Anales de psicología Vol. 10, Nº 2 (1994)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Emoción, activación y trastornos del sueño
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Chóliz Montañés, Mariano
    Entre las explicaciones teóricas acerca de la génesis y mantenimiento del sueño, el exceso de activación (somática, cognitiva o emocional) ha sido una de las más significativas, al mismo tiempo que una de las que ha generado un número más considerable de formas de intervención comportamental. La más clásica de ellas es la hipótesis de la activación somática, que asume que los insomnes manifiestan una actividad fisiológica y motora excesiva que antagoniza con la conciliación del sueño. No obstante, no existe mucha evidencia experimental que avale el hecho de que el insomnio sea debido exclusivamente a un exceso de activación fisiológica, sino que se ha demostrado que tanto la activación cognitiva como la emocional también ejercen un papel de extraordinaria relevancia en la génesis y mantenimiento de las dificultades del sueño. Así, una actividad mental excesiva al tiempo de dormir, preocupaciones, pensamientos intrusivos, ansiedad o depresión pueden precipitar y mantener los trastornos del sueño.
  • Publication
    Open Access
    ¿Cómo influye el control percibido en el impacto que tienen las emociones sobre la salud?
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Edo Izquierdo, Silvia; Fernández Castro, Jordi
    El objetivo de este trabajo es mostrar que el concepto de control percibido es esencial para analizar las relaciones entre emociones y salud. Para ello, se exponen los conceptos de control objetivo, control percibido y control personal; se distingue entre las creencias generales de control y las expectativas de autoeficacia y se formula la hipótetisis que el control percibido modula la reactividad psicobiológica en los estados emocionales.
  • Publication
    Open Access
    Variables emocionales implicadas en el control de la diabetes: estrategias de intervención
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Méndez Carrillo, Francisco Xavier; Beléndez Vázquez, Marina
    En esta revisión se repasan los efectos del estrés emocional sobre el control de la diabetes. Los resultados obtenidos en diversos estudios de laboratorio y de campo sugieren que el estrés puede afectar el control de la diabetes a través de dos posibles mecanismos: directamente, mediante la secreción de las hormonas del estrés e indirectamente, interfiriendo con las conductas de autocuidado. Estos resultados han impulsado la utilización de diversas estrategias comportamentales, como la relajación o el entrenamiento en habilidades sociales, para ayudar a los pacientes diabéticos a aprender como afrontar el estrés.
  • Publication
    Open Access
    Ira y hostilidad en los trastornos coronarios
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Martín Díaz, María Dolores; Fernández-Abascal, Enrique G.
    En este estudio se examina el papel de las emociones de Ira y Hostilidad como factores que contribuyen al riesgo de padecer trastornos coronarios. Se comparan cuatro grupos de población: pacientes con trastornos coronarios (N=35), cadetes seleccionados para recibir formación de pilotos de aviones (N=53), profesores de enseñanza media (N=34) y, un grupo compuesto por trabajadores de un servicio de urgencias médicas y de una inmobiliaria-constructora (N=35). A todos los grupos se les aplicó una medida que evaluaba diversos componentes de la Ira-Hostilidad. Comparando los grupos los resultados mostraron diferencias significativas en todas las escalas entre el grupo de pacientes con trastornos coronarios y el grupo de cadetes, el grupo de pacientes con trastornos coronarios alcanzó las puntuaciones más elevadas en todas las escalas; los grupos de profesores y urgencias /inmobiliaria-constructora se situaron en el término medio. Entre las relaciones que establecen estos constructos dentro de cada grupo, es de destacar la relación positiva entre todos los componentes del constructo Ira (cuatro escalas) y hostilidad global en todos los grupos, a excepción del grupo de pacientes con trastornos coronarios donde la relación se establece únicamente entre el componente de Ira Hacia Dentro y Hostilidad. Los resultados obtenidos en este estudio no muestran una dirección en el constructo de Ira, los datos indican cantidad, los pacientes con trastornos coronarios obtienen unos valores más altos en todos los componentes del constructo de ira y hostilidad global que las personas sin trastornos coronarios.
  • Publication
    Open Access
    Emoción y salud: desarrollos en psicología básica y aplicada. Presentación del monográfico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Martínez Sánchez, Francisco; Fernández Castro, Jordi
    Este artículo presenta una revisión en torno al papel de las emociones humanas en la salud y la enfermedad. El interés en los factores psicológicos y la enfermedad se basa en datos epidemiológicas. Los autores examen la enfermedad de Graves como un ejemplo de estas relaciones. También se revisan los datos que sostienen la evidencia de la influencia de las emociones sobre el proceso de enfermar. Por último, se presentan las diversas contribuciones recogidas en este número monográfico de la revista.