Revista de investigación educativa Núm. 43 (2025)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Núm. 43 (2025) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdquisición y aplicación de habilidades comunicativas de médicos internos de tres universidades en Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Chapues Andrade, Gloria; Aguirre López, Melissa; Gómez Gómez, MargaritaLos estudiantes de medicina requieren habilidades comunicativas en la interacción con pacientes y demás actores de la salud. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque desde el interaccionismo simbólico con lineamientos de la teoría fundamentada mediante la entrevista semiestructurada a estudiantes de último año de pregrado de medicina (médicos internos) con el objetivo de comprender cómo ellos adquieren y aplican las habilidades comunicativas. El análisis arrojó tres categorías: circunstancias para el aprendizaje de habilidades comunicativas; apropiación de las habilidades comunicativas en la práctica médica y barreras de la comunicación. Se encontró que la adquisición de las habilidades comunicativas se da transversalmente y de forma no estandarizada en el currículo oculto de las tres universidades, aunque en la universidad de Antioquia sí se evidenció su presencia formal dentro del currículo. Los aspectos personales, familiares, socioculturales, regionales, administrativos y académicos se constituyeron en factores que promovieron o limitaron su formación en comunicación. La pandemia restringió el contacto con el paciente afectando la comunicación no verbal y la adquisición de habilidades comunicativas. La investigación concluyó que la comunicación constituye un eje central en la relación médico-paciente para una atención médica de calidad y humanizada. Se resalta la importancia de la enseñanza intencional en comunicación en el estudiante de medicina.
- PublicationOpen AccessAtención a estudiantes con TDAH en universidades españolas: actuaciones y buenas prácticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez-Godos, María; Vieira, María José; Ferreira, CaminoEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene un impacto académico y en la calidad de vida del estudiantado universitario con este diagnóstico. El objetivo de este estudio fue describir las actuaciones dirigidas a la atención individualizada de estudiantes con TDAH en las universidades españolas e identificar buenas prácticas. Para ello, se ha utilizado una metodología basada en la encuesta, por medio de la administración de un cuestionario a los responsables de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad de 36 universidades espa-ñolas (23 públicas y 13 privadas). Los resultados identifican que el registro de estudiantes con TDAH en estos servicios es cada vez más habitual. Las medidas más utilizadas para atender a este alumnado son las adaptaciones de las pruebas escritas, ubicaciones libres de distracciones y estrategias de planificación. Estas medidas se dan con más frecuencia en los primeros cursos. No se encontraron diferencias entre universidades públicas y privadas respecto a las medidas de atención. Los resultados de este estudio permiten concluir que el compromiso de las universidades con el alumnado con TDAH se ha incrementado con la incorporación de actuaciones concretas. No obstante, se observan carencias a las que deben responder las políticas de inclusión universitarias que pasan por una formación específica del profesorado, una mayor financiación de estos servicios con personal especializado y sensibilización sobre el TDAH a la comunidad universitaria
- PublicationOpen AccessHousehold social composition and academic performance in primary school: Univariate and multivariate effects of family occupation and education in Europe(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Bianchi, Daniel; Cabrera, Leopoldo; Sicilia, GabrielaStudies linking inequality in educational achievement to social inequality often use parental occupation and educational attainment, but considering only the highest value of one parent for both variables. This approach masks the household joint effect, limiting the range of variability in performance. The aim of this study is to analyse the aggregate effect of household social composition on educational outcomes. We will examine the combined effect of the occupational and educational level of both parents on student performance in Maths and reading and assess the improvement in the explained variance compared to solely considering the highest occupational or educational level of one parent. Data come from TIMSS-2019 (maths) and PIRLS-2021 (reading), with two samples of 57,735 and 69,849 4th grade students from 12 European countries. One- and two-way ANOVA models were estimated to identify the effects of household occupational and educational conditions, and their interaction, on educational performance. The results indicate that the significant variation in performance is higher when both parents are considered, for either education or occupation, as well as when both variables are included in the two-way model. The inclusion of the household aggregate effect reveals greater inequality in student performance between more disadvantaged households, with lower cultural (related to education) and material (related to occupation and income) resources, and more socioeconomically advantaged households, with more resources. We argue that the household represents more accurately the effects of inequality of educational opportunity on students with lower socioeconomic and cultural resources
- PublicationOpen AccessLa expresión gramatical en contextos discursivos en alumnado de educación infantil con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Delgado Cruz, Atteneri; Acosta Rodríguez, Víctor M.; Ramírez Santana, Gustavo M.La presente investigación se ha diseñado con el propósito de analizar la expresión gramatical en alumnado con desarrollo típico (DT) y con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) e implementar una propuesta educativa. La muestra final estuvo compuesta por 128 estudiantes de 5 años pertenecientes a colegios de la Isla de Tenerife. Se dividieron en cuatro grupos: (1) un grupo de tratamiento para niños/as con TDL (TDL-T); (2)un grupo sin tratamiento de niños/as con TDL (TDL-C); (3) un grupo de tratamiento de niños/as con desarrollo típico del lenguaje (DT-T) y (4) un grupo de niños/as sin tratamiento con desarrollo típico del lenguaje (DT-C). Para la evaluación al alumnado se utilizó Clinical Evaluation of Language Fundamentals Spanish (CELF-4, Semel et al., 2006), mientras que parael análisis de la expresión gramatical se siguieron las indicaciones de Castilla-Earls y Eriks-Brophy, (2012) y de Jackson-Maldonado et al. (2013). El programa de intervención se organizó siguiendo un Sistema de Apoyo de Múltiples Niveles (SAMN), llevando a cabo un total de 55sesiones de 20 minutos de duración. Se utilizó un enfoque híbrido con cuentos, apoyados por iconos y planificación pictográfica. La intervención resultó eficaz para los grupos TDL-T y DT-T, concretamente se produjo un aumento de la producción de oraciones simples, compuestas y complejas. La intervención mediante un SAMN permite la presencia, la participación y el progreso en habilidades sintácticas tanto en alumnado con TDL como con DT, aportando evidencia empírica para avanzar en una educación más inclusiva
- PublicationOpen AccessPerfiles de uso de las TIC en adolescentes: diferencias y similitudes en cuanto al rendimiento académico, el estrés y la mediación parental(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Díaz López, Adoración; Maquilón Sánchez, Javier J.; Mirete Ruiz, Ana B.; Rubio Hernández, Francisco JoséEl uso desadaptativo de las TIC en adolescentes es un problema socioeducativo creciente. Está relacionado con diversas dificultades en múltiples contextos de la vida, requiriéndose de un análisis más profundo para identificar la influencia de otras variables en tal situación. Para ello, se formularon los siguientes objetivos: 1) Identificar perfiles de uso de las TIC; 2) Analizar las diferencias en la frecuencia de uso de teléfonos móviles, videoconsolas y otros dispositivos entre los perfiles; 3) Analizar las diferencias en la mediación parental en línea entre los perfiles; 4) Analizar las diferencias en el estrés tecnológico en línea entre los perfiles; 5) Analizar las diferencias en el rendimiento académico entre los perfiles. Se ejecutó una investigación con diseño no experimental, transversal, con alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 1.101 adolescentes (47,8% varones). Se implementaron técnicas estadísticas de asociación, de diferencia de grupos y el análisis de conglomerado como enfoque multivariante. Respecto a los resultados, se encontró una solución de tres clústeres: uso adaptado, indicios de uso problemático y uso problemático de las TIC. En el conglomerado de uso problemático se detectó una mayor frecuencia de uso de smartphone, videojuegos y otros dispositivos, además de mayor estrés tecnológico. La menor prevalencia de mediación parental, así como el peor rendimiento académico se encontraron en el clúster de uso problemático. Se considera extremadamente necesario el diseño de acciones preventivas y correctivas que fomenten el desarrollo de competencias educativas, sociales y tecnológicas para que los menores hagan un uso adecuado de las TIC.
- PublicationOpen AccessEstrategias para la formación en ciudadanías en Iberoamérica: una revisión sistematizada(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Hurtado-Torres, Luz M.; Barragán-Díaz, Miguel A.; Castellón-Valdez, Luz M.; Fontecha-Fontecha, Joaquín H.El presente artículo tiene como propósito analizar la pertinencia de las políticas educativas implementadas para la formación ciudadana, e identificar los métodos y estrategias utilizadas para la Formación en Competencias Ciudadanas y en Ciudadanías Alternativas en Iberoamérica. Por lo tanto, se hizo una revisión sistematizada de la literatura de los últimos cinco años 2017-2022. Se aplicó la metodología de Newman y Gough (2020), Declaración PRISMA (2020) para revisiones sistematizadas y los instrumentos de evaluación (JBI). Se buscó en las bases de datos Scopus, Redalyc y Dialnet donde según los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 50 artículos. Los resultados muestran diferentes posturas y controversias sobre la pertinencia de las políticas educativas implementadas para la formación ciudadana, así como divergencias con lo relacionado a métodos y estrategias pedagógicas utilizados para la formación en ciudadanía. El porcentaje de estudios hallados son: Estrategias para la Formación en Ciudadanías Alternativas 20%, Educación para la Ciudadanía Mundial 14%, Métodos y Estrategias pedagógicas para la Formación en ciudadanía 48% y Pertinencia de las políticas educativas para la formación en ciudadanía 18%. Los estudios sobre ciudadanías alternativas concuerdan y abren debates sobre nuevas estrategias de formación como son las pedagogías críticas, de género, del ciberespacio, justicia social, intercultural, decolonial y tecnosocial. Se concluye que, en el contexto de democracias frágiles como las nuestras, el surgimiento de problemas sociales complejos y las transformaciones tecnológicas están generando novedosas estrategias de formación en ciudadanías alternativas, sin embargo, se demandan cambios que exigen nuevas políticas educativas e implementar pedagogías innovadoras
- PublicationOpen AccessEditorial(2025) 22Editorial del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació, Universitat de Valencia.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento para medir el conocimiento sobre identidad de género y orientación sexual en estudiantes chilenos de educación superior.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Mejía Elvir, Percy; Sandoval Henríquez, FranciscoEl conocimiento hacia la identidad de género y la orientación sexual es esencial para construir sociedades más inclusivas, equitativas y respetuosas, donde cada persona pueda vivir auténticamente sin enfrentar discriminación o estigmatización. La investigación se enfocó en diseñar y validar un instrumento para medir el conocimiento hacia la identidad de género y la orientación sexual en estudiantes chilenos de educación superior. Para este cometido, se siguieron criterios rigurosos en el proceso de diseño y validación: revisión teórica, juicio de expertos, entrevista cognitiva y análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. El instrumento se administró a una muestra por conveniencia de 401 estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior ubicada en la región del Biobío, Chile. Los resultados revelaron una estructura latente con adecuado ajuste para los datos, compuesta por 15 ítems que subyacen a las variables de identidad de género y orientación sexual. La fiabilidad se estableció en un coeficiente Omega de .87 y un alfa de Cronbach de .86, indicando una consistencia interna satisfactoria. El instrumento es una herramienta que busca promover la inclusión, la equidad y la comprensión, al identificar áreas de desconocimiento o malentendidos que podrían contribuir a actitudes discriminatorias o exclusiones involuntarias en el contexto de la educación superior. Asimismo, proporciona información para el diseño de futuros programas educativos que promuevan la aceptación de las diferencias.
- PublicationOpen AccessNormalidad, discapacidad y necesidades educativas especiales: perspectivas y experiencias de cuidadoras de niños y niñas en la educación temprana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Briceño González, Rocío; Martínez Rebolledo, Camila; Davidoff Ustilovsky, AlexandraLa educación inclusiva ha sido la principal vía a seguir para la formación de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales en Chile. A pesar de ello, acceder a una educación de calidad, implica recorrer un extenso camino y tomar decisiones que se vuelven más desafiantes al deber optar entre una educación inclusiva o especial. El objetivo de este artículo fue explorar los desafíos y apoyos identificados por las cuidadoras de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales y qué adecuaciones han debido incorporar, tanto ellas como sus entornos, para el pleno desarrollo de los niños y niñas bajo su cuidado. Utilizando una metodología cualitativa, llevamos a cabo once entrevistas semiestructuradas y tres observaciones etnográficas. Los resultados resaltan el papel proactivo de las cuidadoras al asumir incluso funciones administrativas en la comunidad escolar. Sin embargo, lo más notable fue su capacidad de adaptación y reconceptualización sobre la discapacidad y normalidad, siendo a veces contrarias a las de sus entornos familiares y a las propias. Esto evidencia una innovadora adaptación que implica la reformulación de expectativas y conceptualizaciones que inciden en las trayectorias educativas.
- PublicationOpen AccessPerspectiva del alumnado con discapacidad sobre barreras, facilitadores y mecanismos para la inclusión en la universidad: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Paz-Maldonado, Eddy; Calvo Álvarez, María Isabel; Silva-Peña, IlichLa inclusión educativa puede entenderse como un conjunto de acciones que se llevan a cabo con la finalidad de favorecer un sistema educativo para todas las personas, pero particularmente para aquellos colectivos que han sido excluidos a lo largo del tiempo. La presente revisión sistemática plantea la perspectiva del alumnado con discapacidad respecto a barreras, facilitadores y mecanismos para la inclusión en la universidad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, SciELO y Web of Science durante el período 2013 al 2023. Luego de aplicar los criterios de selección que forma parte de este estudio se han incluido un total de 41 artículos científicos. Dichos trabajos representan diferentes zonas geográficas, muestran un variado abordaje metodológico e involucran a 1374 estudiantes universitarios con distintas discapacidades. Los resultados fueron organizados en cuatro categorías siendo estas: 1) Estudios incluidos y sus características, 2) Barreras que limitan la inclusión del alumnado universitario con discapacidad, 3) Facilitadores que contribuyen a la inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad y 4) Mecanismos que utilizan las universidades para generar la inclusión del alumnado con discapacidad. Las conclusiones establecen que a pesar de los múltiples esfuerzos ejecutados por los establecimientos del nivel superior se requiere seguir trabajando para alcanzar una verdadera inclusión con el fin de garantizar el derecho a la educación del alumnado con discapacidad y erradicar las desigualdades afrontadas.
- PublicationOpen AccessModelo rotación por estaciones para la mejora del rendimiento en ciencias en secundaria: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Jorajuria Elizondo, Izaskun; Usart Rodríguez, MireiaLa aparición del COVID-19 y la implementación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) en España, ha impulsado la adopción de nuevos enfoques de enseñanza orientados a una metodología más competencial y digital. En este contexto, el modelo de Rotación por Estaciones se posiciona como una propuesta innovadora, con el potencial de facilitar de manera efectiva la adquisición de competencias clave. El objetivo principal de este estudio es determinar las características fundamentales que debe tener el Modelo de Rotación por Estaciones para potenciar la adquisición de competencias científicas y digitales en educación secundaria. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática que incluye el análisis de 21 estudios relevantes para este modelo y sus conclusiones. Los resultados de la investigación subrayan la importancia de una buena planificación organizativa, pedagógica y tecnológica para promover un entorno de aprendizaje interactivo, atractivo y personalizado, y destacan la capacidad del Modelo de Rotación por Estaciones para mejorar el aprendizaje científico. La discusión principal se centra en fijar las características que debe tener el Modelo de Rotación por Estaciones para alcanzar el éxito en la adquisición de competencias científicas y digitales en la educación secundaria, así como en la detección de las principales dificultades, para evitarlas o minimizarlas en la medida de la posible. En último término, se pretende determinar la pertinencia de implantación de este modelo.
- PublicationOpen AccessLa resiliencia como predictor del rendimiento en adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Frutos de Miguel, JonatanEl rendimiento académico es un factor de interés en el ámbito formativo para la mejora del sistema educativo de cualquier país. Determinar qué factores influyen de forma positiva o negativa en el mismo ha dado lugar a diferentes tipos de investigación. Por ello, el presente estudio se centra en analizar la relación entre la resiliencia, el autoconcepto, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Para este cometido, se utilizó tres instrumentos de recogida de datos: la escala de autoconcepto Forma5 (AF-5), la escala de resiliencia RS-14 y la escala Atribucional de Motivación al Logro (EAML);en una muestra de 842 estudiantes de la ciudad de Valladolid, con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años (M=14.8; DT=1.498). Los datos se analizaron mediante un análisis de la mediación basado en modelos de ecuaciones estructurales (SEM), que sugirieron la no existencia de una relación directa entre el autoconcepto y la motivación con el rendimiento académico. Asimismo, la resiliencia se posicionó como el factor mediador en la relación entre el autoconcepto y la motivación en relación con el rendimiento académico. Los resultados mostraron que el alumnado que arrojó un alto nivel de resiliencia tendía a afrontar mejor los momentos difíciles y a comprender y valorar el esfuerzo que requiere y que se invierte en el tiempo de estudio.
- PublicationOpen AccessCaracterizando la implementación del Grand Round como estrategia de formación del Personal de Tecnología Médica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Medina-Vásquez, Bárbara; Garrido-Miranda, José M.; Reyes-Román, Sandra; Zett, ClaudioEl Grand Round es una estrategia utilizada en la formación médica basada en la presenta-ción de casos clínicos del área de la salud que favorece el aprendizaje de competencias prácticas y profesionales. La Escuela de Tecnología Médica de la universidad estudiada instauró una modalidad virtual de Grand Round durante la pandemia con el fin de que el estudiantado desarrollara competencias de razonamiento clínico, habilidades comunicacionales y capacidad de integrar los conocimientos. El objetivo del artículo es caracterizar el modo de implementación de la estrategia en las especialidades de oftalmología y bioanálisis. Para esto, mediante un enfoque fenomenológico y un diseño basado en un estudio de casos de tipo intrínseco, se analizan las interacciones de los y las estudiantes observadas en las clases. Los resultados sugieren dos dimensiones principales, primero, la implicación del estudiantado y segundo, la mediación del cuerpo docente. Se concluye que el Grand Round es una oportunidad para el aprendizaje activo y significativo. Existe el anhelo y desafío por aumentar la interacción de los y las estudiantes y comprender sus actitudes.
- PublicationOpen AccessDiferencias sociodemográficas en el pensamiento crítico del estudiantado universitario español(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Vendrell Morancho, Mireia; Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Fernández Díaz, María JoséEste estudio analiza el nivel de pensamiento crítico en el estudiantado universitario español, considerando variables sociodemográficas. Para ello, se realiza un estudio de carácter cuantitativo, adoptando un diseño de tipo no experimental transeccional exploratorio y ex post facto. En concreto, se evalúan 5.238 estudiantes mediante un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados muestran que, aunque el estudiantado presenta niveles elevados de pensamiento crítico, se requiere formación adicional para mejorarlo. Además, se encuentran diferencias significativas según variables sociodemográficas, como género, región, tipo de universidad y área de conocimiento. Los estudiantes hombres y quienes estudian en universidades públicas y centros propios muestran niveles más altos de pensamiento crítico, mientras que el estudiantado de Ciencias sociales y jurídicas presenta niveles más bajos. Asimismo, las universidades con los niveles más altos de pensamiento crítico son la Universitat de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidade da Coruña. El estudio concluye con la discusión de las limitaciones y sugiere futuras líneas de investigación para mejorar la comprensión del pensamiento crítico en el ámbito universitario español.
- PublicationOpen AccessEvaluando información contradictoria: efectividad de un programa para el desarrollo del pensamiento crítico en adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Pérez García-Madrid, Rocío; Castells Gómez, Nuria; Minguela Brunat, MartaLas tecnologías de la información y la comunicación ponen a nuestro alcance múltiples fuentes e informaciones diversas sobre un mismo tema, lo que dificulta la tarea de valorarlas y extraer conclusiones al respecto. En este artículo se presentan los resultados de la aplicación de un programa de intervención dirigido a promover el pensamiento crítico, centrado en enseñar al alumnado a elaborar preguntas críticas, capacitándoles para seleccionar y valorar correctamente las evidencias presentes en los textos. El estudio se realizó con cuatro grupos de 3º de ESO (2 grupos control y 2 grupos de intervención) en el área de ciencias naturales. Los resultados muestran una mayor capacidad para formular preguntas críticas sobre los textos y una mayor habilidad para seleccionar y valorar correctamente las evidencias de los textos por parte del alumnado de los grupos de intervención frente al de los grupos control tras la aplicación del programa. Estos resultados avalan la posibilidad de enseñar a los y las estudiantes a valorar la credibilidad de las informaciones que leen, lo que resulta prioritario en el contexto actual para ayudarles a desarrollar el pensamiento crítico ante las múltiples informaciones contradictorias a su alcance.
- PublicationOpen AccessOrientación para el desarrollo de la carrera en los ciclos formativos de grado básico. Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Muñiz, Natalia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera, Joaquín L.La reforma de los sistemas de formación profesional ha supuesto la implementación de polí-ticas encaminadas a la mejora de su calidad y equidad, entre las que destaca el impulso de la orientación profesional para la prevención del abandono educativo del alumnado en situación de vulnerabilidad, como es aquel que cursa los ciclos formativos de grado básico. El objetivo es conocer las implicaciones que la orientación tiene, en el contexto de los programas de formación profesional de grado básico, para la prevención del abandono temprano y su contribución a la inclusión del alumnado matriculado en dichas enseñanzas, para lo que se ha realizado una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de estudios primarios se realizó en dos bases de datos (WoS y Scopus), analizándose veintidós publicaciones que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. El análisis, descriptivo y narrativo de los datos, se ha centrado en las características genéricas, sustantivas, metodológicas y extrínsecas de los estudios. Los resultados informan sobre la organización y funcionamiento de programas de formación profesional de grado básico, los procesos de orientación para la carrera, la prevención del abandono educativo y el desarrollo de competencias en gestión de la carrera del alumnado en situación de vulnerabilidad. Concluimos destacando la necesidad de promover procesos de investigación e intervención desde un enfoque sociocomunitario y a lo largo de la vida y fomentar la personalización de los procesos de orientación que permitan alcanzar mayores niveles de inclusión sociolaboral en los colectivos más vulnerables.
- PublicationOpen AccessAcoso y ciberacoso: impacto diferencial en la salud mental y el desarrollo identitario de personas LGBA(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cepa Rodríguez, Estíbaliz; Martxueta Pérez, AitorEl acoso (AT) y el ciberacoso (CA) LGTBAfóbico constituyen una problemática internacio-nalmente reconocida en las escuelas, aunque poca atención se ha prestado a las experiencias y resultados de colectivos minoritarios como las personas asexuales. Este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia del AT y el CA y su impacto diferencial en lesbianas, gais, bisexuales y asexuales. Incluso, analizar las diferencias en función del momento temporal en el que ocurre: pasado o presente. La muestra está compuesta por 1215 personas LGBA (48% acosadas y/o ciberacosadas) residentes en España (edad 17-69, M= 28.22). Se utilizó una encuesta auto-informativa para medir el acoso y/o el ciberacoso, la salud y el bienestar (ansiedad, depresión, satisfacción vital y autoestima) y el desarrollo identitario (incertidumbre y aceptación). Los resultados confirman la presencia del acoso tradicional (27%), el ciberacoso (8%) o su aparición conjunta (13%) entre la población LGBA y su significativa relación con problemas de salud y desarrollo identitario. Se han encontrado más casos entre gais y asexuales, aunque son las identidades bisexuales y asexuales las que significativamente tienen mayor ansiedad y depresión, incluso, dificultades de satisfacción, autoestima y aceptación identitaria. Se constata, además, que son más fuertes los efectos inmediatos de la LGTBfobia, pero que la misma puede dejar secuelas a largo plazo. Estos hallazgos permiten confirmar que las estrategias de intervención han de contemplar la coexistencia del acoso tradicional y el ciberacoso, así como incluir todo el espectro de identidades que abarca el paraguas LGTBIQA+ en los programas que tratan de promover el respeto a la diversidad sexual.
- PublicationOpen AccessAprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): evaluación cualitativa de un programa de intervención pedagógica en la formación inicial de docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Salido-López, Pedro V.La diversidad en el aprendizaje requiere de intervenciones didácticas orientadas a garantizar una equidad educativa que debe concitar con éxito lo cognitivo con lo emocional. Es por ello por lo que desde la formación inicial de docentes se han de plantear programas de intervención pedagógica que den respuesta a estas nuevas necesidades formativas. En este sentido, la investigación educativa que presenta este artículo se sirve de los principios del estudio de caso para dar respuesta a una evaluación cualitativa de los aportes del Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) ante un cambio de perspectiva formativa que parte de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Los resultados obtenidos evidenciaron cómo la metodología activa de naturaleza colaborativa que se adoptó en el proyecto supuso un espacio de participación para todo el alumnado que mejoró la formación de docentes en el contexto de una pedagogía del arte inclusiva. Se puso de manifiesto, además, el potencial del método para dar respuesta a las exigencias de una Educación Artística renovada y contemporánea. Se concluye señalando cómo los principios del ABP-A sitúan nuestra disciplina en un marco pedagógico que, alejado de la exclusiva transformación de materiales a través de la manipulación, atiende las diferencias en la forma en que cada estudiante percibe y comprende la información.
- PublicationOpen AccessEfectos de una intervención educativa con apoyo a la autonomía en la motivación y competencia académica en educación física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Llorca Cano, Miguel; Gallardo Márquez, Federico; Huéscar Hernández, Elisa; Barrachina Peris, Julio; Moreno Murcia, Juan AntonioEl objetivo del estudio fue comprobar el efecto de un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía del docente en el interés por la materia, la competencia académica, las necesidades psicológicas básicas y la motivación autónoma en estudiantes adolescentes en clases de educación física. La muestra estuvo compuesta por 142 estudiantes de entre 12 y 14 años, de ellos 84 estudiantes estaban en el grupo de intervención y 58 en el grupo control. Tras una intervención con apoyo a la autonomía durante 22 clases, se encontraron diferencias a favor del grupo de intervención en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autónoma, el interés y la competencia académica en clases de educación física. El estudio proporciona evidencias de la eficacia de los programas que apoyan a la autonomía en las clases de educación física, haciendo hincapié en la importancia de las estrategias pedagógicas y los programas educativos que promueven el desarrollo de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada y sus consecuencias positivas en relación con las clases de educación física.
- PublicationOpen Access¿Estudio lo que quiero o lo que debo? Efectos de la motivación en la preferencia de estudio sobre la eficacia percibida, el engagement académico y la ideación de abandonar los estudios universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Merhi, Richard; Sánchez-Elvira Panigagua, Ángeles; Palací, Francisco J.; Salanova, MarisaEl presente estudio analiza, mediante un modelo cross-lagged el impacto de las motivaciones (intrínsecas y extrínsecas) en la elección de una titulación universitaria. Se investiga cómo estas motivaciones afectan la eficacia percibida, el engagement académico, los resultados académicos y la tendencia al cambio o abandono de estudios. Una muestra de 198 estudiantes de universidades españolas respondió a una batería de cuestionarios antes y después del primer periodo de evaluación académica del curso. Los resultados muestran el claro impacto positivo de los motivos intrínsecos (frente a los extrínsecos) sobre la eficacia percibida y el engagement académico. Por otra parte, se observa que el engagement ejerce un papel mediador en la relación de la motivación y la eficacia percibida con la ideación de cambio y el abandono de estudios universitarios. Este último indicador es predicho tanto por un menor engagement como por peores resultados académicos. Los datos destacan la importancia de una adecuada orientación preuniversitaria hacia titulaciones para las que el estudiante experimente una mayor motivación intrínseca, por su impacto posterior en variables que previenen el abandono y el cambio de estudios. Estas acciones deberían complementarse con otras que incrementen los niveles de recursos personales y el bienestar del estudiantado, una vez iniciados los estudios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »