Enfermería global Vol.12, Nº 1 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessHábitos de salud en escolares en ámbito urbano y rural(2013) Martínez Sabater, A.; Marzá Gascón, Asunción; Llorca Tauste, Julia; Martínez Puig, C.; Escrivá Aznar, G.; Blasco Roque, M.Introducción. En los primeros años de vida se produce la asimilación e interiorización de los hábitos de salud que van a condicionar la vida adulta, siendo fundamentales las características socioambientales para la adquisición de los mismos. Objetivos Nos planteamos conocer los hábitos de salud que presentan los escolares de dos zonas geográficas contrapuestas: la urbana y la rural. Metodología Se ha realizado un estudio descriptivo con alumnos de 10 y 11 años de una zona urbana y de una rural, llevándose a cabo una prueba de comparación de dos proporciones de muestras independientes. Resultados. Se han recogido 104 encuestas (21.2% de ámbito rural) en las cuales se observa la existencia de un porcentaje importante en cuanto a la falta de hábito de lavado de manos e higiene dental se refiere. Respecto a la alimentación, existe un pequeño número de niños que acuden al colegio sin desayunar y, en caso de hacerlo, es considerable el porcentaje obtenido en el consumo de bollería y zumos envasados, apreciándose un déficit en el de verduras y pescados. Aunque mayoritariamente realizan actividad física, el 10% no la hacen nunca. Asimismo se aprecia un excesivo uso del televisor preferido frente a otros hábitos. En lo relacionado con el tabaquismo, cabe destacar que un 30% conviven con fumadores, y un 6% han probado el tabaco. En lo referente al alcohol un porcentaje importante (4.8%-19.5%) ya lo ha probado mayoritariamente en el ámbito familiar. Conclusiones La finalidad del estudio es el de servir como punto de partida para la planificación de futuras actuaciones, ya que indica la existencia de situaciones de riesgo: alteraciones en la salud bucodental por déficit de cuidados e higiene, hábitos alimenticios incorrectos, hábitos sedentarios e inicio temprano de consumo o contacto con sustancias tóxicas.
- PublicationOpen AccessRiesgos laborales en la concepción de los trabajadores de una lavandería hospitalaria(2013) Fontana, RT.; Nunes, Daiane H.Es un estudio exploratorio, de enfoque cualitativo, desarrollado con los trabajadores de la lavandería de un hospital de tamaño medio en la región noroeste de Rio Grande do Sul, en el primer semestre de 2011. Este estudio tuvo como objetivo identificar los riesgos laborales presentes en el área de la lavandería del hospital desde la perspectiva de los trabajadores. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y se analizaron mediante el análisis temático. Se puede identificar que la mayoría de los sujetos reconoce que existen riesgos en su trabajo, causados por agentes biológicos, físicos, químicos capaces de causar accidentes. Para mejorar las condiciones de trabajo y reducir el riesgo de accidentes y enfermedades se precisa más atención a la salud preventiva, movilizando medios para la creación de ambientes saludables, como el desarrollo de actividades de educación permanente en salud y la participación de los trabajadores en la gestión de los riesgos.
- PublicationOpen AccessMediación intercultural en el ámbito sanitario de la Región de Murcia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Valverde Jiménez, Mª RosarioLa llegada de inmigrantes de países con distintas culturas plantea retos en la sociedad receptora. La mediación intercultural surge por la llegada de inmigrantes en la última década y la necesidad de entendimiento entre las diferentes culturas y la sociedad autóctona para favorecer una sociedad multicultural. El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión sobre la mediación intercultural en salud, mediante análisis bibliográfico, ya que el hecho de ser un enlace entre personas culturalmente diferentes no capacita para ser considerados mediadores interculturales. Entre las barreras que se encuentran en el contexto de la mediación intercultural están la dificultad en la interpretación, que no haya formación conjunta de mediadores y agentes de salud, la carga psicológica, una formación no estandarizada. El escaso reconocimiento por parte de los profesionales sanitarios y el gasto económico que supone la introducción de una nueva figura profesional hacen que no se vean los efectos positivos que provocan los mediadores interculturales en los sistemas sanitarios de salud.
- PublicationOpen AccessLa diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermeria requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sánchez Sanabria, Marina; Rondón Contreras, Blanca JosefinaEn continua introspección del quehacer propio de la pedagogía, se encontró la necesidad de fortalecer la autoestima de los saberes populares y étnicos de los estudiantes de Enfermeria de la Universidad Popular del César como fuente de conocimiento y diálogo intercultural, desde la perspectiva de “un cuidado culturalmente sensitivo” (1) o la de expandir los componentes del modelo de “competencia cultural” de Leininger a la investigación de los cuidados (2) , como también el interés de la docencia por incluir elementos transversales en el currículo, una perspectiva intercultural; de ahí que se trabajó con la tradición cualitativa, método etnográfico procesal enfocado; configurando 6 participantes con la técnica del grupo focal; se grabaron entrevistas a profundidad sobre su vida cotidiana y académica; surgieron cuatro grandes categorías: diversidad, corresponsabilidad, pensamiento mediador y ética pedagógica como base de las estrategias para enseñar el cuidado culturalmente competente
- PublicationOpen AccessDificultades y oportunidades para la enfermería: una revisión narrativa sobre evaluación económica en salud(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mata, Verónica Elizabeth; Schutz, Vivian; Peregrino, Antonio Augusto de FreitasRevisión narrativa sobre evaluación económica en salud que tuvo como objetivo identificar los estudios desarrollados sobre el tema en los últimos diez años. Fue utilizado el descriptor costo y análisis de costos en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, IBECS y CAPES. Fueron encontradas 88 publicaciones y seleccionadas 65, de las cuales 44,62% pertenecían a la base LILACS, 44,62% a MEDLINE, 4,60% a IBECS y 6,16% a CAPES. 75,38% eran sobre evaluación parcial de costos y 24,62% sobre evaluación económica. La medicina fue la sub-área que más publicó (41,54%), considerando los dos tipos de metodologías; seguida por la enfermería, que solo publicó sobre evaluación parcial de costos (15,38%). El enfermero como herramienta administrativa dentro de la Institución de Salud, necesita buscar conocimientos sobre este segmento de la economía, reconociendo su papel como agente transformador y buscar el equilibrio entre calidad, cantidad y costos en el momento de decidir cómo distribuir los recursos financieros disponibles.