Revista de investigación educativa Núm. 43 (2025)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 38
  • Publication
    Open Access
    Orientación para el desarrollo de la carrera en los ciclos formativos de grado básico. Una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Muñiz, Natalia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera, Joaquín L.
    La reforma de los sistemas de formación profesional ha supuesto la implementación de polí-ticas encaminadas a la mejora de su calidad y equidad, entre las que destaca el impulso de la orientación profesional para la prevención del abandono educativo del alumnado en situación de vulnerabilidad, como es aquel que cursa los ciclos formativos de grado básico. El objetivo es conocer las implicaciones que la orientación tiene, en el contexto de los programas de formación profesional de grado básico, para la prevención del abandono temprano y su contribución a la inclusión del alumnado matriculado en dichas enseñanzas, para lo que se ha realizado una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de estudios primarios se realizó en dos bases de datos (WoS y Scopus), analizándose veintidós publicaciones que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. El análisis, descriptivo y narrativo de los datos, se ha centrado en las características genéricas, sustantivas, metodológicas y extrínsecas de los estudios. Los resultados informan sobre la organización y funcionamiento de programas de formación profesional de grado básico, los procesos de orientación para la carrera, la prevención del abandono educativo y el desarrollo de competencias en gestión de la carrera del alumnado en situación de vulnerabilidad. Concluimos destacando la necesidad de promover procesos de investigación e intervención desde un enfoque sociocomunitario y a lo largo de la vida y fomentar la personalización de los procesos de orientación que permitan alcanzar mayores niveles de inclusión sociolaboral en los colectivos más vulnerables.
  • Publication
    Open Access
    Diferencias sociodemográficas en el pensamiento crítico del estudiantado universitario español
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Vendrell Morancho, Mireia; Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Fernández Díaz, María José
    Este estudio analiza el nivel de pensamiento crítico en el estudiantado universitario español, considerando variables sociodemográficas. Para ello, se realiza un estudio de carácter cuantitativo, adoptando un diseño de tipo no experimental transeccional exploratorio y ex post facto. En concreto, se evalúan 5.238 estudiantes mediante un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados muestran que, aunque el estudiantado presenta niveles elevados de pensamiento crítico, se requiere formación adicional para mejorarlo. Además, se encuentran diferencias significativas según variables sociodemográficas, como género, región, tipo de universidad y área de conocimiento. Los estudiantes hombres y quienes estudian en universidades públicas y centros propios muestran niveles más altos de pensamiento crítico, mientras que el estudiantado de Ciencias sociales y jurídicas presenta niveles más bajos. Asimismo, las universidades con los niveles más altos de pensamiento crítico son la Universitat de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidade da Coruña. El estudio concluye con la discusión de las limitaciones y sugiere futuras líneas de investigación para mejorar la comprensión del pensamiento crítico en el ámbito universitario español.
  • Publication
    Open Access
    Editorial
    (2025)
    Editorial del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació, Universitat de Valencia.
  • Publication
    Open Access
    Perfiles docentes asociados a las prácticas de evaluación en matemáticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Oviedo Mandujano, Angélica F.; González Barbera, Coral; Caso Niebla, Joaquín
    Esta investigación tiene como objetivo identificar los perfiles docentes asociados a las prácticas de evaluación en matemáticas y su diferenciación en términos de variables sociodemográficas. Se contó con una muestra de 4,664 docentes (Medad=38, DE=9.70, 77.36% mujeres) de educación primaria en la entidad de Baja California, México. Para el análisis de datos se realizó un Análisis de Clases Latentes (ACL) y se utilizaron pruebas t-student y chi-cuadrada. Se identificaron dos perfiles docentes, el intensivo y el moderado, cuya distinción radica en la frecuencia en la que se realizan las distintas prácticas de evaluación documentadas. Si bien, ambos perfiles se encuentran claramente diferenciados en la mayoría de las dimensiones del proceso evaluativo, no fue así para las variables sobre el uso de técnicas e instrumentos de evaluación. Además, se ubicaron diferencias en las variables sociodemográficas de sexo, edad, años de experiencia docente, institución de formación inicial, participación en espacios de formación continua, sostenimiento de la escuela y asentamiento rural o urbano del centro escolar, aunque con tamaño del efecto bajos. No obstante, el grado de estudios, grado escolar, tipo de jornada y la modalidad de la escuela no representaron diferencias entre perfiles. Se acepta parcialmente la hipótesis en lo relativo a que las variables sociodemográficas permiten caracterizar perfiles docentes asociados a las prácticas de evaluación en matemáticas donde, aunque su efecto es bajo, pueden orientar la implementación de estrategias diferenciadas para apoyar la labor docente.
  • Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de un programa de formación en competencias de “liderazgo para el bien común” en el alumnado universitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Gambarini Duarte, María Fernanda; García Ramos, José Manuel
    En el contexto de la responsabilidad social inherente a la profesión de contribuir al bien común, se ha realizado una investigación sobre el efecto de un modelo de programa formativo, con metodología de aprendizaje basado en proyectos colaborativos (ABPC), en el desarrollo de las competencias que configuran “liderazgo para el bien común” con alumnado universitario. Dicha investigación cuenta con una fase cuantitativa de tipo cuasi experimental con grupo de control no equivalente y mediciones pretest y postest, cuya muestra de 683 alumnos se obtuvo por muestreo incidental pseudo aleatorio por conveniencia en función de la disponibilidad que conforman los grupos de alumnado matriculado en primero de los grados de Educación y Psicología de dos universidades. Y una fase cualitativa, complementaria, basada en la modalidad de entrevista no estructurada, cuya muestra la constituyeron 20 alumnos de los grados de educación y psicología del grupo al que se aplicó el programa formativo. Los resultados muestran, en la autopercepción del alumnado, un impacto real del programa formativo en el desarrollo de las competencias del “liderazgo para el bien común”, especialmente en las dimensiones de “autoconocimiento”, “gestión emocional”, “gestión del tiempo”, “presencia plena”, “escucha activa”, “empatía”, “ecuanimidad/flexibilidad”, “asertividad” y “respeto cooperativo”. Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con los alcanzados por otros autores en sus investigaciones sobre el efecto del ABPC en el desarrollo de competencias de tipo interpersonal, generadoras de un liderazgo orientado al bien común, así como en la transversalidad de estas a todos los aspectos de la vida del alumnado.