Enfermería global Vol.12, Nº 1 (2013)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol.12, Nº 1 (2013) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de las percepciones de los pacientes con respecto a la actitud del equipo de una unidad de nefrología(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mühlen, Elisandro Von; Mayer, Bárbara Letícia Dudel; Ubessi, Liamara Denise; Kirchner, Rosane Marie; Barbosa, Dulce Aparecida; Fernandes Stumm, Eniva Miladi; Winkelman, ElianeLa investigación trata de analizar las percepciones de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en una unidad de nefrología, en referencia a las posiciones del equipo con el fin de animarles a ser lo más independientes posible y ayudarles a hacer frente a la enfermedad renal. Construido a partir de los resultados de un análisis cuantitativo, descriptivo, transversal, en una unidad de nefrología de un hospital de tamaño IV del noroeste de Rio Grande do Sul. La población está constituida por 102 pacientes, 77 aceptaron participar. La recolecta de datos tuvo lugar entre mayo y julio de 2010. Los instrumentos de recolección de datos fueron los datos de caracterización y percepciones de los pacientes en relación con las actitudes de la unidad del equipo. Se observaron los preceptos éticos de investigación con personas y el análisis de datos con la estadística descriptiva y pruebas de correlación Spermann. Mayoría (70,01%) hombres, con edades entre 45,5%, 59,7% casados, 87% tiene hijos, el 42,8% vive con su pareja, bajo nivel educativo, el 79,2% jubilados, 84,4% de los usuarios SUS. A partir de las respuestas de los pacientes comprobadas por el test Correlación de Spermann, se puede decir que ellos ven al equipo de una manera positiva, lo que les ayuda a combatir la enfermedad, les instiga a ser independientes, con amistad y celo.
- PublicationOpen AccessProceso de enfermería orientado a la prevención de caídas en los ancianos residentes en instituciones: investigación-acción(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Silveira Vidal, Danielle Adriane; Costa Santos, Silvana Sidney; Rodrigues Andrade Dias, Francisleide; Tomaschewski Barlem, Jamila Geri; Porto Gautério, Daiane; Devos Barlem, Edison LuizEl objetivo del estudio fue proponer la inclusión de elementos en el Proceso de Enfermería, en el registro de los residentes de una Institución de Larga Estancia para ancianos, dirigidos a la prevención de caídas. Se trata de una investigación – acción realizada en una Institución de Larga Estancia para ancianos, en el sur de Brasil, en mayo de 2010, con el equipo de enfermería de la institución. Se siguierons las doce etapas de la investigación- acción. Como resultado se ha verificado que los participantes no tenían conocimiento de los derechos de los ancianos, y que el registro a pesar de ser importante institucionalmente para los ancianos y para el equipo, no es utilizado. Se ha percibido la necesidad de información acerca de los riesgos de caídas y la importancia del proceso y del registro de enfermería. El estudio ha permitido el desarrollo de una propuesta de Proceso de Enfermería dirigida a la prevención de caídas de ancianos institucionalizados.
- PublicationOpen AccessRevisión de la producción teórica latinoamericana sobre cargas de trabajo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Trindade, Leticia de Lima; Coelho Amestoy, Simone; Pires de Pires, Denise ElviraEl objetivo de este estudio fue conocer la producción de América Latina sobre las cargas de trabajo, tratando de identificar los marcos conceptuales clave y las teorías utilizadas en las publicaciones acerca de la carga de trabajo. Se trata de una revisión integradora de la literatura, que incluía trabajos en forma de artículos, tesis o disertaciones, indexadas en la base de datos LILACS en los últimos cinco años en portugués, inglés o español. Los resultados mostraron que los 35 estudios, que en gran medida se hace ninguna referencia a la carga de trabajo. Entre los estudios cuantitativos fue el predominio del uso de la puntuación de las actividades de enfermería y de calidad entre el referencial y Noriega Laurell la carga de trabajo. Se utilizaron también, las referencias de estrés, de accidentes de trabajo, de ergonomía y de psicopatología de trabajo. Se verifica que la categoría cargas de trabajo es significativa de la producción, así como la diversidad de áreas interesadas en el tema, sin embargo se utiliza con múltiples significados.
- PublicationOpen AccessMediación intercultural en el ámbito sanitario de la Región de Murcia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Valverde Jiménez, Mª RosarioLa llegada de inmigrantes de países con distintas culturas plantea retos en la sociedad receptora. La mediación intercultural surge por la llegada de inmigrantes en la última década y la necesidad de entendimiento entre las diferentes culturas y la sociedad autóctona para favorecer una sociedad multicultural. El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión sobre la mediación intercultural en salud, mediante análisis bibliográfico, ya que el hecho de ser un enlace entre personas culturalmente diferentes no capacita para ser considerados mediadores interculturales. Entre las barreras que se encuentran en el contexto de la mediación intercultural están la dificultad en la interpretación, que no haya formación conjunta de mediadores y agentes de salud, la carga psicológica, una formación no estandarizada. El escaso reconocimiento por parte de los profesionales sanitarios y el gasto económico que supone la introducción de una nueva figura profesional hacen que no se vean los efectos positivos que provocan los mediadores interculturales en los sistemas sanitarios de salud.
- PublicationOpen AccessCuidado en los pies diabéticos antes y después de intervención educativa(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pérez Rodríguez, Mª del Carmen; Godoy, Simone de; Mazzo, Alessandra; Nogueira, Paula Cristina; Trevizan, Mª Auxiliadora; Mendes Costa, Isabel AméliaEl conocimiento sobre cuidados con los pies entre individuos con diabetes mellitus (DM) contribuye para evitar futuras complicaciones. Un estudio casi experimental fue llevado a cabo en los centros de salud de la ciudad de San Luís Potosí, México, con objeto de describir el perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con DM y sus hábitos de cuidados con los pies antes y después de una intervención educativa, basada en la comunicación participativa y tradicional. El estudio fue desarrollado con dos grupos. El grupo experimental participó del programa de enseñanza para cuidados con los pies utilizando la comunicación participativa y el grupo control utilizó el método de comunicación tradicional. Para la recolecta de datos fueron organizadas entrevistas en tres momentos: antes del inicio, al final del programa y seis meses después del término de la intervención. La mayoría de los sujetos eran del sexo femenino, edad promedia de 52 años, con nivel de escolaridad fundamental incompleto y, además de DM, sufrían de hipertensión arterial. Respecto a los hábitos de cuidados con los pies, los test estadísticos mostraron diferencia significativa (p<0,001) entre la primera y la segunda medición, lo que puede ser debido al efecto del curso y los mejores resultados alcanzados a través del programa de enseñanza mediante la comunicación participativa. Así, se concluyó que el efecto de la intervención educativa basada en la comunicación participativa proporcionó cambios positivos respecto a los cuidados con los pies de los pacientes diabéticos, favoreció el aprendizaje y la elección de conductas para los cuidados.
- PublicationOpen AccessLa diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermeria requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sánchez Sanabria, Marina; Rondón Contreras, Blanca JosefinaEn continua introspección del quehacer propio de la pedagogía, se encontró la necesidad de fortalecer la autoestima de los saberes populares y étnicos de los estudiantes de Enfermeria de la Universidad Popular del César como fuente de conocimiento y diálogo intercultural, desde la perspectiva de “un cuidado culturalmente sensitivo” (1) o la de expandir los componentes del modelo de “competencia cultural” de Leininger a la investigación de los cuidados (2) , como también el interés de la docencia por incluir elementos transversales en el currículo, una perspectiva intercultural; de ahí que se trabajó con la tradición cualitativa, método etnográfico procesal enfocado; configurando 6 participantes con la técnica del grupo focal; se grabaron entrevistas a profundidad sobre su vida cotidiana y académica; surgieron cuatro grandes categorías: diversidad, corresponsabilidad, pensamiento mediador y ética pedagógica como base de las estrategias para enseñar el cuidado culturalmente competente
- PublicationOpen AccessHábitos de salud en escolares en ámbito urbano y rural(2013) Martínez Sabater, A.; Marzá Gascón, Asunción; Llorca Tauste, Julia; Martínez Puig, C.; Escrivá Aznar, G.; Blasco Roque, M.Introducción. En los primeros años de vida se produce la asimilación e interiorización de los hábitos de salud que van a condicionar la vida adulta, siendo fundamentales las características socioambientales para la adquisición de los mismos. Objetivos Nos planteamos conocer los hábitos de salud que presentan los escolares de dos zonas geográficas contrapuestas: la urbana y la rural. Metodología Se ha realizado un estudio descriptivo con alumnos de 10 y 11 años de una zona urbana y de una rural, llevándose a cabo una prueba de comparación de dos proporciones de muestras independientes. Resultados. Se han recogido 104 encuestas (21.2% de ámbito rural) en las cuales se observa la existencia de un porcentaje importante en cuanto a la falta de hábito de lavado de manos e higiene dental se refiere. Respecto a la alimentación, existe un pequeño número de niños que acuden al colegio sin desayunar y, en caso de hacerlo, es considerable el porcentaje obtenido en el consumo de bollería y zumos envasados, apreciándose un déficit en el de verduras y pescados. Aunque mayoritariamente realizan actividad física, el 10% no la hacen nunca. Asimismo se aprecia un excesivo uso del televisor preferido frente a otros hábitos. En lo relacionado con el tabaquismo, cabe destacar que un 30% conviven con fumadores, y un 6% han probado el tabaco. En lo referente al alcohol un porcentaje importante (4.8%-19.5%) ya lo ha probado mayoritariamente en el ámbito familiar. Conclusiones La finalidad del estudio es el de servir como punto de partida para la planificación de futuras actuaciones, ya que indica la existencia de situaciones de riesgo: alteraciones en la salud bucodental por déficit de cuidados e higiene, hábitos alimenticios incorrectos, hábitos sedentarios e inicio temprano de consumo o contacto con sustancias tóxicas.
- PublicationOpen AccessLa relación estrés, resistencia y turno de trabajo en enfermeros de un hospital de enseñanza(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) De Melo Batista, Karla; Ferraz Bianchi, Estela ReginaEsudio exploratorio a fin de determinar el nivel de estrés, resistencia y su correlación con trabajo en turnos de 72 enfermeras de un hospital universitario en el municipio de Vitória - Espírito Santo. Los datos fueron recolectados a través de cuestionario estructurado. Los resultados indicaron que las enfermeras de turno de noche presentaron alerta por alto nivel de estrés y los valores más bajos de resistencia, control y desafío. A pesar de la imposibilidad de generalizar los resultados, sirven para alertar al personal de enfermería en cuanto al nivel de estrés y su impacto en la vida del trabajador del turno de noche. También permiten visumbrar resistencia como una propuesta de intervención junto a la enfermera para insertar una mayor capacidad de tolerancia a las situaciones de estrés
- PublicationOpen AccessDificultades y oportunidades para la enfermería: una revisión narrativa sobre evaluación económica en salud(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mata, Verónica Elizabeth; Schutz, Vivian; Peregrino, Antonio Augusto de FreitasRevisión narrativa sobre evaluación económica en salud que tuvo como objetivo identificar los estudios desarrollados sobre el tema en los últimos diez años. Fue utilizado el descriptor costo y análisis de costos en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, IBECS y CAPES. Fueron encontradas 88 publicaciones y seleccionadas 65, de las cuales 44,62% pertenecían a la base LILACS, 44,62% a MEDLINE, 4,60% a IBECS y 6,16% a CAPES. 75,38% eran sobre evaluación parcial de costos y 24,62% sobre evaluación económica. La medicina fue la sub-área que más publicó (41,54%), considerando los dos tipos de metodologías; seguida por la enfermería, que solo publicó sobre evaluación parcial de costos (15,38%). El enfermero como herramienta administrativa dentro de la Institución de Salud, necesita buscar conocimientos sobre este segmento de la economía, reconociendo su papel como agente transformador y buscar el equilibrio entre calidad, cantidad y costos en el momento de decidir cómo distribuir los recursos financieros disponibles.
- PublicationOpen AccessDilemas éticos en torno al cuidado de personas en estado vegetativo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Soto Núñez, Claudia; Rubio Acuña, Mirian; Córdova Herrera, Mª FernandaAntecedentes: El Estado Vegetativo (EV) corresponde a un diagnóstico clínico en el cual las personas mantienen espontáneamente las funciones vitales, el ritmo sueño -vigilia y carecen de actividad voluntaria. El propósito de este artículo es presentar un dilema ético sobre mantener o no la hidratación y alimentación de las personas en EV, al cual se ven enfrentados familiares y equipo de salud durante el cuidado de estos pacientes. Metodología: Se realizó una búsqueda en la base de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Scielo y Elsevier, entre los meses de abril y mayo 2012. Resultados: Se hace referencia a algunos casos representativos descritos en la literatura internacional, como el de Terry Schiavo, Nancy Cruzat y Anthony Bland, los cuales fueron resueltos en tribunales. Los principales argumentos se encuentran centrados en determinar si la alimentación e hidratación corresponden a un tratamiento desproporcionado y a la importancia de las voluntades anticipadas o testamento en vida. Luego, se analizan los conceptos de dignidad humana, ser persona y muerte digna en torno al dilema ético. Conclusiones: Desde el enfoque legal y considerando los aspectos éticos que emergen en torno al cuidado de estos enfermos, se concluye que es un dilema complejo y que es necesario analizar cada caso en particular y desde varias perspectivas para entregar el mejor cuidado a las personas con EV y sus familias, de manera de tener una postura ética al respecto.
- PublicationOpen AccessDescripción de eventos adversos en un hospital pediátrico de la ciudad de Santiago, Chile(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Riquelme Hernández, Giselle; Ourcilleón Antognoni, AstridIntroducción: Los eventos adversos (EA) son parte de las interacciones humanas que ocurren diariamente en los lugares donde se entrega atención de salud. Su identificación se hace imprescindible, sobre todo en poblaciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de los niños. Objetivos: Identificar los EA presentes en la atención de usuarios de un hospital pediátrico especializado en la atención de niños con enfermedades respiratorias crónicas. Metodología: Estudio de carácter descriptivo, correlacional, retrospectivo. Se revisaron 115 fichas clínicas, correspondientes a los ingresos entre los meses de enero del 2006 y julio de 2007, extrayéndose a través de una ficha de recolección de datos los EA notificados, entre otras variables Resultados: En el 15,7% de los niños se notificó la ocurrencia de EA; en el 6,1% se registró la ocurrencia de dos o más EA. Los EA notificados fueron: EA en administración de medicamentos, caídas y golpes. Se observó asociación entre la ocurrencia de EA y el número de días de hospitalización, jornada del día y mes de año. No se observó asociación con la edad del niño. Discusión/Conclusión: La monitorización de EA debe ser incorporada en forma sistemática y sostenida dentro del proceso de atención de salud de cada niño, involucrando a cada miembro del equipo de salud. La enfermera juega un rol esencial para lograr el éxito de este proceso.
- PublicationOpen AccessEducación permanente, continuada y de servicio: desvelando sus conceptos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sardinha Peixoto, Leticia; Cuzatis Gonçalves, Ludimila; Dutra Da Costa, Tiago; Tavares, Claudia; Dantas Cavalcanti, Ana Carla; Antunes Cortez, E.Se trata de un estudio sobre los conceptos encontrados en la literatura acerca de Educación Permanente, Educación Continuada y Educación de Servicio, donde trazamos como objetivo: Analizar los conceptos de Educación Permanente, Educación Continuada y Educación de Servicio y cómo se relacionan. Se utilizó como metodología la evaluación integradora, y se llevó a cabo en las bases de datos: Medline, Lilacs y BDEnf. A través de los descriptores, la aplicación de los criterios de selección del estudio, y después de leer los títulos y resúmenes, llegamos a um resultado de 25 artículos, y después de leer los textos se excluyeron dos artículos, totalizando 23 artículos para ser analizados. Los artículos se clasifican en tres ejes temáticos, de acuerdo con el proceso educativo concebido, y a partir de la interpretación de los datos encuadramos estos estudios en las siguientes categorías emergidas: Educación Continuada como un factor que influye en el desarrollo profesional, Educación Permanente en Salud como una práctica pedagógica basada en el aprendizaje significativo y Educación Permanente, Educación Continuada y Educación en Servicio: Diferencias y Marcos conceptuales. Destacamos que muchos son conocimientos producidos sobre los procesos de Educación Permanente, Continuada y en Servicio, y que sus conceptos son claramente distintos, por eso tienen un carácter complementario y no excluyente. Sin embargo, a pesar de estar basadas en diferentes metodologías, hay conflictos al conceptuar cada uno de estos procesos educativos.
- PublicationOpen AccessSalud Sexual y Reproductiva en inmigrantes latinoamericanos adultos de la ciudad de Sevilla(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) González López, José Rafael; Rodríguez Gázquez, Mª de los Ángeles; Lomas Campos, Mª de las MercedesObjetivo. Describir la caracterización de la Salud Sexual y Reproductiva en la población latinoamericana adulta de la ciudad de Sevilla en el año 2011. Material y método. Estudio de corte transversal que se llevó a cabo en una muestra estratificada con afijación proporcional por las variables sexo, edad y distrito administrativo de 190 inmigrantes latinoamericanos adultos de 25 a 44 años de la ciudad de Sevilla desde enero a mayo de 2011. Se utilizaron algunos apartados del cuestionario del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados al comportamiento (2009) de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos en el que se incluyeron variables sociodemográficas, el uso de métodos anticonceptivos, la prevalencia de ITS y la asistencia a planificación familiar. Resultados. El preservativo masculino lo emplean el 43,0%, de ellos lo usa siempre el 66,2%, utilizándolo más los hombres que las mujeres, 68,9% vs. 31,1%. Las mujeres casadas utilizaban métodos anticonceptivos con mayor frecuencia (64,2%), frente al 42,6% de las no casadas. La incidencia autodeclarada de ITS ha sido significativamente mayor en hombre que en mujeres, 6,7% frente al 0,9%. El 16,8% de la muestra afirmó acudir a consulta de planificación familiar. Conclusión. La mayoría de la población estudiada está bien informada sobre planificación familiar y emplea algún tipo de método anticonceptivo, con mayor frecuencia, el preservativo masculino. La prevalencia de infecciones de transmisión sexual es baja, aunque su protección es insuficiente.
- PublicationOpen AccessRiesgos laborales en la concepción de los trabajadores de una lavandería hospitalaria(2013) Fontana, RT.; Nunes, Daiane H.Es un estudio exploratorio, de enfoque cualitativo, desarrollado con los trabajadores de la lavandería de un hospital de tamaño medio en la región noroeste de Rio Grande do Sul, en el primer semestre de 2011. Este estudio tuvo como objetivo identificar los riesgos laborales presentes en el área de la lavandería del hospital desde la perspectiva de los trabajadores. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y se analizaron mediante el análisis temático. Se puede identificar que la mayoría de los sujetos reconoce que existen riesgos en su trabajo, causados por agentes biológicos, físicos, químicos capaces de causar accidentes. Para mejorar las condiciones de trabajo y reducir el riesgo de accidentes y enfermedades se precisa más atención a la salud preventiva, movilizando medios para la creación de ambientes saludables, como el desarrollo de actividades de educación permanente en salud y la participación de los trabajadores en la gestión de los riesgos.
- PublicationOpen AccessFactores relacionados con la identidad profesional del enfermero: visión de los discentes(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) De Oliveira, Gabriel Jefferson Norberto; Medeiros Germano, Raimunda; Nogueira Valença, Cecilia; Santos Cossi, Marcelly; Gurgel Câmara, Alessandra; Rêgo Pinto, Diana Paula de SozaEl objeto de este estudio incluye la identidad profesional de las enfermeras en la visión de los estudiantes, definir el propósito de discutir los factores que contribuyeron a la formación de la identidad profesional de las enfermeras durante el período de formación. La investigación es un enfoque cualitativo, descriptivo / exploratorio. Los sujetos fueron 11 estudiantes de enfermería de la UFRN. Fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) en el Dictamen N º 120/2010 y N º CAAE 0037.0.051.000-10. Los datos fueron analizados utilizando la técnica de análisis de contenido. Los estudiantes señalan que la postura de docentes motivados con la profesión es fundamental para la construcción de esta identidad. Por otra parte, las experiencias y prácticas en el servicio durante las etapas mostraron ser indispensable para aflorar la idea de lo que es realmente ser enfermera. A pesar de los sesgos que surgen durante el curso, los estudiantes vieron la importancia de la SAE como una forma de mejorar su trabajo y mejorar la atención al paciente. Sin embargo, el asunto debe ser abordado con mayor frecuencia en el transcurso la graduación como una manera de ayudar a construir esta visión por las futuras enfermeras
- PublicationOpen AccessConocimiento y práctica del autoexamen de mamas por usuarias de la Unidad de Salud de la Familia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Silva Riquelme de Ataíde, Naiara; Soares, Daniela Arruda; Rego de Jesus, SandraEstudio transversal con 116 usuarios, de 40 a 59 años, de una Unidad de Salud de la Familia en el suroeste de Bahía, con el fin de evaluar el conocimiento y la práctica de las mismas sobre el autoexamen de mamas (AEM). Se utilizó formulario estructurado, analizado por regresión de Poisson. 75,9% de las mujeres reportaron conocer el AEM y el 65,5% lo practica. La razón de prevalencia para el conocimiento del AEM fue 1,40 veces mayor entre las mujeres con mayor escolaridad, 2,85 veces mayor entre las que conocían el cáncer de mama y más del 15% para aquellas que consideran que es importante detectar la enfermedad temprano. La práctica fue más alta entre la población económicamente activa, con más de 2 hijos, no fumadoras, que asisten a la unidad durante más de 2 años, que conocen y sienten importante detectar el cáncer de mama precozmente. De ello se desprende que es preciso invertir más en actividades de educación para prevenir riesgos para la salud de la mujer.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la práctica clínica en la presencia de puntos gatillo miofasciales en el músculo trapecio de estudiantes de enfermería. Estudio longitudinal descriptivo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Martín Tuda, Cristina; Soto Vidal, ConcepciónObjetivo: Observar si la práctica clínica de estudiantes de enfermería influye en el estado de PGM en el trapecio. Participantes y métodos: Estudio longitudinal descriptivo en el que se evaluaron 30 estudiantes de tercero de la Escuela Universitaria de Enfermería de Alcalá de Henares. Criterios de inclusión: iniciar su primer período de prácticas tras la primera sesión de valoración. Criterios de exclusión: presentar alteración muscular sensitiva o trófica, estar realizando o iniciar algún tratamiento influyente. Se pasó un cuestionario sobre tareas desempeñadas en sus prácticas clínicas y otros factores sociodemográficos y del entorno académico-laboral. Se valoraron: la presencia de puntos gatillo miofasciales (activos y latentes) en el trapecio según criterios diagnósticos, el umbral de dolor a la presión (con algómetro), y los rangos de movimiento cervical activo. Todas las medidas se tomaron antes y después de un mes de prácticas. En el análisis estadístico se compararon los datos recopilados en el cuestionario con el estado de los PGM en los dos momentos, considerando una p<0.05 y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: Todos los participantes fueron mujeres, que tras el período de prácticas clínicas, registraron una puntuación 1.8 superior en la escala analógica visual, mostraron un incremento medio de 1,55º en los rangos de movimiento cervical, salvo en la flexión; y el umbral de dolor a la presión aumentó de media 0.139 kg/cm2. Los PG 1 y 2 cambiaron de estado latente a activo en un 6,7% de sujetos, y el PG 5 en un 3,3%. Al final del período el PG6 apareció en el 6,7%. Conclusiones: Se han observado tendencias en las variables analizadas que permiten plantear el estudio más específico de factores biológicos y sociolaborales influyentes en la presencia de PGM, para establecer estrategias fisioterápicas eficientes antes de la incorporación al ámbito profesional.
- PublicationOpen AccessCalidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Barragán Becerra, Julián Andrés; Moreno M., Claudia MaríaLa atención de los cuidados enfermeros en el sector hospitalario, como proceso de prestación a nivel profesional y técnico debe estar orientado dentro de un contexto de calidad y ajustarse a los lineamientos establecidos en materia disciplinar, legislativa y asistencial. La calidad de los cuidados enfermeros brindados en el área clínica, debe dar respuesta a las necesidades humanas, establecer la gestión, orientar la práctica y satisfacer las expectativas personales y sociales, puesto que constituyen un derecho del usuario lo cual es objeto de mejoramiento a nivel institucional. Objetivo: Analizar la evaluación de la calidad percibida por los usuarios de los cuidados enfermeros en tres hospitales públicos de Boyacá durante los años 2008 y 2011. Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, fundamentado en mediciones realizadas con el instrumento SERVQHOS – E del año 2008 al 2011 en los Hospitales de Duitama, Sogamoso y Tunja, el cual fue validado en Colombia. Resultados: se aplicaron 1093 instrumentos en periodos diferentes, con dos mediciones por hospital, que permitieron obtener la puntuación media de los ítems de calidad objetiva y subjetiva que fue de 3.62, los cuales son predictores de la satisfacción. Conclusiones: El estudio permitió identificar áreas de mejora en los hospitales, así como determinar la demora de la atención, como uno de los factores decisivos que afectan la calidad percibida y la satisfacción.
- PublicationOpen AccessActuación de enfermería frente a la depresión postparto en las consultas de puericultura(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Tamires Alexandre, Félix; Nogueira Ferreira, Adriana Gomes; D’Ávila Siqueira, Danielle; Vieira do Nascimento, Katia; Ximenes Neto, Francisco Rosemiro Guimarães; Muñiz Mira, Quiteria LiviaLa depresión posparto (PPD) se presenta como un problema de salud cuya incidencia en Brasil es de alrededor de 10-42% y que causa grandes daños a la salud materno-infantil y a la unidad familiar. La detección temprana de síntomas relacionados a la DPP es la salida más factible para permitir el diagnóstico y reducir los problemas de salud. Teniendo en cuenta el personal de enfermería como co-responsables del cuidado y la dirección de la madre en postparto, la pregunta es: ¿cuál ha sido el enfoque de la enfermería en relación con los aspectos emocionales de la madre en postparto durante las consultas de puericultura? Estos resultados pueden ayudar a la planificación de estrategias para la salud mental de las madres. El objetivo de este estudio fue identificar cómo enfermería actúa frente a la DPP en las consultas de puericultura al tiempo que sensibiliza a los profesionales para la detección temprana. Investigación cualitativa, tipo investigación-acción. El marco teórico para el grupo focal fue el estudio de Dall'Agnol y Trench. El escenario de la investigación fue el Centro de Salud Familiar del barrio Sinha Saboia y los sujetos, los seis profesionales de enfermería de seis equipos de la Estrategia de Salud de la Familia. Para la recolección de datos se realizaron cuatro sesiones de grupos focales. Los instrumentos utilizados fueron las grabaciones, agenda, entrevistas semi-estructuradas y la técnica del collage. El análisis logrado por la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo por Lefevre. En los resultados, se encontró que las enfermeras no tienen un concepto de la enfermedad, pero fueron capaces de identificar los factores relacionados con la enfermedad. Hubo sensibilización lo que que hasta entonces no sucedía, promoviendo el subdiagnóstico.
- PublicationOpen AccessPercepción de riesgo en alumnos de Enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Alcántara Luque, Rosario; Rodríguez Borrego, Mª Aurora; González Galán, Carmen Mª; Clapes Roldán, CristinaEl objetivo de este estudio, es analizar la producción científica que existe sobre la relación entre la percepción de riesgo y los accidentes en la práctica clínica en alumnos/as de Enfermería. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE y CUIDEN, así como en el fondo documental del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, recopilando publicaciones comprendidas entre 1992 y 2010. Se analizaron un total de 89 artículos. Entre los campos temáticos emergentes se encuentran: entorno laboral, medidas preventivas, factores psicosociales. Se llega a la conclusión de que existe una carencia de estudios que demuestren de forma explícita el papel que la percepción de riesgo juega en el riesgo real al que los alumnos de enfermería se ven expuestos, por lo que se plantea la necesidad de investigar en esta línea, para así poder mejorar la seguridad de los alumnos de enfermería.