Enfermería global Vol.12, Nº 4 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessInforme de cuidados en enfermería, revisión de su situación actual(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Martínez Vidal, Leonor Encarnación; Cantero González, Mª. L.Desde que se establecieron los niveles de Atención Primaria y Especializada, siguiendo la estructura de la Ley General de Sanidad de 1986, el reto del Sistema Sanitario ha perseguido alcanzar la continuidad asistencial, siendo necesario un instrumento que la garantizase. El Informe de Cuidados surge como una herramienta de las Enfermeras para posibilitar la continuidad de cuidados en ambos niveles. En este sentido, una adecuada realización y entrega del mismo supondrían grandes mejoras en la asistencia a pacientes necesitados de cuidados continuados, lográndose así mayor satisfacción, calidad y seguridad. La pregunta que se nos plantea es si el Informe de Cuidados es una herramienta más del proceso enfermero o un trámite que no se ha implantado con la normalidad esperada por limitaciones de personal y tiempo, por lo que con esta revisión buscamos como objetivo fundamental analizar si el Informe de Cuidados es una realidad o, por el contrario, una mera declaración de intenciones, en cuyo caso examinaremos los posibles aspectos que obstaculizan su implantación, así como las acciones que mejorarían su utilización. Para ello se realiza una revisión bibliográfica sobre el Informe de Cuidados implantado en Madrid, Andalucía y Canarias, contando con elementos positivos y negativos, que nos aporten criterios para valorar la situación del Servicio Murciano de Salud en este ámbito.
- PublicationOpen AccessLas adolescentes de la calle y su percepción de la sociedad(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Alvarado Ch., Roberto E.; Guerra, Amarilis; Mejías, MarianelaEsta investigación pretende develar lo que piensan, sienten y expresan sobre la sociedad que les rodea, las adolescentes de la calle que consumen drogas. El abordaje fue cualitativo, bajo la metodología de la Teoría Fundamentada en los Datos (Grand theory) sustentada en el interaccionismo simbólico para la comprensión del fenómeno. Se entrevistaron siete (7) jóvenes femeninas con edades entre 13 y 18 años, las cuales fueron las informantes claves, los criterios de inclusión eran haber tenido la experiencia de estar y vivir en la calle, y consumir drogas ilícitas. La técnica de recolección de los datos fue la entrevista en profundidad. Posterior al análisis de los datos surgió la categoría: Visionario de la sociedad para las adolescentes de la calle con sus respectivas sub categorías. Se concluye que las adolescentes en la calle es un fenómeno que cada día se presenta con mayor frecuencia en nuestra sociedad, el cual tiene como factores de riesgo: la familia disfuncional, los grupos de pares y el deseo de vivir la experiencia inicial. Las adolescentes entrevistadas se sienten rechazadas y despreciadas por la comunidad debido a que consumen drogas y viven en la calle.
- PublicationOpen AccessLa filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Carrillo Algarra, Ana Julia; García Serrano, Lucila; Cárdenas Orjuela, Claudia Marcela; Díaz Sánchez, Ingrid Rocío; Yabrudy Wilches, NatalyCon el objetivo de explorar la aplicación de la filosofía de Patricia Benner en el ámbito clínico se realizó una búsqueda de la literatura científica inicialmente con vigencia mínima de 5 años, encontrándose durante este proceso escasa literatura, por lo cual surgió la necesidad de ampliar el período e incluir desde 1984 hasta el 2010. Se encontraron 90 artículos, de los cuales se seleccionaron 52. En el desarrollo del presente artículo se establecen las competencias que requiere el profesional de enfermería durante la práctica clínica, partiendo de los planteamientos de Patricia Benner quien modifica los niveles de adquisición de habilidades de los hermanos Dreyfus con el fin de aplicarlos a enfermeria en el área clínica; adicionalmente se relacionan con los patrones del conocimiento descritos por Barbara Carper y el perfil que debe tener la enfermera(o) que cuida pacientes que por su edad o condición clinica se encuentran en las areas de urgencias, unidad de cuidados intensivos y pediatria.
- PublicationOpen AccessPolítica de atención a la salud del hombre en Brasil y los retos de su implantación: una revisión integrativa(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Da Silva Nogueira, Patrick Leonardo; Maciel Moreira, Mauro; Carfesan Saiberth, Carolina; Santos, Silas; De Souza Ribeiro, JacquelineEste estudio tiene como objetivo identificar los retos para la implementación de la Política Nacional de Atención Integral a la salud humana. Se trata de una revisión integradora que consistió en buscar las bases de datos LILACS, SciELO y BDENF en el período comprendido entre 2000 y 2012. De los resultados encontrados, inicialmente 3.738 artículos presentaban los descriptores Salud del hombre, Género y Salud y Atención Primaria distribuidos en las bases de datos mencionadas. Después de observar la intersección de los descriptores citados, los artículos que presentan la información en contexto que responda a la pregunta de investigación de este estudio se seleccionaron quince (15) artículos de formar parte de esta revisión integradora. Por lo tanto, examinar lo que los hombres buscan en un centro de salud, y a partir de este análisis plantear acciones con el fin de satisfacer las demandas de salud de la población masculina, son medidas que se pueden tomar a través de la reestructuración de las Unidades Básicas de Salud y del trabajo de los profesionales que atienden a los varones.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas y evolución del patrón sexual de la mujer embarazada(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Rodríguez León, Marta; Ramón Arbués, EnriqueObjetivo: Analizar los cambios que se producen en la sexualidad de la mujer durante el embarazo. Material y método: El estudio consistió en un análisis descriptivo transversal sobre una muestra de 74 embarazadas. Se recogieron datos de filiación, estudios, nivel socioeconómico y cultural, edad, duración de la convivencia, hábitos sexuales, satisfacción con respecto a su vida sexual y educación sexual recibida. Resultados: El interés sexual en la embarazada se ve disminuido con el embarazo. En general, la frecuencia de coitos a la semana también se encuentra disminuida. Más de la mitad de las encuestadas encuentran su vida sexual satisfactoria, sin olvidar que una pequeña parte de ellas aumenta su interés y mejora su vida sexual. Prácticamente todas las encuestadas tiene frecuentes encuentros no genitales, éstos son muy deseados y se les da mucha importancia tanto por parte de las mujeres como de sus parejas. Conclusiones: Una mayor educación sexual durante este periodo efectuada por profesionales formados en salud sexual puede mejorar la satisfacción de la gestante y su estado general de salud.