Revista Española de Educación Médica Vol. 5 Nº 4 (2024)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Influencia de las Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza de la Morfología en la Educación Médica: Una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ampuero Valenzuela, I. Paz; Riquelme Vilches, Valentina; Vargas Zurita, Eduardo; Araya Figueroa, Sofía; Cozzi Ahumada, Renata; Riquelme Bahamondes, Camila; Herrera Alcaino, Álvaro
    Antecedentes: La integración de la tecnología en la educación médica ha transformado significativamente la enseñanza de la morfología, una disciplina fundamental en las ciencias de la salud. El objetivo de esta revisión sistemática es descubrir las herramientas tecnológicas que se reportan en la literatura para la enseñanza de la morfología en la educación médica y evaluar su influencia en los estudiantes. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Web of Science ySCOPUS, enfocándose en estudios publicados entre 2009 y 2024. Se incluyeron artículos que examinaran el uso de la tecnología en la enseñanza de la morfología y que proporcionaran resultados cuantitativos o cualitativos comparando el uso de tecnología con métodos tradicionales.Resultados: Se identificaron un total de 87 artículos, de los cuales 12 estudios fueron incluidos en el análisis final. El uso de microscopios digitales y virtuales, modelos 3D, plataformas interactivas y recursos en línea mostró una mejora significativa en el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes. Además, estas tecnologías mejoraron las habilidades técnicas y espaciales,promoviendo la participación activa y la autonomía estudiantil. Sin embargo, dos estudios no reportaron diferencias significativas en los resultados académicos. Conclusiones: La literatura reporta una influencia positiva en el aprendizaje de la morfología, mejorando aspectos como rendimiento académico y la participación estudiantil. Las futuras investigaciones deberían enfocarse en los impactos a largo plazo y en enfoques personalizados para optimizar el uso de la tecnología en la educación médica.
  • Publication
    Open Access
    Colecciones de casos: una valiosa herramienta docente en Anatomía Patológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernández Pérez, Juan; Sánchez Gutiérrez, David
    La especialidad de Anatomía Patológica (AP) se basa en el estudio histológico demuestras de tejidos para obtener diagnósticos clínico-patológicos. La revisión de las láminas demicroscopía generadas en la actividad asistencial puede ser una herramienta de interés docente.Estas “colecciones de casos”, que podemos definir como “conjuntos cerrados de casos seleccionados por su interés docente”, permiten al residente o estudiante de AP familiarizarse con las características histológicas de los tejidos normales, de las distintas entidades patológicas y otros hallazgos histológicos. En esta revisión narrativa describimos las características de estas colecciones de casos, su tipología, formas de uso, ventajas e inconvenientes; además, describimos el impacto dela digitalización de los servicios de Anatomía Patológica en la elaboración de colecciones de casos.
  • Publication
    Open Access
    Importancia de habilidades investigadoras en el proceso formativo de estudiantes de Medicina
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Torres Belma, Alberto; López Valladares, Carolina
    La formación en habilidades investigadoras es un aspecto que recoge tanto el plan deestudios antiguo como el rediseñado de la Carrera de Medicina de la Universidad deAntofagasta (Chile). En el primero, se concretó un ajuste menor al currículo que implicó lafusión de las asignaturas de Epidemiología y Bioestadística en dos nuevas: Epidemiologíae Investigación Científica I (correspondiente al tercer semestre del plan de estudios) yEpidemiología e Investigación Científica II (dictada en el cuarto semestre). El propósito fueque en la primera fase los estudiantes adquirieran conocimientos básicos en metodologíade investigación científica; mientras que la segunda implicó el desarrollo de unanteproyecto de investigación exploratorio – descriptivo que abordara problemáticas desalud pública con pertinencia regional o nacional, pero sin el levantamiento de datos –aunque los estudiantes debían proponer un proceso de tabulación de datos coherente conla metodología -. Esto se debió básicamente a los tiempos reducidos con los que contaba laasignatura y la carga académica semestral de los estudiantes. No obstante, el propósitofinal de formular una propuesta de investigación con la aplicación del método científico selogró en plenitud. En complemento a los conocimientos del ámbito científico, en laasignatura de Epidemiología e Investigación Científica I se instruyó a los estudiantes sobre los principios éticos que inspiran el desarrollo de estudios con seres humanos,independiente de su naturaleza (social y o biomédica); el rol de los Comités de Ética.Además, conocieron el protocolo mediante el cual se evalúan propuestas de investigación en la Universidad de Antofagasta
  • Publication
    Open Access
    Impacto de la impresión 3D en el aprendizaje de estudiantes de medicina: una revisión sistemática.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Zelada Espejo, Mario Ignacio; Segura Beltrán, Francis; Margas Cavieres, Fabrizzio; Rojas Pino, Marco
    El uso de la impresión 3D se ha difundido en diversas áreas, incluyendo la enseñanza de la medicina, desde su apoyo para el estudio de anatomía humana hasta en el entrenamientos de técnicas quirúrgicas dado los beneficios del aprendizaje por “Hands-On-Learning”. El objetivo de la presente investigación es esclarecer el impacto de la impresión 3D sobre el aprendizaje de estudiantes de medicina, así como determinar en qué áreas de su currículum ha sido implementada. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible. Las bases de datos usadas fueron PubMed, CINAHL, PsycINFO, ERIC, Web of Science y SCOPUS, usandolos siguientes 4 conceptos: “3D Printing” AND “Medical Education” AND “Outcome ofEducation” AND “Higher Education”. Se consideraron publicaciones en inglés y español. Seidentificaron 3.326 estudios hasta Octubre 2023 (705 duplicados). Mediante el protocolo PRISMA2020 y el software COVIDENCE, cuatro autores revisaron los resultados y seleccionaron aquellosacordes a criterios de inclusión y exclusión. 2561 estudios fueron excluidos, identificándose 60estudios para lectura de texto completo. De estos, 34 cumplieron criterios de inclusión propuestos,siendo finalmente revisados y sintetizados por los autores. Entre los hallazgos, se destaca una tendencia a investigar el rol educativo de la impresión 3D en áreas de anatomía, diversas patologías, radiología y simulación. Al comparar la impresión 3D con modelos 2D se evidenció mejores puntuaciones post-intervención del grupo 3D. En cuanto a modelos cadavéricos,nuevamente la impresión 3D muestra mejores resultados en aprendizaje anatómico, aunque también hubo estudios que no evidenciaron diferencias significativas, sin embargo, ninguno reportó inferioridad de la impresión 3D como herramienta didáctica. Por último, se encontró un número limitado de estudios sobre su impacto en el aprendizaje a largo plazo. La Impresión 3Devidencia tener un impacto positivo en el aprendizaje en diversas áreas de la formación médica.
  • Publication
    Open Access
    La enseñanza de la Geriatría y la Gerontología en Centroamérica y aspectos sociodemográficos relacionados
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Gutiérrez Murillo, Roberth Steven; Araújo Nascimento, José Alexsandro de; Godoy Ñustes, Chared Nicol; Kühl Svoboda, Walfrido; Krieger Grossi, Patricia
    En varios países latinoamericanos, los planes de estudios de medicina carecen dedisciplinas obligatorias como la Geriatría y la Gerontología (GyG). En las circunstancias másfavorables, estas asignaturas se ofrecen como cursos optativos. Para problematizar la enseñanza deposgrado en GyG en los países centroamericanos y los aspectos sociodemográficos relacionados,este texto ofrece respuestas, aunque se consideren inagotables, a las siguientes preguntas: ¿Cuál hasido la naturaleza de la transición demográfica en las últimas décadas? ¿En qué medida laformación de posgrado en GyG es simétrica en la región? ¿Cuál es el perfil de formaciónpredominante en los países? En definitiva, ¿existen suficientes recursos humanos especializadospara atender las demandas sanitarias de las personas mayores? La revisión de la literatura y elanálisis de datos secundarios indican que los países pueden dividirse en dos grupos. El primergrupo de países muestra un compromiso notable para asegurar que las futuras generaciones deprofesionales estén adecuadamente formadas para satisfacer las demandas de los gerontes (CostaRica, El Salvador, Panamá y Guatemala). Por el contrario, el segundo grupo de países, que incluye a Belice, Honduras y Nicaragua, demuestra un menor grado de sensibilidad hacia este tema.Resulta paradójico que el crecimiento acelerado de la población anciana en estos países no se haya traducido en un aumento correspondiente de las respuestas necesarias por parte de los gobiernos para satisfacer las demandas de este segmento de la población. Ejemplos inmediatos de ello son la escasez de profesionales geriatras y gerontólogos, bien como los pocos cursos de posgrado enGyG.