Cartaphilus 2020, V. 18
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cartaphilus 2020, V. 18 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessRodríguez Salas, Gerardo: Anacronía(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Férez Mora, Pedro Antonio
- PublicationOpen AccessThe transcendentalist turn of the new post-modern americal literature(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Bolaño Quintero, JesúsThis article responds to the debate in the field of literary theory around the nature of post-postmodern American novels. While some authors claimed at the turn of the millennium that the novel was dead, a new generation of American writers were responsi-ble for a new engagement with the genre on the part of the public. With this in mind, this study seeks to shed light on the nature of the literature written by young novelists seeking to distance themselves from the dead end of post-modernism. Our premise is that during the crisis that brings about a rethinking of the concept of postmodernity, the young American authors turned their gaze towards ideas from American transcendentalism as a tool to recover the unfinished Project of modernity.
- PublicationOpen AccessClaves en la escritura de Lara Moreno: "Por si se va la luz" en el marco de la nueva narrativa rural(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López-López, Carmen MaríaEl propósito de este artículo es analizar la escritura de Lara Moreno en el marco de la narrativa neorrural. Nuevas tendencias literarias como el ruralismo o el giro hacia el campo suponen una reacción contra el poder hegemónico de las ciudades que emergió en el siglo XX. La ficción española ofrece en muchos casos un camino narrativo para explorar las representaciones literarias del ruralismo en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, se propone profundizar en Por si se va la luz, una novela escrita por Lara Moreno en la que Nadia y Martín abandonan la ciudad para ir a vivir al campo ante el ascenso de la crisis económica. Este acontecimiento supone una grieta o un corte desde una perspectiva simbólica, de acuerdo con los diferentes ejes en que la novela se estructura: la tensión entre los espacios rural y urbano, los cruces entre los instintos animales, la sexualidad y la racionalidad, así como la relación que los personajes establecen con el lenguaje y el silencio para verbalizar la distopía desde un escenario rural.
- PublicationOpen AccessDesacralización religiosa y denuncia social en "Algo parecido al juego", de Maritza Cino Alvear(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Araújo Nieto, LeiraEste escrito pretende evidenciar cómo la poesía escrita por mujeres ecuatorianas utiliza códigos religiosos y se sirve de herramientas como la desacralización y la carnavalización literaria para hablar de la realidad latinoamericana y de la injusticia social. Maritza Cino es un ejemplo de cómo una autora puede apropiarse de los textos bíblicos para realizar una re-escritura de la historia de las mujeres y de los grupos marginados en sociedad. Concretamente, se tomará como referencia su primer poemario: Algo parecido al juego, el cual será sometido a un análisis literario utilizando como apoyo teórico los desacralización de Mijaíl Bajtín y nociones de Teología feminista.
- PublicationOpen AccessEl jardín japonés de John Cage: Ryōan-ji o la destrucción del ego(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Molina Barea, María del CarmenEn 1962 el compositor John Cage viaja a Japón, donde visita el jardín Zen del templo Ryōan-ji en Kioto. Surge entonces en el artista un vivo interés por este jardín japonés, forjándose una relación de hondo hermanamiento creativo que duraría toda la vida del músico. La amplia dimensión de esta influencia ha sido abordada principalmente en trabajos de carácter musical o pictórico. Sin embargo, el alcance de sus implicaciones demanda asimismo un enfoque estético-ontológico, centrado en el estudio de la destrucción del ego como entidad fundacional del yo psíquico. En este contexto, el presente trabajo sostiene que la fascinación de John Cage por el célebre jardín de Kioto trasciende meras afinidades estéticas o principios metodológicos, como el azar y el automatismo, para enraizarse, más específicamente, en los complejos procesos de disolución del yo.
- PublicationOpen AccessTradición y rito en la novela "Pasos en la piedra"(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Panero García, María PilarA través de la mirada de los dos jóvenes protagonistas de Pasos en la piedra, novela de José Manuel de la Huerga, el autor urde un relato en el que de forma clara y directa se aprecia el conocimiento profundo que tiene por competencia del hecho cultural, social y religioso de la Semana Santa. Parte de sus primeros recuerdos de niño, pero es consciente del calado con la que los hombres de su ciudad imaginaria, que encarna a muchas ciudades reales, han vivido el tiempo en que se dramatiza lo dramático. La Semana Santa y su tradición no es un mero escenario novelesco porque su celebración es un hecho de raíz profunda. Lejos de ofrecer una experiencia homogénea la procuran en función del acatamiento o la transgresión respecto a los importantes cambios históricos en la España de 1977.
- PublicationOpen AccessEl arte y la desapropiación del mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Espinosa Proa, SergioLas obras de arte son objetos materiales que al mismo tiempo y de modos misteriosos son objetos espirituales (a saber: inmateriales). Utilizando a Kant y a Schiller, en este artículo se opone a la calificación platónica y aristotélica una concepción distinta del arte, que sería una manufactura humana no sometida a la lógica de la apropiación, sino de su contraria. El hombre es un ser racional, pero Kant le otorgó tres dimensiones a esta idea: la razón es conocimiento, mas también compasión y contemplación. Un ser humano tiene intereses teóricos, intereses prácticos... y desintereses múltiples. El "temple estético" al que Schiller hace referencia apunta a esta facultad de no hacer nada, a este aflojamiento de las tensiones, ocupaciones y preocupaciones, al puro deleite (o pavor) de estar meramente en el mundo. La experiencia o la emoción estética aflora cuando no esperamos nada —ni bueno ni malo— de las cosas. Es paradójico que una dimensión de nuestra racionalidad sea la facultad de no esperar, de no buscar, de no modificar o sustituir, de no mover un dedo, de simple y llanamente no hacer nada: es la facultad de dejar llegar, de dejar aparecer (y desaparecer), de dejar ser a las cosas; es la facultad de desactivar —momentáneamente— nuestras otras facultades.
- PublicationOpen AccessFilología y pintura conceptual: Análisis de dos obras de Hilario Bravo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García Manso, Angélica; Tovar Paz, Francisco JavierLa creación pictórica de Hilario Bravo responde a una reflexión sobre la escritura, sobre la capacidad del arte pictórico para convertirse en texto y, a la inversa, acerca de las formas de los alfabetos y las lenguas que estos vehiculan. Se analizan las obras Fontis patet (2014) y “El tríptico de Freya” (2017) a partir de las expresiones en latín presentes en las mencionadas pinturas. Se concluye que el pintor utiliza la reflexión sobre la escritura como una exégesis conceptual del paisaje o entorno en tanto las variaciones lingüísticas en los lemas (en lengua latina en las obras estudiadas) suponen un esfuerzo hermenéutico de los cambios que se descubren en el hábitat objeto del cuadro.
- PublicationOpen AccessEl criterio artístico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Infante del Rosal, FernandoLa disciplina estética se ha interesado frecuentemente por el criterio estético –aquel por el que se discrimina o se determina qué es y qué no es el arte, o bien si algo es o no arte– pero raras veces se ha preguntado qué son y cómo operan los criterios artísticos, aquellos que están implicados en la creación o la crítica. Este artículo pretende ofrecer una caracterización de tales criterios a partir de su relación con la regla y con el juicio, elementos que remiten al pensamiento de Hume y de Kant respectivamente. Se presenta también una revisión de las ideas de autores como Stanley Cavell o Yves Michaud acerca del criterio.
- PublicationOpen AccessEl devenir-animal. La filosofía de Gilles Deleuze aplicada a la obra artística de Francis Bacon.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Biondi, ValeriaEste artículo expone el concepto del devenir-animal de Gilles Deleuze en el arte de Francis Bacon. Se trata de un pasaje peculiar que no termina y no empieza nunca, es una particular condición del ser humano, algo que pasa a través de nuestro propio cuerpo y expresa la deformación de este. Analizaremos el idioma filosófico que Deleuze emplea para describir este arte, un arte hecho de sensación y no de imitación. El extranjero, el intruso es alguien que parece vivir en los protagonistas que viven en las pinturas de Bacon; pronto descubrimos que, según la filosofía del pintor, solo podemos ver una zona indiscernible, esta es la sensación que vive entre el hombre y el animal.
- PublicationOpen AccessEntronizar la nadería: analogía, ironía y metaironía en el ready-made duchampiano según Octavio Paz(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Urralburu, MarceloEn este artículo vamos a desarrollar una serie de conceptos críticos de la obra ensayística de Octavio Paz, concretamente, los de analogía e ironía, de raigambre claramente romántica y simbolista, y el metaironía, conceptualizado específicamente por el autor para explicar un fenómeno estético propio de las vanguardias artísticas. Sin embargo, no nos dedicaremos a todos los artistas que renovaron las formas de creación cultural a principios del siglo XX, sino que nos detendremos en la obra temprana de un figura que interesó especialmente a Octavio Paz: Marcel Duchamp. De esta manera, explicamos la evolución y aplicación de estos conceptos a través de diferentes reflexiones y autores de interés. Observaremos que en el fondo de estas reflexiones se encuentran las claves de la modernidad poética, según era entendida por el poeta mexicano, y que se manifestaba en una trayectoria cultural que culminaba o alcanzaba la plenitud, precisamente, con la obra de Duchamp.
- PublicationOpen AccessConejero, Alberto: En esta casa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Rodríguez Salas, Gerardo
- PublicationOpen AccessTomás Loba, Emilio del Carmelo: Haikus Fugit(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Celdrán Madrid, Juan Diego
- PublicationOpen AccessEl mono filósofo. Presentación de El mono de Heidelberg, cuento de Michael von Albrecht(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Lobe, MichaelMichael von Albrecht, el gran catedrático emérito de Filología Latina y autor, entre otras obras pioneras, de la monumental Historia de la literatura romana, publicó en 1989 un cuento en latín con el título de De simia Heidelbergensi (El mono de Heidelberg). El objetivo de esta presentación es proporcionar al lector un breve panorama sobre esta preciada joya de la literatura neolatina y presentarle, al mismo tiempo, la actualidad que lo recorre, capaz de trascender la ficción cuentística.
- PublicationOpen AccessEl mono de Heidelberg o la antorcha del latín(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mauriz, AntonioEl mono de Heidelberg, la obra que aquí nos complace presentar, no contiene simplemente un cuento. El mono de Heidelberg es, además, portador de una llama. Al igual que, hoy en día, durante la celebración de los Juegos Olímpicos, el portador de la llama olímpica se encarga de llevar la antorcha que reúne en sí algunos de los valores más representativos de la humanidad, el presente cuento porta, en pleno siglo XXI, la antorcha de la lengua latina y de todos los valores asociados tanto a ella como a su milenaria literatura. Se halla, por tanto, al cabo de la tradición de la literatura escrita en latín, que en él se condensa.
- PublicationOpen AccessLa posibilidad cómica en las estéticas de la negatividad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ortiz de Urbina Arandigoien, XabierEl presente artículo pretende ofrecer una actualización acerca de la relación entre la experiencia humorística y las llamadas estéticas negativas. Desde que Aristóteles definiera la comedia como la imitación de los rasgos ridículos del ser humano, los cuales pertenecen a la categoría de lo feo, lo cómico y lo humorístico han sido muchas veces enumerados dentro de las categorías estéticas de la negatividad frente a las estéticas relacionadas con la belleza. En contraposición, se encuentran teorías como las de Theodor Lipps, quien asegura que el valor de la comicidad no es un valor estético, sino que responde a una forma de juicio distinta, como también adelantó el propio Kant. Se pretende así plantear una discusión a partir de estos dos postulados y ofrecer una posible salida
- PublicationOpen AccessPaisajes interiores en "Galería de rara antigüedad" de Jaime Siles. La obra “desde dentro”(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Morcillo, FrançoiseEste escrito ejecuta una revisión de los aspectos poéticos de la obra del escritor valenciano Jaime Siles a partir de su poemario Galería de rara antigüedad, que fue merecedor del XXVIII Premio de poesía Jaime Gil de Biedma en 2018. En el curso del texto, asimismo, se comentará la cuestión relativa a la la práctica del monólogo interior con su concepción autorial de la poesía íntima, en particular, así como de sus im-bricaciones en la literatura griega anti-gua o la tradición europea moderna, en general, de la que Jaime Gil de Biedma fue un epígono esencial en el panorama de la creación literaria española en el siglo XX
- PublicationOpen AccessDialéctica del spleen en Charles Baudelaire(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) León Tribaldos, IreneA partir del texto Sobre algunos motivos en Baudelaire de Walter Benjamin y la propia obra del poeta Charles Baudelaire, pretendemos mostrar dos lecturas de sus escritos para exponer tanto el encuentro entre ambas interpretaciones, que tiene lugar en su obra mediante el spleen, como la Vieldeutigkeit de Theodor W. Adorno de estos mismos. Este término, que se ha traducido por “multivocidad”, aparece en la obra Prismas (Adorno, 1962) expresando la posibilidad de múltiples interpretaciones de una realidad. De esta forma, estudiaremos el dinamismo entre lo que hemos llamado “la hendidura del spleen” y “la huida del spleen”, dos momentos de la obra baudelairiana que consiguen objetivar en sus poemas la realidad histórica que vivió este autor. Trataremos de descifrar, asimismo, si el spleen que tanto pesó al poeta queda, o puede quedar redimido, mediante su literatura.
- PublicationOpen Access"Un montón de imágenes rotas”: Estudio comparativo de "Respiración artificial", de Ricardo Piglia, y "Ansay o Los infortunios de la gloria", de Martín Caparrós(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Snoey, ChristianEl objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las cercanías que existen entre Respiración artificial(1980), de Ricardo Piglia, y Ansay o los infortunios de la gloria(1984), de Martín Caparrós. Ambas novelas parten de la misma pregunta: cómo narrar la historia; por tanto, me centro en analizar la manera en que cada una da respuesta narrativa a este interrogante. Para ello, me detengo en cuatro aspectos: la relectura que ambos autores efectúan con ánimo desmitificador del legado del siglo XIX, el recurso al pasado para decir el presente, la elección de personajes periféricos para crear una contrahistoria y la manera en que cada autor adapta y expande el legado de Borges. El fin último es reflexionar sobre un gesto común: el de intentar recuperar la historia.
- PublicationOpen AccessUna introducción al pensamiento de Marina Garcés(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Castany Prado, BernatEste artículo presenta de forma divulgativa y ordenada el pensamiento de la filósofa Marina Garcés. Siguiendo los cuatro momentos básicos en los que la filosofía clásica suele estructurarse, exponemos su epistemología, su ontología, su ética y su política, insistiendo siempre en el carácter práctico de su pensamiento.