Cuadernos de psicología del deporte Vol.17, nº 1 (2017)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Propiedades psicométricas del cuestionario de percepción de justicia en la lectura de la prensa deportiva
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Viciana, J.; Mayorga-Vega, Daniel; Blanco Vega, H.
    Introducción. El presente estudio analiza las propiedades psico- métricas del cuestionario de percepción de justicia en la lectura de la pren- sa deportiva. Apoyados en la teoría organizacional del ámbito del trabajo (Greenberg, 1987) y en el cuestionario de percepción de justicia de Colquitt (2001), se adaptaron los conceptos al ámbito de la prensa deportiva, dado que no existen instrumentos que midan la influencia de la lectura de la prensa deportiva sobre la percepción de justicia de los lectores. Método. La muestra se compuso de 220 participantes, 166 hombres y 54 mujeres, con edades de 20,72 ± 3,08 años (18-41 años). Se realizaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorio para analizar la estructura factorial del cues- tionario con dos submuestras divididas aleatoriamente. Resultados. Los resultados mostraron la viabilidad y adecuación de una estructura con tres factores (justicia informacional, justicia interpersonal, justicia distributiva) con adecuados índices de ajuste de validez y fiabilidad, mostrando eviden- cias consistentes de la estructura factorial obtenida. Discusión. Disponer de un instrumento válido para medir la percepción de justicia que origina la lectura de la prensa deportiva en los lectores podrá en el futuro originar lí- neas de investigación de gran interés social y científico. Estas líneas podrán abrir nuevos conocimientos en la psicología del deporte que nos permitan actuar de modo más adecuado en el tratamiento de los eventos deportivos mediáticos.
  • Publication
    Open Access
    Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Domínguez Cacho, C.L.; Castillo Vera, E.
    El objetivo del presente estudio ha sido analizar la relación existente entre la danza y el aumento de los niveles de autoestima en las diferentes dimensiones que la conforman en niños y niñas de educación primaria. Para ello, se diseña e implementa un programa de danza libre- creativa dentro de la asignatura de Educación Física, con una duración de 13 sesiones, dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria. Como instru- mento de recogida de información se utiliza el Cuestionario Multimedia y Multilenguaje de Evaluación de la Autoestima desarrollado y validado por Ramos en 2008. Se establecen dos grupos, uno experimental; y otro de control. Los resultados encontrados demuestran la utilidad de este tipo de programas, y cómo la danza libre-creativa favorece el incremento de los ni- veles de autoconcepto de habilidad física, autoconcepto de apariencia física, autoconcepto social, autoconcepto de estabilidad emocional y autoconcep- to general, fomentando de esta forma la autoestima global del alumnado de tercer ciclo de primaria.
  • Publication
    Open Access
    La preparación psicológica de la selección nacional de fútbol de mayores de Venezuela (La Vinotinto): Períodos 2001-2007 y 2008-2013
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) D’Amico, A.; Cañizares Hernández, M.; Sánchez Rodríguez, B.P.
    Desde 2001, la Selección Nacional de Fútbol de Mayores de Ve- nezuela (La Vinotinto), comenzó a obtener victorias y gradualmente se fue convirtiendo en un equipo ganador. Una de las herramientas que contri- buyó al logro fue el uso de la preparación psicológica. El objetivo de este estudio fue analizar las características de la preparación psicológica de La Vinotinto, durante los períodos 2001-2007 y 2008-2013. Fue utilizado el método cualitativo y un diseño de investigación emergente. Se aplicó la entrevista a profundidad para obtener la información. La misma fue apli- cada a veinticinco (25) futbolistas y dos (2) psicólogos. Los resultados se obtuvieron mediante la técnica del análisis de contenido, arrojando cate- gorías de contenido por período. El período 2001-2007 se caracterizó por estar más enfocado en el uso del enfoque cognitivo-conductual a través de la reestructuración cognitiva, desensibilización sistemática, relajación y manejo del estrés, conferencias motivacionales, ejercicios de confianza en el otro, herramientas audiovisuales para el trabajo en equipo, situaciones crí- ticas, videos e imágenes de superación personal. En el período 2008-2013 se caracterizó por estar más enfocado con el acompañamiento grupal: di- námica de grupos, atención a líderes, comunicación, asesoramiento al cuer- po técnico, videos y registros fotográficos, junto con el acompañamiento individual: observación participante, entrevista, apoyo emocional, asesora- miento a problemáticas personales, entrenamiento habilidades psicológicas: relajación y visualización.
  • Publication
    Open Access
    Personalidad y burnout en jugadores profesionales de e-sports
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Pérez-Rubio, C.; González, J.; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
    En diferentes contextos deportivos, se ha estudiado las relaciones existentes entre las respuestas psicológicas y la personalidad de los depor- tistas. Concretamente, el burnout destaca como una de las variables que más respuesta ofrece en ese vínculo, teniendo en cuenta la adaptación de los deportistas a sus entornos concretos de rendimiento. El propósito de esta investigación se dirige a mostrar las relaciones existentes entre variables de personalidad, sociodemográficas y burnout en una muestra de e-Players, (N=42, el 84% de la población de jugadores profesionales de “League of Legends” en España), concretamente jugadores de la Liga de Videojuegos Profesional española, con edades comprendidas entre los 16 y los 28 años (M=19.95; DT=2.55). Se administraron de forma online los cuestionarios NEO-FFI e IBD-R, así como un breve formulario sociodemográfico. Los resultados señalan las principales diferencias en cuanto a características de personalidad entre los participantes según su posición en el juego, estable- ciendo en positivo relaciones lineales y predictivas principalmente entre Agotamiento Emocional y Cordialidad, y negativamente con la capacidad para mantener los resultados; así como la Despersonalización se predice po- sitivamente por la Cordialidad y por la capacidad para valorar los resultados. En conclusión, como era esperable, se encuentra una relación entre ciertas variables de la personalidad y la presencia de determinados componentes del Burnout en estos deportistas, si bien esta relación se muestra en discre- pancia con la habitualmente encontrada en otros estudios, información que puede resultar útil a la hora de trabajar en la prevención de la aparición del síndrome.
  • Publication
    Open Access
    Las competencias del deportista para el rendimiento
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Palmi Guerrero, Joan; Riera, J.
    En este artículo abordamos con ilusión, convicción y humildad una propuesta de modelo explicativo que contribuya en la conceptualiza- ción y desarrollo de la Psicología del Deporte en su aplicación al entrena- miento de rendimiento. En un primer apartado exponemos algunas con- clusiones de la revisión de recientes publicaciones especializadas, donde predominan investigaciones con una metodología de alta validez interna pero con una moderada validez externa y que sugieren la necesidad de am- pliar los modelos teóricos-conceptuales. Posteriormente, analizamos las habilidades del deportista propias del deporte, agrupadas a partir de las relaciones del deportista con el medio específico de la actividad, los objetos, los deportistas, las normas y del conocimiento que adquiere de su actividad. Finalmente, desarrollamos las competencias del deportista consigo mismo: control de la activación, atención, pensamientos, imágenes mentales, obje- tivos, conductas y emociones. Estas competencias del deportista se mejoran con el trabajo de las habilidades de: reconocer lo más adecuado, detectar los factores de descompensación, reconvertir lo inadecuado en adecuado, y por la aplicación eficaz a la competición de lo aprendido en los entrenamientos.