Cartaphilus 2020, V. 18
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDialéctica del spleen en Charles Baudelaire(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) León Tribaldos, IreneA partir del texto Sobre algunos motivos en Baudelaire de Walter Benjamin y la propia obra del poeta Charles Baudelaire, pretendemos mostrar dos lecturas de sus escritos para exponer tanto el encuentro entre ambas interpretaciones, que tiene lugar en su obra mediante el spleen, como la Vieldeutigkeit de Theodor W. Adorno de estos mismos. Este término, que se ha traducido por “multivocidad”, aparece en la obra Prismas (Adorno, 1962) expresando la posibilidad de múltiples interpretaciones de una realidad. De esta forma, estudiaremos el dinamismo entre lo que hemos llamado “la hendidura del spleen” y “la huida del spleen”, dos momentos de la obra baudelairiana que consiguen objetivar en sus poemas la realidad histórica que vivió este autor. Trataremos de descifrar, asimismo, si el spleen que tanto pesó al poeta queda, o puede quedar redimido, mediante su literatura.
- PublicationOpen AccessPaisajes interiores en "Galería de rara antigüedad" de Jaime Siles. La obra “desde dentro”(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Morcillo, FrançoiseEste escrito ejecuta una revisión de los aspectos poéticos de la obra del escritor valenciano Jaime Siles a partir de su poemario Galería de rara antigüedad, que fue merecedor del XXVIII Premio de poesía Jaime Gil de Biedma en 2018. En el curso del texto, asimismo, se comentará la cuestión relativa a la la práctica del monólogo interior con su concepción autorial de la poesía íntima, en particular, así como de sus im-bricaciones en la literatura griega anti-gua o la tradición europea moderna, en general, de la que Jaime Gil de Biedma fue un epígono esencial en el panorama de la creación literaria española en el siglo XX
- PublicationOpen AccessEl arte y la desapropiación del mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Espinosa Proa, SergioLas obras de arte son objetos materiales que al mismo tiempo y de modos misteriosos son objetos espirituales (a saber: inmateriales). Utilizando a Kant y a Schiller, en este artículo se opone a la calificación platónica y aristotélica una concepción distinta del arte, que sería una manufactura humana no sometida a la lógica de la apropiación, sino de su contraria. El hombre es un ser racional, pero Kant le otorgó tres dimensiones a esta idea: la razón es conocimiento, mas también compasión y contemplación. Un ser humano tiene intereses teóricos, intereses prácticos... y desintereses múltiples. El "temple estético" al que Schiller hace referencia apunta a esta facultad de no hacer nada, a este aflojamiento de las tensiones, ocupaciones y preocupaciones, al puro deleite (o pavor) de estar meramente en el mundo. La experiencia o la emoción estética aflora cuando no esperamos nada —ni bueno ni malo— de las cosas. Es paradójico que una dimensión de nuestra racionalidad sea la facultad de no esperar, de no buscar, de no modificar o sustituir, de no mover un dedo, de simple y llanamente no hacer nada: es la facultad de dejar llegar, de dejar aparecer (y desaparecer), de dejar ser a las cosas; es la facultad de desactivar —momentáneamente— nuestras otras facultades.
- PublicationOpen AccessEl criterio artístico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Infante del Rosal, FernandoLa disciplina estética se ha interesado frecuentemente por el criterio estético –aquel por el que se discrimina o se determina qué es y qué no es el arte, o bien si algo es o no arte– pero raras veces se ha preguntado qué son y cómo operan los criterios artísticos, aquellos que están implicados en la creación o la crítica. Este artículo pretende ofrecer una caracterización de tales criterios a partir de su relación con la regla y con el juicio, elementos que remiten al pensamiento de Hume y de Kant respectivamente. Se presenta también una revisión de las ideas de autores como Stanley Cavell o Yves Michaud acerca del criterio.
- PublicationOpen AccessFilología y pintura conceptual: Análisis de dos obras de Hilario Bravo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García Manso, Angélica; Tovar Paz, Francisco JavierLa creación pictórica de Hilario Bravo responde a una reflexión sobre la escritura, sobre la capacidad del arte pictórico para convertirse en texto y, a la inversa, acerca de las formas de los alfabetos y las lenguas que estos vehiculan. Se analizan las obras Fontis patet (2014) y “El tríptico de Freya” (2017) a partir de las expresiones en latín presentes en las mencionadas pinturas. Se concluye que el pintor utiliza la reflexión sobre la escritura como una exégesis conceptual del paisaje o entorno en tanto las variaciones lingüísticas en los lemas (en lengua latina en las obras estudiadas) suponen un esfuerzo hermenéutico de los cambios que se descubren en el hábitat objeto del cuadro.