Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(1) N.100
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2025, V.39(1) N.100 by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstrategias docentes de profesorado universitario para promover el desarrollo de la competencia en lengua oral de los futuros docentes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Gràcia, Marta; Vega, Fàtima; Miralda-Banda, AndreaEstudios recientes destacan la necesidad de introducir en los planes docentes objetivos vinculados a la Competencia en Lengua Oral (CLO), especialmente en los grados y másteres en los que se forma a futuros docentes. El objetivo principal del estudio es analizar la percepción de profesorado de los grados de Educación Infantil, Educación Primaria y del Máster de Educación Secundaria sobre cómo se enseña y se aprende la lengua oral en sus asignaturas. Fueron entrevistados 17 docentes de 4 universidades catalanas. Los resultados indican que la mayoría del profesorado suele implementar al menos una actividad o estrategia relacionada con el desarrollo de la CLO, a pesar de que ésta no constituya un objetivo de aprendizaje, aunque menos de la mitad realiza actividades específicas para favorecer la CLO. La mayoría del profesorado evalúa la exposición oral (individual o en grupo), la participación en clase, y una buena parte del profesorado indica que comparten los criterios de evaluación antes de que el alumnado realice las exposiciones, usualmente a través de una rúbrica. Finalmente, los argumentos mencionados con más frecuencia para justificar la baja propuesta de actividades CLO son la falta de tiempo y que no se incluye en el plan docente. Se concluye la necesidad de generar procesos de reflexión colaborativa entre docentes de diferentes áreas de conocimiento para contribuir a incorporar recursos para entender la relevancia de la CLO en las clases universitarias.
- PublicationOpen AccessMetacognición y rendimiento académico en estudiantes de las ciencias de la salud(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Roque Herrera, Yosbanys; Cañas Lucendo, Manuel; Alonso García, Santiago; Martínez Menéndez, AlejandroLa formación contemporánea de profesionales de las ciencias de la salud requiere de la adquisición y desarrollo de competencias metacognitivas en estos universitarios. Así, se hizo una investigación con el objetivo de analizar la metacognición en relación con el rendimiento académico a través de una muestra no probabilística formada por 1146 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los datos se recopilaron mediante la aplicación del cuestionario Inventario de Habilidades Metacognitivas. El nivel regular predominó en el rendimiento académico (45,4 %); así como, el alto en las dimensiones, factores y puntuación de la metacognición global (61,1 %). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos según el semestre de los participantes. Teniendo en cuenta las dimensiones y factores metacognitivos y su medida global con respecto al semestre de los estudiantes, se ha reportado la existencia de correlación significativa. La correlación entre las dimensiones y factores de la metacognición y su estado global con respecto al semestre matriculado por los estudiantes fue significativa. Además, los resultados mostraron una capacidad predictiva estadísticamente significativa de débil intensidad entre las diversas dimensiones de la metacognición en relación con el rendimiento académico de los estudiantes involucrados en la investigación.
- PublicationOpen AccessFactores influyentes en el uso de las redes sociales y videojuegos : un estudio sobre hábitos e impacto académico y socioemocional en los futuros profesionales de la educación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Victoria Maldonado, Juan José; Santos Villalba, María Jesús; Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, JoséEl avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha generado un impacto significativo en la educación, convirtiéndose las redes sociales en herramientas de comunicación y de conexión esenciales para los futuros docentes. Los estudiantes tienen acceso a diferentes recursos tecnológicos que les permiten intercambiar información conectándose con diferentes personas a través de las cuales pueden mejorar sus procesos de aprendizaje. No obstante, un uso abusivo de estas plataformas puede repercutir tanto a nivel personal como académico del alumnado. El objetivo de esta investigación radica en analizar cuáles son los factores intervinientes para que el uso de las redes sociales pueda tener un impacto en el ámbito académico y socioemocional de los docentes en formación de centros universitarios La metodología es de corte cuantitativo ex post facto generando un modelo SEM de ecuaciones estructurales. Los principales resultados muestran que existen diferencias en cuanto al género masculino existiendo un mayor impacto académico y socioemocional debido al uso de las redes sociales; el tiempo de uso de dispositivos electrónicos y redes sociales influyen en el rendimiento educativo y en las relaciones tanto con familias como con grupo iguales. Es por ello, que se hace necesario valorar el uso académico de las redes sociales y guiar al alumnado en buenas prácticas educativas y tecnológicas para evitar el impacto negativo de un uso abusivo de los mismos.
- PublicationOpen AccessNociones de ciudadanía intercultural en la formación inicial del profesorado : una revisión sistemática de literatura(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Oyarce Salamanca, JorgeEl estudio tiene por objetivo exponer el estado del arte sobre las nociones sobre ciudadanía intercultural que se encuentran presentes en la literatura científica sobre formación inicial del profesorado. Para ello, se desarrolla una revisión sistemática de la literatura, publicada entre 2000 y 2023, en las bases de datos de Web of Science (WoS), Scopus, ProQuest, JSTOR, ERIC, Scielo, Dialnet y en Google Académico, a partir de adaptaciones de la Declaración PRISMA 2020. El proceso de búsqueda se desarrolla en cuatro fases, en base a criterios de inclusión definidos y un análisis temático, que permite la selección final de 10 documentos. Los documentos seleccionados son sometidos a un análisis de contenido cualitativo mediante una codificación abierta y axial en el software ATLAS.ti 23. Los resultados dan cuenta de que la perspectiva de ciudadanía intercultural se encuentra escasamente presente en la formación inicial del profesorado, la que se expresa bajo tres nociones ciudadanía intercultural como competencia profesional docente en contextos multiculturales e interculturales, ciudadanía intercultural para la adquisición de lengua extranjera, y ciudadanía intercultural para una educación de ciudadana global. Se concluye que la escasa presencia de una ciudadanía intercultural en la formación del futuro profesorado es resultado de concepciones monoculturales occidentales de ciudadanía imperantes en los programas de formación docente, las que dificultan una formación del profesorado respetuosa de la diversidad social y cultural y dirigida a establecer un diálogo intercultural de saberes para el aprendizaje de la ciudadanía en todo el estudiantado en contextos multiculturales e interculturales.
- PublicationOpen AccessEstudio sobre las expectativas de éxito académico, percepción inclusiva e identidad del alumnado inmigrante de las Aulas de Acogida(2025) Boussif Dalouh, Imad; Escarbajal Frutos, Andrés; Ibáñez-López, Francisco JavierEl presente artículo quiere dar cuenta de una investigación que pretendía dar respuestas a la problemática de la inclusión de los alumnos recién incorporados al sistema educativo español, y que son usuarios de las Aulas de Acogida, analizando sus expectativas de éxito, los mecanismos que utilizan para conseguirlo, su inclusión y su identidad. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo de naturaleza cuantitativa. Se adoptó un diseño de investigación no experimental y se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos de carácter cuantitativo. En el estudio participaron 105 estudiantes de la ESO, inmigrantes usuarios de las Aulas de Acogida de 5 centros educativos de la Región de Murcia. El instrumento empleado para la recogida de información fue una encuesta tipo escala Likert realizada ad hoc con un total de 51 cuestiones. Entre los resultados obtenidos, destaca que, en general, las aulas de Acogida son un buen recurso para la inclusión educativa. No obstante, no hay demasiada adecuación entre expectativas de éxito escolar y estrategias puestas en práctica para lograrlo, y se hace ineludible conectar más las Aulas con el resto del centro educativo. Y, los informantes, aun estando cómodos entre la cultura española, demandan más presencia de la cultura de procedencia para no perder la identidad.
- PublicationOpen AccessClimbing up through Self-Regulated Learning (SRL) : a comparative analysis of SRL processes among pre-service an in-service schoolteachers(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rodríguez-Gómez, David; Flores Alarcia, Òscar; Muñoz Moreno, José Luís; Georgeta, IonLa calidad de nuestros sistemas educativos depende, entre otros muchos factores, de la implicación, autonomía y desarrollo profesional del profesorado. La capacidad de autorregulación y, concretamente, la autorregulación de los aprendizajes es uno de los factores claves que contribuyen al desarrollo académico y profesional de los maestros. El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la comprensión de los procesos de autorregulación de los aprendizajes que desarrollan los maestros en formación y en ejercicio, como parte del desarrollo de sus competencias profesionales. A través de una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas, diseñadas ad-hoc para el estudio, a once maestros en formación y doce maestros en ejercicio. Las entrevistas abordan aspectos vinculados a la planificación, el seguimiento y la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollo profesional. Los resultados demuestran que la autorregulación de los aprendizajes es una capacidad que se aprende en la formación inicial y que se sigue desarrollando y definiendo con el ejercicio profesional, que se mueve entre lo individual y lo colaborativo, y que se regula a través de la motivación. El estudio nos lleva a concluir que, sin duda, el desarrollo de la autorregulación de los procesos de aprendizaje mejora y completa la práctica profesional de los docentes. Por tanto, resulta necesario incorporar la autorregulación de los aprendizajes en los planes de estudio de la formación de maestros y en los planes estratégicos de las escuelas, como una competencia clave que debe desarrollarse de manera intencionada, planificada y consciente.
- PublicationOpen AccessLas Necesidades de formación permanente del profesorado en el ámbito no universitario : estudio comparativo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Mayorga-Fernández, María Josefa; García-Vila, Elena; Alarcón-Orozco, Elena; Sepúlveda-Ruiz, María del PilarEn el desarrollo profesional docente tiene una gran relevancia la formación permanente, por ello, en este estudio se analiza y compara las necesidades de formación permanente autopercibidas de los y las docentes en ejercicio en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria de la comunidad autónoma andaluza. Para aproximarnos a este foco de estudio se ha realizado una investigación cuantitativa no experimental, ex post facto, utilizando un cuestionario de autoinforme como instrumento de recogida de información. En total ha participado una muestra de 801 docentes no universitarios/as en ejercicio. Los resultados evidencian que las necesidades formativas se siguen focalizando en cuestiones metodológicas frente a otras de carácter social, personal o cultural, que los y las docentes demandan una formación profesional colegiada, y que existen diferencias significativas principalmente entre el profesorado de Educación Primaria y el de Educación Secundaria. Se puede concluir que es necesario realizar un cambio estructural en la formación permanente, apostando desde la administración educativa por estrategias formativas que fomenten el diálogo, promuevan la toma de decisiones informada y requieran una mayor implicación y colaboración por parte del profesorado como, por ejemplo, las estrategias formativas fundamentadas en la investigación acción colaborativas, como las Lesson Studies.
- PublicationMetadata onlyLas Dificultades Tecnológicas en las Escuelas Secundarias Italianas : estudio del área de Matemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Arrifano Tadeu, Pedro Jose; Messina, FilippoContexto: Este estudio explora las dificultades tecnológicas que enfrentan los docentes de matemáticas en las escuelas secundarias italianas, centrándose en los factores que influyen en su capacidad para integrar tecnología en la enseñanza. Metodología: Se diseñó y administró un cuestionario a un grupo piloto de 45 profesores de matemáticas de escuelas secundarias vocacionales en Sicilia y Véneto. Posteriormente, se amplió a una muestra más extensa de 557 profesores en toda Italia. El modelo estructural fue analizado mediante el método de máxima verosimilitud con el software AMOS. Resultados: Los resultados destacan la importancia del compromiso personal en el contexto escolar y las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes como factores clave que influyen en los desafíos tecnológicos de los docentes. Además, se identificó insatisfacción con la institución escolar y las familias, así como resistencia personal al uso de TIC en actividades educativas avanzadas. Conclusiones: El estudio analiza el impacto significativo de las dificultades tecnológicas en la eficacia de los docentes para fomentar las habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Se destaca la necesidad de un mayor apoyo institucional y estrategias para reducir la resistencia al uso de TIC en la educación.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del estudiante : una brújula para el liderazgo pedagógico y el desarrollo profesional docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Villagra Bravo, Carolina; Aravena Kenigs, OmarEl objetivo del estudio es describir prácticas de liderazgo pedagógico que fomentan el aprendizaje profesional docente desde una perspectiva de formación situada en la escuela y analizar la opinión del profesorado sobre dichas prácticas. Es un estudio de caso de metodología cualitativa y alcance descriptivo que se aborda desde el enfoque de la teoría fundamentada construccionista. Participaron diez docentes de aula y dos directivos de un centro escolar de Chile. Se aplicaron entrevistas y grupos de discusión para definir colectivamente las prácticas de liderazgo e indagar en la opinión de los docentes. Los resultados dan cuenta de cinco prácticas de liderazgo pedagógico, reconocidas por el profesorado por su influencia en el aprendizaje profesional situado en la escuela. Se destaca un liderazgo que ejerce su influencia desde la preparación de la enseñanza, a través de la retroalimentación permanente de los diseños de clases, proceso que estimula la indagación colaborativa y permanente, propiciando la construcción de una cultura profesional de aprendizaje al interior de la escuela. Se concluye sobre la relevancia de un liderazgo pedagógico que se despliegue desde las necesidades formativas de los estudiantes como brújula que oriente y de sentido al desarrollo profesional docente.
- PublicationOpen AccessExplorando la actitud del profesorado de Educación Primaria hacia la probabilidad y su enseñanza : formación, antigüedad y género, en el foco de interés(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sukunza Pagola, Mikel; Berciano Alcaraz, AinhoaEl desarrollo del sentido estocástico se ha situado como uno de los saberes básicos necesarios para afrontar los desafíos del siglo XXI, según distintas organizaciones. Numerosos estudios indican que el dominio afectivo (creencias, actitudes y emociones) hacia las matemáticas es un factor determinante en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se explora la actitud hacia la probabilidad y su enseñanza entre docentes en activo de Educación Primaria, en relación con la formación, la antigüedad docente y el género. Para tal fin, se realiza un estudio de corte cuantitativo, con una muestra de 252 participantes, y se emplea la herramienta Escala de Actitudes hacia la Probabilidad y su Enseñanza (EAPE). Los resultados permiten concluir que la actitud frente al tema es, en general, moderadamente positiva, y ligeramente mejor entre hombres. Por otro lado, la formación parece ser un factor determinante para generar actitudes más positivas. Atendiendo a la antigüedad docente, se aprecian, asimismo, diferencias estadísticamente significativas de comportamiento, donde los más experimentados son los que muestran peores actitudes. Los bajos resultados obtenidos en las componentes cognitivas sugieren el planteamiento de una intervención que evalúe el impacto sobre la actitud del profesorado hacia la probabilidad y su enseñanza.
- PublicationOpen AccessLa competencia en comunicación lingüística como estrategia sistémica para una educación inclusiva e igualitaria. Un estudio de caso(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rubio Millares, Raúl; Romero Claudio, Carmen; Heredia Ponce, HugoLa competencia lingüística, desde su carácter transversal y transdisciplinar, adquiere un valor referencial para que cualquier estudiante puedan acceder y compartir los contenidos de las demás materias, es decir, al conocimiento. Desde las administraciones se han puesto en marcha planes y actuaciones para fomentar dicha competencia y, en el caso de Andalucía, se creó un programa de innovación educativa denominado Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). El paradigma de investigación obedece a un modelo cualitativo interpretativo, centrado en un estudio de caso que pretende describir el proceso de implantación de un Proyecto Lingüístico de Centro como estrategia de transformación y mejora de los resultados de aprendizaje, la convivencia y la percepción que del centro se tiene en la comunidad educativa, con el fin de plantear posibles líneas de investigación para adaptarla a otros contextos educativos. Para ello, el estudio se ubicó en un centro de Educación Compensatoria con un déficit por parte de los estudiantes en relación con la competencia lingüística y sus consecuencias en el índice de fracaso y abandono escolar. Las fases de su desarrollo fueron diseñadas en 5 momentos: reflexión, investigación, diseño de un borrador, actuaciones desde una perspectiva interdisciplinar y una evaluación. Los resultados ofrecieron una clara transformación en la visión del centro por parte de los agentes participantes y una nueva realidad de acceso a estudios superiores basada en la autoconfianza, el desarrollo de la convivencia y la disminución del absentismo y fracaso escolar.
- PublicationOpen AccessDesarrollar el Prácticum de Maestro en tiempos de confinamiento(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Pinya Medina, Carme; Ferrer Ribot, Maria; Verger Gelabert, Sebastià; Rosselló Ramón, M RosaEste artículo presenta la valoración del plan alternativo a las prácticas que se diseñó e implementó durante el confinamiento en la formación inicial del Grado de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria. A partir de un estudio de carácter cuantitativo-descriptivo y mediante el uso de un cuestionario se profundiza en diversos aspectos (nivel de estrés, dificultades, facilitadores, etc.) que valoran el funcionamiento del Plan de Actividades Equivalente (PAE) y su contribución al desarrollo de las competencias profesionales del futuro docente. Los resultados muestran cómo el PAE ha contribuido al desarrollo de competencias; el alumnado afirma que ha sido de gran utilidad a pesar de las dificultades, del estrés generado y de la carga de trabajo. Destaca la valoración que hacen los participantes del acompañamiento llevado a cabo por el profesorado tutor como un elemento clave dada la complejidad de la situación. Con todo, serán necesarios nuevos estudios para detectar el efecto que ha tenido en los futuros docentes la ausencia de experiencias y relaciones directas con el alumnado y los centros escolares.
- PublicationOpen AccessSíndrome de burnout y autoeficacia en los docentes de educación primaria. Una revisión sistemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Caracuel-Cáliz, Rafae; Melguizo Ibáñez, Eduardo; González Valero, Gabriel; Puertas Molero, PilarLa labor docente en educación primaria está influenciada por diversas variables, factores como el síndrome de Burnout pueden afectar la salud de los docentes y su autoeficacia. Se ha observado que ambas variables actúan sobre la función del docente en la clase de educación primaria. El propósito de este estudio es investigar la correlación entre la autoeficacia y el agotamiento en maestros que trabajan en la educación primaria. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática basada en investigaciones científicas publicadas desde el año 2017 a septiembre de 2023. Se llevó a cabo una búsqueda de literatura científica entre los meses de agosto y octubre del año 2023 en las bases de datos Web of Science, SCOPUS, ERIC y PsycInfo. Como motores de búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave: "teacher*", "burnout" y "self-efficacy"; el operador booleano que se empleó entre cada uno de los términos fue “AND”. Los resultados resaltan la complejidad de los factores que afectan a los docentes de educación primaria, mostrando que la autoeficacia influye positivamente en la innovación laboral, mientras que el agotamiento tiene un impacto negativo indirecto. Como conclusión se obtiene que la profesión docente origina un aumento de los niveles de burnout incidiendo de una forma directa en la salud mental y en la calidad de la docencia.
- PublicationOpen AccessCreatividad y pedagogía musical moderna en las prácticas docentes de profesores de música escolares(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Trujillo Galea, Yolanda; Juárez Ramos, VerónicaLa creatividad es una habilidad esencial que debe ser trabajada en el aula. Una forma de hacerlo es a través de la música. Las nuevas corrientes de las pedagogías musicales creativas sostienen que el empleo de música no tonal y sonidos no convencionales, de medios tecnológicos digitales y de enfoques interdisciplinares, favorecen la creatividad en la educación musical escolar. En nuestro estudio analizamos las prácticas docentes del profesorado de música con un cuestionario adaptado de Urrutia (2012) para determinar el grado de importancia y de aplicación de actividades creativas y no creativas en música y su posible relación con habilidades personales del profesorado y etapa educativa (Primaria y Secundaria). La muestra estaba conformada por 60 docentes escolares en activo especializados en música. Los resultados mostraron que el profesorado otorga menos importancia y dedica menos tiempo a las actividades creativas y más a actividades menos creativas, que está alejado de las propuestas didácticas de las pedagogías musicales activas y creativas y que la etapa educativa puede ser un factor determinante. Además, algunas habilidades personales del docente se relacionan con el grado de importancia y uso de algunas prácticas creativas en el aula como puede ser improvisación y composición.
- PublicationOpen AccessEl Máster de Secundaria en la formación inicial docente : desafíos y proyecciones en Andalucía desde la perspectiva de sus coordinaciones(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Carrasco-Aguilar, Claudia; Luzon Trujillo, Antonio; Domino Segovia, Jesús; Martín Civantos, MarianoLa Formación Inicial Docente (FID) es crucial para relacionar teoría y práctica, cuestionar creencias y desarrollar competencias didácticas y de gestión curricular. El Prácticum es un espacio importante para la reflexión y la identidad profesional. La FID debe incorporar momentos de reflexión, promover la colaboración entre estudiantes y tutores, y superar la dicotomía entre lo académico y lo pedagógico. La universidad desempeña un papel central en esta formación. En Europa existen diferentes modelos para la FID, agrupados en concurrentes, consecutivos o mixtos. En España, el modelo ha sido consecutivo y plantea desafíos como la formación en principios éticos y la necesidad de acercar la teoría a la práctica. Este estudio busca indagar en los desafíos y proyecciones del Máster de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) desde la perspectiva de quienes gestionan y dirigen la formación inicial del profesorado en universidades de Andalucía. A través de un estudio narrativo se ha entrevistado a 12 coordinadores y se ha realizado un análisis polifónico con temáticas emergentes. Los resultados muestran cuatro ámbitos de desafíos y proyecciones centrales: el perfil y características del profesorado, el currículo, las actividades del Prácticum, y el presente y futuro del estudiantado del MAES. Los resultados se discuten en torno a la articulación teoría-práctica, el rol del mercado laboral en el futuro profesional del profesorado y la valoración al rol de la coordinación del MAES.
- PublicationOpen AccessAdaptación a la docencia online en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo(2025) Garcia Rodriguez, Marta Soledad; Molina Martín, Susana; Sierra Arizmendiarrieta, BeatrizLa transición de la enseñanza y el aprendizaje presencial a online ha supuesto un gran reto para los docentes y ha requerido de un espíritu de superación y una autoformación acelerada para poder salvar las exigencias de lo inmediato. Los objetivos de este trabajo son: analizar cómo ha percibido dicha transición el profesorado de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo; establecer posibles perfiles docentes de adaptación a la docencia online; y comprobar si los diferentes perfiles están asociados a las características sociológicas de los docentes. Se ha realizado un análisis descriptivo de tipo no experimental, a través de un cuestionario de 91 ítems, agrupados en cinco bloques. Se aplicó a través de la herramienta de formularios de Google, en la primavera de 2021. Respecto a la actitud emocional del docente se produce estrés ante la pandemia y aislamiento ante la docencia online. El profesorado ha introducido modificaciones en la docencia, profundizando más en los contenidos e incorporando nuevos, incluyendo recursos, actividades, aplicando nuevas metodologías con repercusión en la evaluación. Destaca, asimismo, un refuerzo y aumento del tiempo de tutoría online. Se han encontrado dos perfiles docentes, uno integrado por los docentes que presentan una buena actitud hacia la nueva situación con mejor adaptación a los cambios asociados a la docencia online y otro que muestra peor adaptación y disposición hacia los cambios.
- PublicationOpen AccessEl Uso de datos para la toma de decisiones docente : una revisión bibliométrica en las Bases de Datos WoS y Scopus(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sandoval, Fabián; Díaz Ríos, Juan; López Núñez, Juan AntonioEste artículo presenta una revisión bibliométrica enfocada en la utilización de datos para la toma de decisiones en el ámbito educativo. Se examinan las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus en el periodo 2013-2022, revelando indicadores bibliométricos clave, como el número de publicaciones y el factor de impacto, que evidencian un creciente interés global en la investigación de esta temática. La recopilación y análisis de datos emergen como pilares fundamentales para la toma de decisiones docentes efectivas, lo que ha sido teorizado en distintos estudios sobre la toma de decisiones guiada por datos y la alfabetización de datos en el contexto educativo. El estudio muestra un incremento constante en publicaciones, citas, colaboraciones y distribución geográfica entre otros, acentuando la importancia creciente de esta área en la esfera educativa. Este análisis proporciona una visión panorámica de la evolución del campo y fomenta futuras investigaciones que, entre otras cosas, muestren los efectos de la alfabetización de datos docente para la toma de decisiones en el contexto educativo. En resumen, la revisión destaca la vital relación entre el uso de datos y la mejora de las decisiones en la enseñanza, reflejando un campo en crecimiento constante y de gran relevancia global.
