Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(1) N.100
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstrategias docentes de profesorado universitario para promover el desarrollo de la competencia en lengua oral de los futuros docentes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Gràcia, Marta; Vega, Fàtima; Miralda-Banda, AndreaEstudios recientes destacan la necesidad de introducir en los planes docentes objetivos vinculados a la Competencia en Lengua Oral (CLO), especialmente en los grados y másteres en los que se forma a futuros docentes. El objetivo principal del estudio es analizar la percepción de profesorado de los grados de Educación Infantil, Educación Primaria y del Máster de Educación Secundaria sobre cómo se enseña y se aprende la lengua oral en sus asignaturas. Fueron entrevistados 17 docentes de 4 universidades catalanas. Los resultados indican que la mayoría del profesorado suele implementar al menos una actividad o estrategia relacionada con el desarrollo de la CLO, a pesar de que ésta no constituya un objetivo de aprendizaje, aunque menos de la mitad realiza actividades específicas para favorecer la CLO. La mayoría del profesorado evalúa la exposición oral (individual o en grupo), la participación en clase, y una buena parte del profesorado indica que comparten los criterios de evaluación antes de que el alumnado realice las exposiciones, usualmente a través de una rúbrica. Finalmente, los argumentos mencionados con más frecuencia para justificar la baja propuesta de actividades CLO son la falta de tiempo y que no se incluye en el plan docente. Se concluye la necesidad de generar procesos de reflexión colaborativa entre docentes de diferentes áreas de conocimiento para contribuir a incorporar recursos para entender la relevancia de la CLO en las clases universitarias.
- PublicationOpen AccessNociones de ciudadanía intercultural en la formación inicial del profesorado : una revisión sistemática de literatura(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Oyarce Salamanca, JorgeEl estudio tiene por objetivo exponer el estado del arte sobre las nociones sobre ciudadanía intercultural que se encuentran presentes en la literatura científica sobre formación inicial del profesorado. Para ello, se desarrolla una revisión sistemática de la literatura, publicada entre 2000 y 2023, en las bases de datos de Web of Science (WoS), Scopus, ProQuest, JSTOR, ERIC, Scielo, Dialnet y en Google Académico, a partir de adaptaciones de la Declaración PRISMA 2020. El proceso de búsqueda se desarrolla en cuatro fases, en base a criterios de inclusión definidos y un análisis temático, que permite la selección final de 10 documentos. Los documentos seleccionados son sometidos a un análisis de contenido cualitativo mediante una codificación abierta y axial en el software ATLAS.ti 23. Los resultados dan cuenta de que la perspectiva de ciudadanía intercultural se encuentra escasamente presente en la formación inicial del profesorado, la que se expresa bajo tres nociones ciudadanía intercultural como competencia profesional docente en contextos multiculturales e interculturales, ciudadanía intercultural para la adquisición de lengua extranjera, y ciudadanía intercultural para una educación de ciudadana global. Se concluye que la escasa presencia de una ciudadanía intercultural en la formación del futuro profesorado es resultado de concepciones monoculturales occidentales de ciudadanía imperantes en los programas de formación docente, las que dificultan una formación del profesorado respetuosa de la diversidad social y cultural y dirigida a establecer un diálogo intercultural de saberes para el aprendizaje de la ciudadanía en todo el estudiantado en contextos multiculturales e interculturales.
- PublicationOpen AccessEstudio sobre las expectativas de éxito académico, percepción inclusiva e identidad del alumnado inmigrante de las Aulas de Acogida(2025) Boussif Dalouh, Imad; Escarbajal Frutos, Andrés; Ibáñez-López, Francisco JavierEl presente artículo quiere dar cuenta de una investigación que pretendía dar respuestas a la problemática de la inclusión de los alumnos recién incorporados al sistema educativo español, y que son usuarios de las Aulas de Acogida, analizando sus expectativas de éxito, los mecanismos que utilizan para conseguirlo, su inclusión y su identidad. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo de naturaleza cuantitativa. Se adoptó un diseño de investigación no experimental y se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos de carácter cuantitativo. En el estudio participaron 105 estudiantes de la ESO, inmigrantes usuarios de las Aulas de Acogida de 5 centros educativos de la Región de Murcia. El instrumento empleado para la recogida de información fue una encuesta tipo escala Likert realizada ad hoc con un total de 51 cuestiones. Entre los resultados obtenidos, destaca que, en general, las aulas de Acogida son un buen recurso para la inclusión educativa. No obstante, no hay demasiada adecuación entre expectativas de éxito escolar y estrategias puestas en práctica para lograrlo, y se hace ineludible conectar más las Aulas con el resto del centro educativo. Y, los informantes, aun estando cómodos entre la cultura española, demandan más presencia de la cultura de procedencia para no perder la identidad.
- PublicationOpen AccessLas Necesidades de formación permanente del profesorado en el ámbito no universitario : estudio comparativo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Mayorga-Fernández, María Josefa; García-Vila, Elena; Alarcón-Orozco, Elena; Sepúlveda-Ruiz, María del PilarEn el desarrollo profesional docente tiene una gran relevancia la formación permanente, por ello, en este estudio se analiza y compara las necesidades de formación permanente autopercibidas de los y las docentes en ejercicio en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria de la comunidad autónoma andaluza. Para aproximarnos a este foco de estudio se ha realizado una investigación cuantitativa no experimental, ex post facto, utilizando un cuestionario de autoinforme como instrumento de recogida de información. En total ha participado una muestra de 801 docentes no universitarios/as en ejercicio. Los resultados evidencian que las necesidades formativas se siguen focalizando en cuestiones metodológicas frente a otras de carácter social, personal o cultural, que los y las docentes demandan una formación profesional colegiada, y que existen diferencias significativas principalmente entre el profesorado de Educación Primaria y el de Educación Secundaria. Se puede concluir que es necesario realizar un cambio estructural en la formación permanente, apostando desde la administración educativa por estrategias formativas que fomenten el diálogo, promuevan la toma de decisiones informada y requieran una mayor implicación y colaboración por parte del profesorado como, por ejemplo, las estrategias formativas fundamentadas en la investigación acción colaborativas, como las Lesson Studies.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del estudiante : una brújula para el liderazgo pedagógico y el desarrollo profesional docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Villagra Bravo, Carolina; Aravena Kenigs, OmarEl objetivo del estudio es describir prácticas de liderazgo pedagógico que fomentan el aprendizaje profesional docente desde una perspectiva de formación situada en la escuela y analizar la opinión del profesorado sobre dichas prácticas. Es un estudio de caso de metodología cualitativa y alcance descriptivo que se aborda desde el enfoque de la teoría fundamentada construccionista. Participaron diez docentes de aula y dos directivos de un centro escolar de Chile. Se aplicaron entrevistas y grupos de discusión para definir colectivamente las prácticas de liderazgo e indagar en la opinión de los docentes. Los resultados dan cuenta de cinco prácticas de liderazgo pedagógico, reconocidas por el profesorado por su influencia en el aprendizaje profesional situado en la escuela. Se destaca un liderazgo que ejerce su influencia desde la preparación de la enseñanza, a través de la retroalimentación permanente de los diseños de clases, proceso que estimula la indagación colaborativa y permanente, propiciando la construcción de una cultura profesional de aprendizaje al interior de la escuela. Se concluye sobre la relevancia de un liderazgo pedagógico que se despliegue desde las necesidades formativas de los estudiantes como brújula que oriente y de sentido al desarrollo profesional docente.