989) para el análisis del espacio geográfico. Las conclusiones de este estudio de casos muestran indicios que permiten impugnar las capacidades cartográficas que la psicología evolutiva atribuye a los niños/as de 7 y 8 años, y revelan la importancia de tener en cuenta el espacio vivido para el aprendizaje de la cartografía escolar.
- PublicationOpen AccessFormación inicial de profesorado, el papel de los tutores de prácticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bernárdez-Gómez, AbrahamLa relación teoría-práctica y el comienzo de la vida laboral para los profesionales de la educación son aspectos de primer orden, donde las prácticas supervisadas adquieren un valor importante en su formación. Entre estos, los tutores de practicum juegan un papel fundamental, ya que son el primer contacto con profesionales activos. Por esta razón, este artículo tiene como objetivo identificar y explicar los roles que juegan los tutores de pasantías en la formación inicial del profesorado. Se llevará a cabo utilizando una metodología cualitativa que emplea entrevistas en profundidad, analizadas con el software ATLAS.ti. Se concluye la relevancia de los diferentes roles que emergen, destacando la importancia de tres de ellos para el desarrollo profesional de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessLa utilización de instrumentos de evaluación en Educación Primaria: análisis de caso en centros educativos de la provincia de Valencia (España)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giménez Beut, Juan Antonio; Morales Yago, Francisco José; Parra Camacho, DavidEl objetivo de la investigación presentado en este artículo es el conocer cuáles son instrumentos de evaluación más empleados entre el profesorado de educación primaria en la provincia de Valencia. Este objetivo inicial pretende, en posteriores investigaciones, compararse con las metodologías que estos profesores manifiestan en su docencia. Se presentan los resultados de una encuesta aplicada a dichos profesores, integrando aspectos sobre el proceso evaluativo, identificando los instrumentos de evaluación utilizados y su frecuencia de aplicación dependiendo básicamente del tipo área de aprendizaje desarrollado. En términos de frecuencia, el profesorado reconoce que las pruebas objetivas son las más usadas, prefiriendo instrumentos de evaluación que les permitan demostrar más de una habilidad cognitiva y que a través de los mismos accedan tanto a la temática a tratar teniendo presente la posible diversidad de alumnado como a la búsqueda de una enseñanza personalizada. El profesorado considera que los instrumentos más eficaces al aprendizaje del alumnado son los de desempeño en donde la prevalencia del examen escrito juega un papel porcentual elevado en el conjunto de la nota final otorgada. Por último, esta investigación deja abierta la invitación a continuar profundizando en la búsqueda de técnicas y métodos que contribuyan a una evaluación del alumnado cada vez más personalizada, justa y equitativa, pudiendo con ello mejorar las prácticas docentes en pos de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Descubrir las acciones del profesorado frente a los procesos evaluativos podrá desvelar información importante respecto a lo realizado antes, durante y después de las evaluaciones.
- PublicationOpen AccessMujeres en tinta violeta (De naturaleza, educación y feminismo) / Zamora Pérez, E. C.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) González-García, María
- PublicationOpen AccessLa dirección escolar ante la participación del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García-Raga, Laura; Boqué Torremorell, Maria Carme; Alguacil de Nicolás, MontserratLa participación es un derecho que los niños y niñas deben tener la oportunidad de ejercer y la escuela es un escenario idóneo para que el alumnado pueda hacer oír su voz exponiendo ideas, tomando decisiones y formulando propuestas. Con el objetivo de detectar las opciones del alumnado de participar en el centro y apuntar vías para maximizarlas efectuamos un estudio a partir de un cuestionario elaborado ad hoc dirigido a todos y todas los directores y directoras de escuelas de Cataluña. En concreto, participaron 684 y los resultados indican que los niños y las niñas no solo opinan en clase, sino que toman decisiones cuando trabajan en grupo, en relación con la convivencia o votando sus propias propuestas. Además, pueden influir en el centro reivindicando y defendiendo sus intereses. En conclusión, los diferentes grados de participación del alumnado revelan una evolución desde la participación simbólica o aparente hacia opinar y decidir y, también, incidir. Todo ello sin inmiscuirse demasiado en terrenos tradicionalmente regidos por los adultos o tomar iniciativas a la hora de formular los propios mecanismos participativos. Convendría, pues, fortalecer los diferentes niveles de participación y promover aquellos tipos que apenas se han detectado en este estudio.
- PublicationOpen AccessAnálisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Flores Rivera, Luis Danilo; Meléndez Tamayo, Carlos Fernando; Morocho Amaguaya, ManuelEl artículo presenta a la educación continua como un recurso fundamental y eficiente del currículo universitario y su mecanismo innovador es el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en todas las modalidades de estudio, metodologías y/o procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudio tiene como objetivos analizar a la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario y difundir resultados oficiales del proceso. Para lo cual, se realizó un análisis conceptual y un análisis descriptivo cuantitativo con un diseño no experimental longitudinal. La investigación registró datos de una Institución de Educación Superior desde el año 2014 hasta el 2019 con un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas y puntualmente el último año con 46 cursos y 1559 participantes. Los resultados del estudio evidencian un crecimiento en el número de cursos, horas y participantes al proceso formativo continuo. Se identifican tendencias actuales de la educación continua vinculada a las TIC; así como requerimientos a otros tipos de programas curriculares. Finalmente el análisis establece el beneficio de la educación continua en la actualización, capacitación, formación y perfeccionamiento de competencias; además la oferta de alternativas que se ajusten a la demanda y requerimientos de los participantes para renovar nuevas competencias sea en el campo académico o laboral. La Institución de Educación Superior (IES), considerada en la investigación, fue la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que por medio de la Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual (DEaDV), lidera el proceso de formación continua universitaria. La entidad ha ejecutado un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas; y el registro año 2019 con 46 cursos y 1778 participantes (estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio) de la universidad, organizaciones públicas, privadas y público en general (DEaDV, 2020). Estos datos revelan el crecimiento e importancia del proceso formativo continuo que se ha venido ejecutando.
- PublicationOpen AccessAprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Martínez, Alfredo; González Sanmamed, MercedesEl presente trabajo tiene por objeto analizar una experiencia didáctica e innovadora, y reflexionar sobre sus implicaciones en el marco de las ecologías de aprendizaje. Se describe cómo un docente de Secundaria, de la especialidad de Lengua castellana y Literatura, transforma y enriquece sus prácticas educativas y, al mismo tiempo, propicia nuevos formatos de aprendizaje de los estudiantes en escenarios alternativos al aula física. En este caso, cobran sentido y relevancia la utilización del teatro como herramienta potencialmente pedagógica, junto con la red social Tiktok, la cual se erige como un entorno virtual que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa que, por medio de la observación y el análisis de documentos, ha posibilitado conocer en profundidad el objeto de estudio, la realidad educativa del fenómeno y sus implicaciones desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. La exposición de los resultados pone de manifiesto, por un lado, el valor que adquieren los aprendizajes en la trayectoria de vida, tanto del docente como de los participantes, así como el impacto de la experiencia en sus identidades como formador y aprendices, respectivamente. Por otra parte, subraya la necesidad de incorporar a las aulas recursos de la sociedad de la información, como Tiktok, para facilitar experiencias de aprendizaje que estén en sintonía con las necesidades socioculturales de los individuos y que favorezcan el enriquecimiento de los currículos, posibilitando la formación integral y expandida a todos los niveles.