Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2000, V. 14(2) N. 38
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessIncidencias de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación en el aula. Estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en educación física(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Ortiz Camacho, María del Mar; Rivera García, Enrique; Torres Guerrero, JuanEl contacto físico es una forma de comunicación no verbal que recibe el nombre de comunicación táctil. Para transmitir mensajes de carácter afectivo o emocional es una vía importante en las primeras etapas de la vida, pero tiende a desaparecer debido al empleo preferente de otras formas de comunicación y a las connotaciones sexuales que se le otorgan. En este artículo presentamos un estudio de casos centrado en la comunicación táctil del maestro especialista en Educación Física durante sus clases. Este comportamiento ha sido estudiado y analizado a través de técnicas cuantitativas y cualitativas.
- PublicationOpen Access¿Qué valoran las personas mayores? Aspectos psicopedagógicos y de intervención.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Cortés Pascual, AlejandraEl conocimiento y la descripción de los valores y las temáticas que suscitan las personas de la tercera edad, nos parecen relevantes para el avance en el área psicoevolutiva y como propuesta para una adecuada relación e intervención con estos sujetos. Todo ello se explica desde la Teoría del ciclo vital o life-span. En este artículo se presenta una investigación realizada con 25 personas mayores, en edades comprendidas entre los 65 y 90 años, pertenecientes a un pueblo situado en el Pirineo oscense del Alto Aragón.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de razonamientos científicos en la formación inicial de los maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Raviolo, Andrés; Siracusa, Paula; Herbel, Margarita; Schnersch, AnaEn este artículo se presentan los resultados de una investigación (Universidad Nacional del Comahue, Argentina) consistente en: (a) una indagación sobre el dominio de ciertos razonamientos científicos por parte de alumnos que ingresan a la formación inicial del profesorado de nivel primario y de nivel infantil realizada durante tres años consecutivos; (b) un estudio sobre la existencia de correlaciones entre la adquisición de estos razonamientos y el rendimiento en distintas áreas de conocimiento del primer año de carrera; y (c) la evaluación de la eficacia de una propuesta sistemática de enseñanza de los razonamientos científicos tratados como contenidos procedimentales, llevada a cabo durante un semestre.
- PublicationOpen AccessLa inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Teruel Melero, María PilarEn este artículo revisamos, en primer lugar, el estado actual de la educación emocional y las repercusiones de ésta en la docencia y en el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, se efectúan algunas consideraciones en torno a la necesidad de incluir la educación emocional en los currículos, reconociendo que el marco jurídico-educativo español actual se encuentra precisado de una adaptación a las recientes aportaciones de las investigaciones que, desde el campo de la psicología, nos ofrecen un nuevo enfoque mucho más amplio de la inteligencia humana y propugnan un nuevo salto en el ámbito de la educación, al defender la viabilidad científica de la enseñanza afectiva.
- PublicationOpen AccessEl PROFI : Programa de Formación Inicial del ICE de la UCP(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Almajano Pablos, María Pilar; Valero-García, MiguelEl Institut de Ciències de l'Educació (ICE) de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) tiene como uno de los objetivos fundamentales la formación pedagógica de los profesores de la propia UPC. En este artículo se describe este plan de formación inicial, que denominamos de forma abreviada ProFI, y se hace una valoración de los primeros resultados, a partir de los cuales se proponen algunos cambios que pretenden mejorar el rendimiento del programa. Las características del ProFI a destacar son: a) Se basa en el modelo teórico de Nyquist y Sprague que explica la evolución del profesor como docente. En este modelo el profesor pasa por 3 etapas en las que el eje de preocupación va cambiando hasta centrarse en el aprendizaje del alumno. b) La introducción de mejoras en la propia actuación docente forma parte integral del programa. c) Se fomenta el intercambio de experiencias entre los participantes y para ello la mayor parte de las actividades a desarrollar durante el período lectivo se hacen en grupo. El ProFI tiene prevista una duración 2,5 años, en los que los participantes asisten a unas 200 horas presenciales estructuradas en cursos / taller y además desarrollan las actividades propuestas en ellos en los períodos lectivos.