Revista de investigación educativa Núm. 43 (2025)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial(2025) 22Editorial del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació, Universitat de Valencia.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento para medir el conocimiento sobre identidad de género y orientación sexual en estudiantes chilenos de educación superior.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Mejía Elvir, Percy; Sandoval Henríquez, FranciscoEl conocimiento hacia la identidad de género y la orientación sexual es esencial para construir sociedades más inclusivas, equitativas y respetuosas, donde cada persona pueda vivir auténticamente sin enfrentar discriminación o estigmatización. La investigación se enfocó en diseñar y validar un instrumento para medir el conocimiento hacia la identidad de género y la orientación sexual en estudiantes chilenos de educación superior. Para este cometido, se siguieron criterios rigurosos en el proceso de diseño y validación: revisión teórica, juicio de expertos, entrevista cognitiva y análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. El instrumento se administró a una muestra por conveniencia de 401 estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior ubicada en la región del Biobío, Chile. Los resultados revelaron una estructura latente con adecuado ajuste para los datos, compuesta por 15 ítems que subyacen a las variables de identidad de género y orientación sexual. La fiabilidad se estableció en un coeficiente Omega de .87 y un alfa de Cronbach de .86, indicando una consistencia interna satisfactoria. El instrumento es una herramienta que busca promover la inclusión, la equidad y la comprensión, al identificar áreas de desconocimiento o malentendidos que podrían contribuir a actitudes discriminatorias o exclusiones involuntarias en el contexto de la educación superior. Asimismo, proporciona información para el diseño de futuros programas educativos que promuevan la aceptación de las diferencias.
- PublicationOpen AccessNormalidad, discapacidad y necesidades educativas especiales: perspectivas y experiencias de cuidadoras de niños y niñas en la educación temprana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Briceño González, Rocío; Martínez Rebolledo, Camila; Davidoff Ustilovsky, AlexandraLa educación inclusiva ha sido la principal vía a seguir para la formación de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales en Chile. A pesar de ello, acceder a una educación de calidad, implica recorrer un extenso camino y tomar decisiones que se vuelven más desafiantes al deber optar entre una educación inclusiva o especial. El objetivo de este artículo fue explorar los desafíos y apoyos identificados por las cuidadoras de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales y qué adecuaciones han debido incorporar, tanto ellas como sus entornos, para el pleno desarrollo de los niños y niñas bajo su cuidado. Utilizando una metodología cualitativa, llevamos a cabo once entrevistas semiestructuradas y tres observaciones etnográficas. Los resultados resaltan el papel proactivo de las cuidadoras al asumir incluso funciones administrativas en la comunidad escolar. Sin embargo, lo más notable fue su capacidad de adaptación y reconceptualización sobre la discapacidad y normalidad, siendo a veces contrarias a las de sus entornos familiares y a las propias. Esto evidencia una innovadora adaptación que implica la reformulación de expectativas y conceptualizaciones que inciden en las trayectorias educativas.
- PublicationOpen AccessModelo rotación por estaciones para la mejora del rendimiento en ciencias en secundaria: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Jorajuria Elizondo, Izaskun; Usart Rodríguez, MireiaLa aparición del COVID-19 y la implementación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) en España, ha impulsado la adopción de nuevos enfoques de enseñanza orientados a una metodología más competencial y digital. En este contexto, el modelo de Rotación por Estaciones se posiciona como una propuesta innovadora, con el potencial de facilitar de manera efectiva la adquisición de competencias clave. El objetivo principal de este estudio es determinar las características fundamentales que debe tener el Modelo de Rotación por Estaciones para potenciar la adquisición de competencias científicas y digitales en educación secundaria. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática que incluye el análisis de 21 estudios relevantes para este modelo y sus conclusiones. Los resultados de la investigación subrayan la importancia de una buena planificación organizativa, pedagógica y tecnológica para promover un entorno de aprendizaje interactivo, atractivo y personalizado, y destacan la capacidad del Modelo de Rotación por Estaciones para mejorar el aprendizaje científico. La discusión principal se centra en fijar las características que debe tener el Modelo de Rotación por Estaciones para alcanzar el éxito en la adquisición de competencias científicas y digitales en la educación secundaria, así como en la detección de las principales dificultades, para evitarlas o minimizarlas en la medida de la posible. En último término, se pretende determinar la pertinencia de implantación de este modelo.
- PublicationOpen AccessDiferencias sociodemográficas en el pensamiento crítico del estudiantado universitario español(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Vendrell Morancho, Mireia; Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Fernández Díaz, María JoséEste estudio analiza el nivel de pensamiento crítico en el estudiantado universitario español, considerando variables sociodemográficas. Para ello, se realiza un estudio de carácter cuantitativo, adoptando un diseño de tipo no experimental transeccional exploratorio y ex post facto. En concreto, se evalúan 5.238 estudiantes mediante un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados muestran que, aunque el estudiantado presenta niveles elevados de pensamiento crítico, se requiere formación adicional para mejorarlo. Además, se encuentran diferencias significativas según variables sociodemográficas, como género, región, tipo de universidad y área de conocimiento. Los estudiantes hombres y quienes estudian en universidades públicas y centros propios muestran niveles más altos de pensamiento crítico, mientras que el estudiantado de Ciencias sociales y jurídicas presenta niveles más bajos. Asimismo, las universidades con los niveles más altos de pensamiento crítico son la Universitat de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidade da Coruña. El estudio concluye con la discusión de las limitaciones y sugiere futuras líneas de investigación para mejorar la comprensión del pensamiento crítico en el ámbito universitario español.