Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 24, Núm. 1 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Resa Ocio, AinhoaEl artículo a continuación versa sobre la necesidad de adquirir una perspectiva de género para alcanzar la igualdad real en la escuela. La legislación respalda la igualdad de género como un principio de la educación. A fin de comprobar si la formación inicial del profesorado es adecuada a este respecto, se realiza un análisis de los planes de estudios de los grados de Educación Primaria desde una óptica de género. Para ello, se realiza una aproximación cualitativa basada en el análisis en profundidad del contenido de 72 guías docentes de los grados de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid y de entrevistas realizadas al profesorado. Los resultados muestran cómo la formación inicial del profesorado de los grados de Educación Primaria continúa girando en torno a una visión androcéntrica de la educación, mantiene un lenguaje sexista, un currículum en el que se invisibiliza a las mujeres que no se ajusta a la legislación vigente y no garantiza que las futuras generaciones sean educadas en igualdad. Se abre así la posibilidad de explorar la formación en igualdad de género a un nivel más amplio y la investigación sobre la aplicación efectiva de la coeducación en el sistema educativo español.
- PublicationOpen AccessIndagación biográfica, photovoice y escritura reflexiva en el prácticum de futuros docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Saiz Linares, Ángela; Ceballos López, NoeliaPresentamos un estudio de caso evaluativo sobre una propuesta formativa en los Grados de Maestro de la Universidad de Cantabria, articulado sobre asuntos pedagógicos que los estudiantes seleccionan y confrontan reflexivamente. Se sustenta en las posibilidades formativas de la escritura reflexiva, la exploración biográfica y la metodología de Photovoice. Los instrumentos de recogida de información son: grabaciones de audio y transcripción de seminarios, diarios de investigación y de prácticas y fotografías tomadas por los alumnos. Desarrollamos un análisis de contenido que evidencia el potencial de la propuesta formativa para registrar asuntos son relevantes del desempeño docente, destacando su grado de heterogeneidad; promover el diálogo crítico a través de la negociación de significados de las imágenes; analizar y reorientar la acción y el pensamiento docente. Concluimos reflexionando sobre la virtualidad de las imágenes pedagógicas tomadas por los propios estudiantes y la deliberación colaborativa para convertirse en palancas de formación docente.
- PublicationOpen AccessLas nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Flores Tena, M.ª José; Ortega Navas, M.ª del Carmen; Sánchez Fuster, María del CarmenEn el presente artículo nos preguntamos cuál es el papel de las nuevas tecnologías en las aulas y, más en concreto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los futuros profesores. Además, nos planteamos si la enseñanza a distancia es adecuada para el buen desarrollo de dicho proceso, así como si para el desarrollo del conocimiento del estudiante y las nuevas tecnologías como herramienta docente son adecuadas al paradigma educativo actual, como estrategia de innovación educativa. Para ello se ha llevado a cabo un estudio de carácter cuantitativo, aplicando a los participantes, profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Autonóma de Madrid que imparten su docencia en el Máster de Formación de Profesorado durante el curso 2018. Se trata de un cuestionario estructurado creado ad hoc. Las respuestas al cuestionario nos ha aportado datos sobre las necesidades e inquetudes que tiene el profesorado que forma a futuros profesorado de Educación Secundaria, respecto al uso de herramientas tecnológicas en el aula y su implicación como estrategia innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis de los resultados ha permitido comprobar que las las nuevas tecnologías constituyen un gran reto en las aulas en nuestros días, introduciendo nuevas metodologías de enseñanza que se pueden compaginar con la enseñanza tradicional.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un videojuego y su tablero de baile, para el aprendizaje de matemáticas básicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Oviedo, Ismael; Toledo Toledo, Guadalupe; Martínez Mendoza, EduardoEl uso aplicaciones de dispositivos móviles como alternativa para el aprendizaje de matemáticas se ha incrementado en los niños; aunque su uso ha influido en el incremento del sedentarismo infantil. Se atiende la contradicción: uso de la tecnología sin sedentarismo a través de un videojuego y su tablero de baile. Su uso requiere que el usuario realice actividad física, evitando así, el sedentarismo. Se identificó la oportunidad de desarrollo por medio de la TRIZ. El videojuego se programó en el software Unity 3D™. El dispositivo se ha creado con tecnologías de libre acceso y materiales de bajo costo. Antes de seleccionar la última configuración, se probaron tres diseños diferentes. El videojuego está diseñado con niveles de dificultad acordes a los conocimientos del usuario. También posee herramientas que permiten conocer el desempeño de cada estudiante y la gestión de diferentes grupos.
- PublicationOpen AccessAnálisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, MónicaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.