Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(2)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(2) by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstudio fenomenológico y a/r/tográfico sobre la enseñanza como gestualidad en la formación de posgrado de profesionales de la educación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sierra Nieto, J. Eduardo; Sánchez Fernández, Antonio Simón; Millán Alcaide, Nieves; Sin departamento asociadoEl comentario literario de un fragmento de la novela de Paul Auster “Un hombre en la oscuridad” nos invita a preguntarnos por cuál es el lugar de la profesora o del profesor en la trasmisión cultural. A partir de ahí, y a través de una metodología fenomenológica y a/r/tográfica, nos hemos acercado al estudio de la enseñanza como gestualidad en el marco de la formación de posgrado de profesionales de la educación. El trabajo de campo se ha recorrido recursivamente, revelándosenos su naturaleza poética. El apartado de resultados ofrece una doble y complementaria narrativa (textual y visual), que permite recorridos plurales de significado y sentido a partir de la mirada de quien los recorre. El hallazgo teórico y empírico de la figura del profesor pasador nos ha acercado a comprender con más profundidad lo siguiente: (i) que la enseñanza tiene que ver con la pregunta abierta y viva por el lugar adulto en la creación de mundo común; (ii) que ese lugar se recrea a través de las maneras en que una profesora o un profesor subjetiva el oficio; y (iii) que estas están ligadas, a su vez, a las relaciones amorosas que quien enseña traba con algo del mundo cultural (en el caso de estudio, los libros y las películas). Las conclusiones apuntan, además, a que durante la formación de profesionales de la educación está siempre en juego la trasmisión y la herencia del oficio educativo.
- PublicationOpen AccessPre-service teachers' digital competence in Early Childhood and Primary Education : A systematic review of the literature(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Alastor, Enrique; Guillén-Gámez, Francisco David; Ruiz-Palmero, Julio; Sin departamento asociadoLa irrupción de las TIC en las aulas como práctica habitual obliga a los futuros maestros a formarse en el uso didáctico de las nuevas tecnologías, así como de adquirir competencias digitales que les permitan ponerlas en práctica. Por este motivo, es necesario investigar sobre la temática para alcanzar un mejor entendimiento de las competencias digitales con las que cuentan los futuros maestros. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática en la que se analice el estado actual de la literatura sobre las competencias digitales de los futuros maestros, con el propósito de establecer futuras líneas de investigación y propuestas formativas. Se ha hecho uso de la metodología PRISMA y los resultados de la se han representado haciendo uso del diagrama de flujo de este diseño metodológico. Se han revisado los estudios hasta el año 2023 (N=18) publicados en las bases de datos SCOPUS, JCR y Proquest. Los resultados muestran el estado actual de la literatura sobre competencias digitales en futuros maestros. Se finaliza con una propuesta de líneas de investigación, así como con algunas medidas formativas a llevar a cabo con futuros docentes atendiendo a las necesidades detectadas de las investigaciones que componen la muestra.
- PublicationOpen AccessEl Plan Bolonia y la evaluación en la Formación Inicial del profesorado en Andalucía, dos décadas después(2025) Alcaraz Salarirche, Noelia; Pérez Granados, Laura; Peña Trapero, Noemí; Fernández Navas, Manuel; Sin departamento asociadoEl proceso de implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) desde la Declaración de Bolonia en 1999 ha sido fundamental en la reconfiguración del sistema universitario. Este movimiento buscaba la homologación de grados, la movilidad estudiantil y la mejora de la calidad educativa a nivel europeo. En paralelo, se reconoció la necesidad de revisar la formación del profesorado para adaptarla a los cambios sociales y demandas educativas emergentes. En este contexto, se planteó la importancia de evaluar cómo los planes de estudio influían en el desarrollo de las competencias docentes en las universidades andaluzas de formación de profesorado, en consonancia con el Plan Bolonia, más de dos décadas después de su implementación. Los resultados presentados en este artículo provienen de una investigación continuada sobre la formación docente, cuyo objetivo es analizar el impacto del EEES en la evaluación en la formación inicial del profesorado, destacando tanto los avances como los desafíos en la implementación de nuevas prácticas evaluativas. El análisis revela la complejidad de adaptar la evaluación a los nuevos paradigmas educativos y la necesidad de promover prácticas más reflexivas y diversificadas. Este enfoque refleja la importancia de seguir trabajando hacia la transformación de una conceptualización sobre la evaluación, anclada en la rendición de cuentas y continuamente vinculada a la obtención de notas.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los planes de formación del profesorado en universidades públicas españolas ¿Qué se entiende por calidad?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) RamosTrasar, Inés; Ceinos Sanz, Cristina; Fernández Rey, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Sin departamento asociadoCon la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas han desarrollado planes de formación estructurados y organizados con el propósito de favorecer la mejora profesional y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo una cuestión en la que también incide la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). En base a esto, el presente estudio pretende identificar la perspectiva que plantean las universidades públicas españolas y qué se entiende por docencia universitaria de calidad en el marco de sus planes de formación. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los planes formativos de diecisiete Universidades españolas, identificando presencia-ausencia de elementos estructurales, a través del cálculo de estadísticos, concretamente, frecuencias y medias. A posteriori, se realizó un análisis de contenido de estos elementos en cinco de estas universidades. Los resultados derivados del estudio muestran la falta de contextualización de los planes; un análisis de necesidades específico deficiente; la ausencia de evaluación de impacto y del propio plan formativo; así como una oferta formativa con modalidades que, en general, se alinean con una sumatoria de cursos genéricos. A modo de conclusión, se apunta que la calidad de las funciones del profesorado se vincula con eficiencia y mejora, pero no se delimita el significado del término calidad ni los pasos hacia cómo perseguir esta finalidad.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de contenido de un cuestionario para el análisis de la relación entre identidad política e identidad profesional docente en docentes españoles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sánchez-Domenéch, Iluminada; Neubauer Esteban, Adrián; Cabeza Rodríguez, Miguel Ángel; Sin departamento asociadoLa construcción de la identidad profesional docente (IPD) se ha estudiado desde varios enfoques: psicológico, sociocultural y político, y otro de carácter más técnico (didáctica, pedagogía y conocimiento experto de la materia). A pesar de que se reconoce la dimensión política como uno de los factores que contribuyen a la construcción de la IPD, falta un marco político para analizarla situándola en su contexto histórico, cultural y político. El objetivo de este estudio es la construcción y validez de contenido de un cuestionario para el análisis de la IDP, desde un enfoque técnico y político y su relación con la identidad política (IP) general en el contexto cultural y sociopolítico español. La construcción del cuestionario se realizó en tres fases: 1) generación de ítems a partir de la literatura existente sobre IPD, revisión de los programas electorales de partidos políticos y análisis de las interacciones entre docentes en la red social X por parte del equipo investigador; 2) técnica Delphi con siete expertos en dos rondas para seleccionar, mejorar redacción y eliminar y añadir ítems, así como su clasificación en dos categorías: conservadora/progresista; 3) se realizaron diecisiete entrevistas cognitivas para evaluar la comprensión de los ítems, la dificultad y duración de la prueba, así como la posible inclusión de aspectos no considerados en el cuestionario inicial. El resultado fue un cuestionario con 10 ítems que recogen datos demográficos y 40 ítems clasificados en dos categorías políticas que permitirá una aproximación al análisis de la IPD en relación con la IP.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de la transición española : entre la memoria y la historia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Piazuelo-Rodríguez, Ismael; Bermejo-Malumbres, Eloy; Sin departamento asociadoEste estudio analiza la enseñanza de la Transición española en Educación Secundaria y Bachillerato, examinando su tratamiento en los currículos, materiales didácticos y prácticas docentes. Mediante un enfoque mixto, se diseñó un cuestionario dirigido a docentes de Geografía e Historia de toda España, cuyos datos fueron tratados, analizados e interpretados para tratar de comprender y explicar cómo se enseña este periodo. Los resultados sugieren que la Transición se enseña de forma superficial, con un enfoque poco actualizado y una visión idealizada que destaca las ideas de consenso y unidad, ignorando las tensiones y los conflictos que también tuvieron presencia en este proceso. Este enfoque, ampliamente reproducido en los libros de texto, contribuye a perpetuar una memoria colectiva acrítica y dificulta su comprensión contextualizada y el desarrollo de la perspectiva histórica. Aunque el profesorado reconoce la relevancia de la Transición para la formación ciudadana y democrática del alumnado, la falta de tiempo, la escasez de recursos actualizados y el peso de enfoques tradicionales dificultan su tratamiento desde una perspectiva crítica. Se concluye que la persistencia de esta memoria colectiva resta rigurosidad al contenido histórico que se imparte y no permite una lectura crítica del pasado, lo que pone de manifiesto la necesidad de actualizar la formación docente y renovar los materiales educativos para integrar los enfoques historiográficos actuales y fomentar el desarrollo de la multiperspectiva y el pensamiento crítico en el alumnado.
- PublicationOpen AccessLa multicausalidad histórica a través de diagramas vaciados en un aula de Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Cañete Barcenilla, María; Mellado Moreno, Pedro César; Sin departamento asociadoLa enseñanza de la Historia en Educación Secundaria se enfrenta a la necesidad de superar la memorización lineal, integrando con ello la multicausalidad para el fomento de una adquisición adecuada de la competencia histórica, mejorando la comprensión y el análisis crítico. Ello permite entender los fenómenos históricos desde sus dimensiones sociales, políticas y económicas interrelacionadas. Esta investigación, de carácter cualitativa y exploratoria, analizó estrategias del alumnado para organizar conceptos históricos en secuencias causales. En tres fases, 70 estudiantes de 1º de ESO organizaron conceptos en diagramas vaciados. Los objetivos fueron explorar el impacto de los diagramas en el aprendizaje y analizar estrategias de resolución de problemas. Los resultados arrojaron tres estrategias principales de resolución: las relaciones categóricas, empleada por la mayoría agrupando causas económicas, sociales o políticas, logrando mejorar la comprensión de las interrelaciones en fases avanzadas, aunque con dificultades en aspectos políticos; la estrategia retrospectiva, usada por un 10% del alumnado, que inició el diagrama desde el resultado final facilitando las conexiones causales; y el azar, aplicado inicialmente por algunos alumnos con desinterés, pero que con orientación, adoptaron una estructura temática. Las conclusiones invitan a proponer actividades con diagramas conceptuales para que el alumnado desarrolle una comprensión multicausal, para explicar fenómenos históricos de manera lógica y no solo narrativa. Aunque inicialmente guiados, más del 90% de los estudiantes superaron la visión lineal tras unas semanas, pudiendo introducir este pensamiento complejo en el aula de manera satisfactoria.
- PublicationOpen AccessInterpretación de respuestas de alumnos en problemas de probabilidad por maestros en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Burgos, María; López-Martín, María del Mar; Albanese, Verónica; Sin departamento asociadoPara fomentar el aprendizaje de las matemáticas, es crucial que los maestros sean capaces de analizar las prácticas matemáticas de los alumnos al resolver tareas e interpretar sus conocimientos y dificultades. En este trabajo se muestra cómo un grupo de 133 estudiantes del grado de Educación Primaria examinan las respuestas de alumnos a una tarea que requiere determinar la composición de una caja para que tenga la misma probabilidad que otra con una proporción muestral dada. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, analizamos cómo los maestros en formación valoran y justifican la adecuación de las respuestas de los alumnos, reconocen en las prácticas rasgos de conocimiento probabilístico, e identifican errores o dificultades. Los resultados revelan dificultades para valorar adecuadamente las soluciones de los alumnos y para reconocer conocimientos probabilísticos a través de los elementos matemáticos implicados en estrategias, especialmente cuando no son las habituales. La mayoría tuvo problemas para describir las estrategias empleadas por los alumnos, interpretar correctamente el uso de fracciones e identificar aspectos del razonamiento proporcional empleado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación didáctico-matemática de los futuros maestros, proporcionando más oportunidades para que analicen las respuestas de los estudiantes y desarrollen un discurso profesional que les permita interpretar correctamente las estrategias y conocimientos matemáticos evidenciados por los alumnos.
- PublicationOpen AccessLa visión de los futuros docentes de Educación Primaria sobre los patrimonios controversiales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sampedro-Martín, Sergio; Martín-Cáceres, Myriam José; Cuenca López, José María; Sin departamento asociadoDesde la educación patrimonial, bajo la perspectiva de abordar las controversias que subyacen en el patrimonio, se ha de conocer cuáles son las temáticas que más preocupan a los futuros docentes, con el objetivo de que puedan comprender la relevancia de trabajar con ellas para el desarrollo del pensamiento crítico de su futuro alumnado. Por ello, en este estudio, que forma parte de una tesis doctoral enmarcada en el Proyecto I+D+i EPITEC2, se pretende delimitar el conjunto de patrimonios controversiales que intervienen en la formación inicial docente. Con este fin, se ha diseñado un cuestionario cuyas preguntas giran en torno al patrimonio, la controversia y los problemas socioambientales relevantes, que se ha aplicado en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Huelva a 121 docentes en formación inicial. Posteriormente, se ha seleccionado a 8 estudiantes con los que se ha realizado un grupo de discusión. Como primeros resultados, se percibe que, dentro de las perspectivas de patrimonios controversiales, los patrimonios interesados como la Semana Santa o los patrimonios de la crueldad como la tauromaquia son algunos de los más citados por los docentes en formación inicial, siendo la cuestión medioambiental otra de las problemáticas que más les preocupan.
- PublicationOpen Access¿Niños y niñas sujetos de derecho? : el rol de la EDH en la educación infantil del sur de Chile(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Araya Pérez, Katherine; Ojeda Millahueque, Patricia; Espinosa Bayal, Maria de los Ángeles; Zuñiga González, Carmen Gloria; Sin departamento asociadoLa Educación en Derechos Humanos (EDH) fomenta una cultura de paz, tolerancia y respeto, valores imprescindibles en nuestras democracias actuales. Su enseñanza es clave en la infancia para promover la inclusión social, la participación, el empoderamiento y la libertad de agencia. Por estas razones, esta investigación busca analizar las percepciones de educadoras infantiles sobre la EDH y valorar cómo la integran con el currículo infantil. Para lograr este objetivo se realizó un análisis documental del currículo y un análisis temático de las entrevistas a cuatro educadoras del nivel educación infantil del sistema público de educación del sur de Chile. Todo ello desde un enfoque cualitativo y adoptando una perspectiva interpretativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el currículo de educación infantil en Chile reconoce, de forma explícita a los niños y niñas como sujetos de derecho. Hecho que tiene un importante potencial para promover la Educación en Derechos Humanos desde estas primeras etapas de la educación. Sin embargo, este enfoque presente en el currículo no siempre es reconocido de forma explícita por las Educadoras. Aunque, destacan distintas formas de participación infantil en el aula y consideran el juego como una herramienta de promoción de los derechos humanos. La discrepancia que se encuentra entre el contenido del currículo de educación infantil y la percepción de las educadoras, señala la necesidad de fortalecer la educación en esta etapa para integrar la EDH en su práctica pedagógica de manera consciente y efectiva.
- PublicationOpen AccessDiseño e implementación participativa del taller Instagram en las aulas para Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Acosta Valentín, Laura; Sin departamento asociadoLos escenarios pedagógicos actuales requieren de la formación docente necesaria para, de una parte, afrontar, y de otra, optimizar el aprovechamiento educativo de los recursos tecnológicos que tiene a su disposición y en uso el alumnado. Un ejemplo de este tipo de recurso es la red social Instagram. Esta investigación describe el proceso que se ha desarrollado a partir de una adaptación de la metodología de Enfoque de Marco Lógico (EML) para explorar las opiniones y necesidades del profesorado y el alumnado de secundaria y, a partir de esa interacción, elaborar, implementar y evaluar una formación para el profesorado de secundaria en el uso de Instagram como herramienta pedagógica con perspectiva de género en el marco de la formación para mejorar la competencia digital docente. El desarrollo de este objetivo se ha cubierto en tres etapas: identificación, diseño y programación e implementación, en las que han participado un total de 515 personas distribuidas en las distintas fases del estudio. Los instrumentos de recogida de información han sido de carácter mixto (cuestionarios y entrevistas grupales). Los resultados sustentan y explican el proceso de toma de decisiones para elaborar e implementar el taller Instagram en las aulas, así como su evaluación y su seguimiento, dos cursos después de su implementación. Este proceso se justifica con la importancia de que el profesorado y otros agentes educativos tomen parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje y dispongan de herramientas y recursos fundamentados en sus expectativas, conocimientos, opiniones y necesidades.
- PublicationOpen AccessEvolución de la actitud hacia las matemáticas de alumnado de primaria tras cambios en la cultura de aula(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Martínez-Juste, Sergio; Beltrán-Pellicer, Pablo; Siaba-Lestón, Manuel Jesús; Morales-Ordoñez, Gregorio; Sin departamento asociadoTanto el currículo español como diferentes estudios nacionales e internacionales apuntan a dos elementos clave para la mejora del aprendizaje de las matemáticas en: la atención al dominio social y afectivo y la generalización de enfoques de enseñanza a través de la resolución de problemas. En este trabajo se indaga sobre cómo los cambios de enfoque en la enseñanza influyen en las actitudes hacia las matemáticas de un grupo de estudiantes al pasar de 3º a 4º y de 4º a 5º curso de Educación Primaria (8-9 y 9-10 años). En particular, se analizan tres componentes del dominio afectivo: visión de las matemáticas, competencia percibida y dimensión emocional. Los resultados muestran cómo la transición de un modelo instrumental a uno relacional promueve una visión más rica del quehacer matemático en el alumnado, mejora la competencia percibida y promueve la aparición de emociones positivas hacia las matemáticas. Además, la vuelta a un modelo instrumental provoca emociones negativas en el alumnado que ha construido una visión relacional. Estos indicios apuntan hacia la importancia que puede tener la cultura de aula en el dominio afectivo y, por tanto, cómo una adecuada cultura de aula puede contribuir a la mejora del aprendizaje de las matemáticas y a la reducción de resultados no deseados en las evaluaciones nacionales e internacionales, como la brecha de género.
- PublicationOpen AccessEl profesorado de educación primaria ante la diversidad sociocultural y la escolarización del alumnado de origen migrante(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lozano Mulet, Paula; Neut Aguayo, Pablo; Sin departamento asociadoLa escolarización del alumnado de origen migrante constituye un desafío para el sistema educativo español. Uno de los factores que inciden en los procesos formativos de este colectivo es el de las visiones y expectativas docentes. En consideración de lo señalado, el objetivo principal del artículo es explorar las percepciones del profesorado de educación primaria en torno a la diversidad sociocultural y el alumnado de origen migrante. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple en dos escuelas públicas de la ciudad de Barcelona. El trabajo de campo incluyó la realización de 4 grupos de discusión (que contaron con un total de 27 personas), 22 entrevistas semi-estructuradas y 162 horas de observación participante en ambos centros. Los resultados revelan un imaginario docente ambivalente. Por un lado, una parte significativa del profesorado reconoce y valora la diversidad como un elemento enriquecedor dentro de los procesos educativos. Por otro lado, este le asigna una serie de atributos al estudiantado migrante que constituirían barreras para su adecuada escolarización. El desalineamiento entre ambos órdenes de percepciones constituye un elemento de tensión en las visiones y expectativas docentes. Por ello, a modo de discusión, se afirma que su resolución representa un reto para el logro de una educación verdaderamente inclusiva.