Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(2)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    La visión de los futuros docentes de Educación Primaria sobre los patrimonios controversiales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sampedro-Martín, Sergio; Martín-Cáceres, Myriam José; Cuenca López, José María; Sin departamento asociado
    Desde la educación patrimonial, bajo la perspectiva de abordar las controversias que subyacen en el patrimonio, se ha de conocer cuáles son las temáticas que más preocupan a los futuros docentes, con el objetivo de que puedan comprender la relevancia de trabajar con ellas para el desarrollo del pensamiento crítico de su futuro alumnado. Por ello, en este estudio, que forma parte de una tesis doctoral enmarcada en el Proyecto I+D+i EPITEC2, se pretende delimitar el conjunto de patrimonios controversiales que intervienen en la formación inicial docente. Con este fin, se ha diseñado un cuestionario cuyas preguntas giran en torno al patrimonio, la controversia y los problemas socioambientales relevantes, que se ha aplicado en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Huelva a 121 docentes en formación inicial. Posteriormente, se ha seleccionado a 8 estudiantes con los que se ha realizado un grupo de discusión. Como primeros resultados, se percibe que, dentro de las perspectivas de patrimonios controversiales, los patrimonios interesados como la Semana Santa o los patrimonios de la crueldad como la tauromaquia son algunos de los más citados por los docentes en formación inicial, siendo la cuestión medioambiental otra de las problemáticas que más les preocupan.
  • Publication
    Open Access
    Pre-service teachers' digital competence in Early Childhood and Primary Education : A systematic review of the literature
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Alastor, Enrique; Guillén-Gámez, Francisco David; Ruiz-Palmero, Julio; Sin departamento asociado
    La irrupción de las TIC en las aulas como práctica habitual obliga a los futuros maestros a formarse en el uso didáctico de las nuevas tecnologías, así como de adquirir competencias digitales que les permitan ponerlas en práctica. Por este motivo, es necesario investigar sobre la temática para alcanzar un mejor entendimiento de las competencias digitales con las que cuentan los futuros maestros. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática en la que se analice el estado actual de la literatura sobre las competencias digitales de los futuros maestros, con el propósito de establecer futuras líneas de investigación y propuestas formativas. Se ha hecho uso de la metodología PRISMA y los resultados de la se han representado haciendo uso del diagrama de flujo de este diseño metodológico. Se han revisado los estudios hasta el año 2023 (N=18) publicados en las bases de datos SCOPUS, JCR y Proquest. Los resultados muestran el estado actual de la literatura sobre competencias digitales en futuros maestros. Se finaliza con una propuesta de líneas de investigación, así como con algunas medidas formativas a llevar a cabo con futuros docentes atendiendo a las necesidades detectadas de las investigaciones que componen la muestra.
  • Publication
    Open Access
    Interpretación de respuestas de alumnos en problemas de probabilidad por maestros en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Burgos, María; López-Martín, María del Mar; Albanese, Verónica; Sin departamento asociado
    Para fomentar el aprendizaje de las matemáticas, es crucial que los maestros sean capaces de analizar las prácticas matemáticas de los alumnos al resolver tareas e interpretar sus conocimientos y dificultades. En este trabajo se muestra cómo un grupo de 133 estudiantes del grado de Educación Primaria examinan las respuestas de alumnos a una tarea que requiere determinar la composición de una caja para que tenga la misma probabilidad que otra con una proporción muestral dada. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, analizamos cómo los maestros en formación valoran y justifican la adecuación de las respuestas de los alumnos, reconocen en las prácticas rasgos de conocimiento probabilístico, e identifican errores o dificultades. Los resultados revelan dificultades para valorar adecuadamente las soluciones de los alumnos y para reconocer conocimientos probabilísticos a través de los elementos matemáticos implicados en estrategias, especialmente cuando no son las habituales. La mayoría tuvo problemas para describir las estrategias empleadas por los alumnos, interpretar correctamente el uso de fracciones e identificar aspectos del razonamiento proporcional empleado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación didáctico-matemática de los futuros maestros, proporcionando más oportunidades para que analicen las respuestas de los estudiantes y desarrollen un discurso profesional que les permita interpretar correctamente las estrategias y conocimientos matemáticos evidenciados por los alumnos.
  • Publication
    Open Access
    El profesorado de educación primaria ante la diversidad sociocultural y la escolarización del alumnado de origen migrante
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lozano Mulet, Paula; Neut Aguayo, Pablo; Sin departamento asociado
    La escolarización del alumnado de origen migrante constituye un desafío para el sistema educativo español. Uno de los factores que inciden en los procesos formativos de este colectivo es el de las visiones y expectativas docentes. En consideración de lo señalado, el objetivo principal del artículo es explorar las percepciones del profesorado de educación primaria en torno a la diversidad sociocultural y el alumnado de origen migrante. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple en dos escuelas públicas de la ciudad de Barcelona. El trabajo de campo incluyó la realización de 4 grupos de discusión (que contaron con un total de 27 personas), 22 entrevistas semi-estructuradas y 162 horas de observación participante en ambos centros. Los resultados revelan un imaginario docente ambivalente. Por un lado, una parte significativa del profesorado reconoce y valora la diversidad como un elemento enriquecedor dentro de los procesos educativos. Por otro lado, este le asigna una serie de atributos al estudiantado migrante que constituirían barreras para su adecuada escolarización. El desalineamiento entre ambos órdenes de percepciones constituye un elemento de tensión en las visiones y expectativas docentes. Por ello, a modo de discusión, se afirma que su resolución representa un reto para el logro de una educación verdaderamente inclusiva.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de los planes de formación del profesorado en universidades públicas españolas ¿Qué se entiende por calidad?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) RamosTrasar, Inés; Ceinos Sanz, Cristina; Fernández Rey, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Sin departamento asociado
    Con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas han desarrollado planes de formación estructurados y organizados con el propósito de favorecer la mejora profesional y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo una cuestión en la que también incide la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). En base a esto, el presente estudio pretende identificar la perspectiva que plantean las universidades públicas españolas y qué se entiende por docencia universitaria de calidad en el marco de sus planes de formación. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los planes formativos de diecisiete Universidades españolas, identificando presencia-ausencia de elementos estructurales, a través del cálculo de estadísticos, concretamente, frecuencias y medias. A posteriori, se realizó un análisis de contenido de estos elementos en cinco de estas universidades. Los resultados derivados del estudio muestran la falta de contextualización de los planes; un análisis de necesidades específico deficiente; la ausencia de evaluación de impacto y del propio plan formativo; así como una oferta formativa con modalidades que, en general, se alinean con una sumatoria de cursos genéricos. A modo de conclusión, se apunta que la calidad de las funciones del profesorado se vincula con eficiencia y mejora, pero no se delimita el significado del término calidad ni los pasos hacia cómo perseguir esta finalidad.