Enfermería global Vol.12, Nº 4 (2013)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol.12, Nº 4 (2013) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl Conjunto Mínimo Básico de Datos como Herramienta de Vigilancia Epidemiológica de la Incidencia Diabetes Mellitus 1: Experiencia en Extremadura(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Gimeno Benítez, Alfredo; Suero Villa, Pedro; Suero Villa, Severo; Guerrero Porras, Maruja; Sánchez Veja, Javier; Luengo Pérez, Luis MiguelEl 'gold standard' del conocimiento de la evolución epidemiológica de las patologías que para su diagnóstico necesitan hospitalización, son las historias clínicas, aunque la recogida de datos de ella es lenta, dificultosa y costosa en tiempo, por lo que si validáramos otra fuente de datos que fuese más rápida, fácil y barata sería de gran utilidad para los estudios epidemiológicos. Objetivo. Verificar la validez del el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) como fuente de vigilancia epidemiológica, comparando los datos del CMBD y los recogidos en la historia clínica. Metodología. Comparamos los datos del CMBD con los registros de las historias clínicas de los casos de incidencias de la Diabetes Mellitus 1 (DM 1) en la población menor de 15 años de Extremadura durante 2003-2007 en un estudio observacional retrospectivo y descriptivo, con método de captura-recaptura. Resultados. Los casos seleccionados fueron 208. En el 2,40 % de los casos no coincide con la codificación de diabetes. En un 6,73 % de los casos en el CMBD están codificados con otros tipos de diabetes u otra patología. De los codificados como DM 1 con cetoacidosis, el 20,75 % no consta cetoacidosis en la historia, y en el 69,71 % coinciden historia y el CMBD. Discusión. A pesar de sus limitaciones, el CMBD ha demostrado ser una fuente de información valiosa. Conclusión. El CMBD sirve como fuente de información, pero no como vigilancia de la epidemiológica de la DM 1
- PublicationOpen AccessInfluencia del contexto de trabajo en la salud de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos en un hospital universitario(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Silva Moisés, Mitsi; de Medeiros, Soraya María; Cartaxo de Freitas, Johêdyr AdjyanEl trabajo es un espacio de organización de la vida social al que el individuo puede atribuir significados generadores de placer en su actuación profesional o, en función del contexto en que está inserto, puede percibirse como una fuente de sufrimiento. Esto puede ser potenciado si está asociado con un ambiente de trabajo como el de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que exige la complejidad del cuidar. Este estudio tuvo como objetivo analizar el contexto de trabajo en una UCI, tomando como referencia la teoría psicodinámica del trabajo. Estudio exploratorio desarrollado con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, con una muestra de 58 profesionales de enfermería que trabajan en un hospital universitario. Se aplicó para el estudio la Escala de Evaluación de Trabajo (EET), integrada por tres factores: contexto, condiciones y relaciones socioprofesionales de trabajo. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el software SPSS. Se observó que las tres categorías analizadas contribuyeron moderadamente a la enfermedad de los profesionales de enfermería que trabajan en UCI. Se reafirma también la emergente necesidad de investigar la relación entre la manera como se organiza el trabajo en salud y su influencia en como se desarrolla el cuidado a los usuarios de la salud.
- PublicationOpen AccessEstrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Fernandes da Cruz Silva, Leticia; Machado, Regimar Carla; Fernandes da Cruz Silva, Vania María; Salazar Posso, María BelénObjetivos: Identificar los factores estresantes en pacientes ingresados en dos Unidades de Cuidados Críticos, levantar los mecanismos utilizados por el equipo de enfermería para minimizar los factores que desencadenan el estrés al pacientes y comparar las contestaciones de los pacientes y del equipo de enfermería según las variables del grado de estrés. Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio y cuantitativo. La muestra estuvo compuesta de 16 pacientes y 50 colaboradores de enfermería. La recolección de datos mediante cuestionarios validados. Resultados: Los factores más estresantes para los pacientes fueron relacionados con quedarse mirando para el techo; no tener privacidad; no saber en qué día está, y escuchar los gemidos de otros pacientes. Los colaboradores de enfermería relataron realizar importantes acciones de humanización en su trabajo. Cuando comparadas las variables del estrés del paciente por la visión del equipo de enfermería, hubo diferencia significativa en las variables cualitativas del estrés. Conclusiones: El ingreso en la UCI fue considerado como no estresante a poco estresante para el paciente. El profesional de enfermería tiene la capacidad de proyectarse y sensibilizarse hasta el punto de saber en qué medida determinado factor es estresante para el paciente. Los profesionales hacen su trabajo de manera eficiente, cuidadosa y con respeto a las normas de humanización, sin embargo este hecho no siempre es eficaz para resolver los problemas levantados de todos los pacientes.
- PublicationOpen AccessUso del ácido Zoledrónico en el tratamiento del Mieloma Múltiple(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Hernández Cano, Rosa Mª; Lorenzo Hernández, Mª Piedad; Soria Suárez, Mª IsabelEl objetivo principal del estudio del caso clínico fue determinar si el uso de los bifosfonatos en el tratamiento del Mieloma Múltiple es efectivo para conseguir disminución del dolor en el paciente y para valorar la disminución de hipercalcemia. Para ello se ha estudiado un caso clínico de una paciente sometida a tratamiento de quimioterapia y coadyuvado con tratamiento con Zometa en el Hospital Comarcal de Baza (Granada), durante las primeras sesiones del tratamiento, obteniéndose resultados favorables ya que se evidenció disminución en la incidencia de hipercalcemia y reducción del dolor. Tras una exhaustiva valoración del paciente, se seleccionaron 3 diagnósticos de enfermería, y se planificaron las intervenciones más apropiadas para cada uno de ellos, utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Durante el tratamiento de la paciente se observaron variaciones en la temperatura corporal poco significativas y náuseas en las primeras sesiones; así como disminución del dolor que conllevó a un menor uso de analgésicos, normalización de cifras de calcio sérico y un aumento en su calidad de vida. Las conclusiones del estudio determinaron un efecto positivo en la administración del Ácido Zoledrónico, ya que se obtuvieron los resultados previstos y los efectos secundarios fueron mínimos, sin necesidad de interrumpir el tratamiento.
- PublicationOpen AccessLesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001- 2009(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Vargas Porras, PA.; Orjuela Ramírez, ME.; Vargas Porras, C.Objetivo: Caracterizar variables demográficas y ocupacionales de casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. Metodología: Estudio descriptivo, corte transversal. Se realizó búsqueda y revisión de literatura científica para conocer factores de riesgo laborales asociados a lesiones osteomusculares de miembros superiores, región lumbar y determinar variables relevantes. Las variables demográficas y ocupacionales en casos de lesiones osteomusculares, se obtuvieron de registros de la base de datos diseñada por la División Nacional de Salud Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: Se identificaron 99 registros de trabajadores con diagnóstico positivo de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. El género femenino y grupo etáreo entre 41 a 50 años reportó 60% y 43.43% de casos de lesiones osteomusculares respectivamente. El porcentaje de casos según grupo ocupacional para docentes y otros administrativos presentó distribución similar 28.28%. Se encontró que movimientos repetitivos de codo, muñeca, dedos para miembros superiores y postura prolongada para región lumbar son factores de riesgo más frecuentes. En trabajadores los segmentos corporales más comprometidos con lesiones osteomusculares fueron muñeca y zona lumbar. Escoliosis e hiperlordosis fueron las alteraciones de columna vertebral con mayor frecuencia entre la población participante. La mejoría y/o desaparición de los síntomas con descanso y reaparición o agravamiento durante el trabajo fue el criterio más representativo para considerar posible origen laboral de casos de lesiones osteomusculares para miembros superiores y región lumbar. Conclusión: El conocimiento de las variables asociadas a lesiones osteomusculares permite realizar intervenciones preventivas.
- PublicationOpen AccessConocimiento del equipo de enfermería sobre la inserción y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en recién nacidos(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Silva Bretas, Tereza Cristina; Silva Fagundes, Magna Ferreira; Versiani, Clara de Cássia; Marques Andrade, FedericoObjetivo: Evaluar el conocimiento del equipo de enfermería sobre la inserción y manipulación del PICC. Método: Estudio descriptivo, documental y de campo. El escenario fue la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UTIN) del Hospital Universitario Clemente de Faria, de Montes Claros, Minas Gerais, Brasil entre julio y diciembre de 2011. Participaron 48 profesionales de enfermería. Resultados: Se comprobó que una parte de los profesionales desconocen la definición correcta del PICC, tienen dudas sobre la vena de primera elección para la punción, período de permanencia, tipo de jeringa a ser utilizada y permeabilización del catéter. Conclusión: La formación contínua es capaz de llenar las lagunas, formar parte del proceso de trabajo, proporcionar reflexión y actualización de las prácticas en el cotidiano del profesional.
- PublicationOpen AccessLa filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Carrillo Algarra, Ana Julia; García Serrano, Lucila; Cárdenas Orjuela, Claudia Marcela; Díaz Sánchez, Ingrid Rocío; Yabrudy Wilches, NatalyCon el objetivo de explorar la aplicación de la filosofía de Patricia Benner en el ámbito clínico se realizó una búsqueda de la literatura científica inicialmente con vigencia mínima de 5 años, encontrándose durante este proceso escasa literatura, por lo cual surgió la necesidad de ampliar el período e incluir desde 1984 hasta el 2010. Se encontraron 90 artículos, de los cuales se seleccionaron 52. En el desarrollo del presente artículo se establecen las competencias que requiere el profesional de enfermería durante la práctica clínica, partiendo de los planteamientos de Patricia Benner quien modifica los niveles de adquisición de habilidades de los hermanos Dreyfus con el fin de aplicarlos a enfermeria en el área clínica; adicionalmente se relacionan con los patrones del conocimiento descritos por Barbara Carper y el perfil que debe tener la enfermera(o) que cuida pacientes que por su edad o condición clinica se encuentran en las areas de urgencias, unidad de cuidados intensivos y pediatria.
- PublicationOpen AccessPacientes por enfermera-auxiliar y presencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos de Ibague-Colombia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Lombo Caicedo, Jadith Cristina; Manrique Abril, Fred GustavoEl personal necesario para atender pacientes influye en la calidad del servicio y es un indicador de resultados positivos o de eventos adversos durante la atención de pacientes en ambientes hospitalarios. Objetivo: Establecer la relación existente entre el número de pacientes por enfermero(a)s y auxiliares de enfermería y la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos durante un turno en tres unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Ibague, Colombia. Método: Estudio ecológico, longitudinal, en tres unidades de cuidado intensivo de Ibague-Colombia en 1656 turnos observados. Resultados: Hubo asociación entre la distribución de enfermero(a)s / paciente E/P y la probabilidad de incidencia de mortalidad 1/5. (OR:1.1) IC 95%, paro cardiorrespiratorio.1/5 (OR 1.38) IC 95% Infecciones derivadas de la atención en salud 1/5 (OR: 1.10) IC 95%. Las dos primeras variables se estudiaron como generales debido a la limitación que impuso el subregistro evidenciado durante el tiempo del estudio. Se evidenció como única variable, de las analizadas en el estudio, sensiblemente relacionada con la razón de auxiliares de enfermería / paciente AE/P la incidencia de escaras por decúbito 1/4 (OR:1.272) IC:95% Conclusiones: La razón enfermero(a) / paciente y auxiliar de enfermería / paciente se relacionan con eventos adversos sin significancia estadística, se hace necesario aumentar el número de observaciones y estudios para tener conclusiones sobre el número de pacientes por enfermera disminuyendo el riesgo de EA.
- PublicationOpen AccessInforme de cuidados en enfermería, revisión de su situación actual(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Martínez Vidal, Leonor Encarnación; Cantero González, Mª. L.Desde que se establecieron los niveles de Atención Primaria y Especializada, siguiendo la estructura de la Ley General de Sanidad de 1986, el reto del Sistema Sanitario ha perseguido alcanzar la continuidad asistencial, siendo necesario un instrumento que la garantizase. El Informe de Cuidados surge como una herramienta de las Enfermeras para posibilitar la continuidad de cuidados en ambos niveles. En este sentido, una adecuada realización y entrega del mismo supondrían grandes mejoras en la asistencia a pacientes necesitados de cuidados continuados, lográndose así mayor satisfacción, calidad y seguridad. La pregunta que se nos plantea es si el Informe de Cuidados es una herramienta más del proceso enfermero o un trámite que no se ha implantado con la normalidad esperada por limitaciones de personal y tiempo, por lo que con esta revisión buscamos como objetivo fundamental analizar si el Informe de Cuidados es una realidad o, por el contrario, una mera declaración de intenciones, en cuyo caso examinaremos los posibles aspectos que obstaculizan su implantación, así como las acciones que mejorarían su utilización. Para ello se realiza una revisión bibliográfica sobre el Informe de Cuidados implantado en Madrid, Andalucía y Canarias, contando con elementos positivos y negativos, que nos aporten criterios para valorar la situación del Servicio Murciano de Salud en este ámbito.
- PublicationOpen AccessLas adolescentes de la calle y su percepción de la sociedad(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Alvarado Ch., Roberto E.; Guerra, Amarilis; Mejías, MarianelaEsta investigación pretende develar lo que piensan, sienten y expresan sobre la sociedad que les rodea, las adolescentes de la calle que consumen drogas. El abordaje fue cualitativo, bajo la metodología de la Teoría Fundamentada en los Datos (Grand theory) sustentada en el interaccionismo simbólico para la comprensión del fenómeno. Se entrevistaron siete (7) jóvenes femeninas con edades entre 13 y 18 años, las cuales fueron las informantes claves, los criterios de inclusión eran haber tenido la experiencia de estar y vivir en la calle, y consumir drogas ilícitas. La técnica de recolección de los datos fue la entrevista en profundidad. Posterior al análisis de los datos surgió la categoría: Visionario de la sociedad para las adolescentes de la calle con sus respectivas sub categorías. Se concluye que las adolescentes en la calle es un fenómeno que cada día se presenta con mayor frecuencia en nuestra sociedad, el cual tiene como factores de riesgo: la familia disfuncional, los grupos de pares y el deseo de vivir la experiencia inicial. Las adolescentes entrevistadas se sienten rechazadas y despreciadas por la comunidad debido a que consumen drogas y viven en la calle.
- PublicationOpen AccessRelación entre los problemas de salud de los mayores dependientes y la formación de los cuidadores informales(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Guerra Martín, María Dolores; Zambrano Domínguez, Encarnación MaríaObjetivo: Estudiar la relación entre los problemas de salud de los mayores dependientes y la formación de los cuidadores informales. Material y métodos: Se presenta un estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal, seleccionando a 41 cuidadores mediante muestreo no probabilístico intencional. Se ha diseñado un cuestionario basado en la bibliografía existente y cuya validez de contenido ha sido consensuada por expertos. Para el análisis de datos se ha utilizado SPSS versión 18.0. Resultados: Un 41,5% de los cuidadores informales recibieron algún tipo de formación; un 92,7% de cuidadores plantean que necesitan formación en relación con los problemas de salud de las personas cuidadas y un 58,5% de mayores han sido cuidadas por cuidadores que no han recibido formación. Conclusiones: Es significativo, que en nuestro estudio hay más cuidadores sin formación cuidando personas con problemas de salud, que con formación específica; siendo necesario que los cuidadores informales principales puedan asistir a los programas formativos sobre los problemas de salud y sobre los cuidados que requieran las personas mayores que cuidan, por lo que se plantea como estrategia de mejora, que desde la gestión sanitaria se proporcionen los recursos y medios que necesiten los cuidadores, y se potencie el uso de herramientas formativas (foros, chats, correos electrónicos, tuenti, facebook, blog, twitter, Skype, entre otros), que pueden plantearse como alternativa a las sesiones presenciales.
- PublicationOpen AccessAnsiedad en gastroscopias: Comparación de dos intervenciones de enfermería en gastroscopias sin sedación(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) García Sierra, Rosa; Caballero Sáez, Yolanda; Mena Sánchez, RaquelExiste disparidad en las percepciones que las enfermeras de endoscopias tenemos sobre la intervención de enfermería idónea en gastroscopias sin sedación. Algunas enfermeras piensan que el aporte de información es suficiente para reducir la ansiedad, mejorar la tolerancia y satisfacción, mientras otras defienden que además es necesario un entrenamiento conductual y un refuerzo positivo durante la prueba. Los objetivos de esta investigación fueron comprobar las diferencias que se producían en el estado de ansiedad del paciente entre las dos intervenciones de enfermería, así como en la tolerancia y su satisfacción. Se incluyeron 109 pacientes que acudieron vía ambulatoria a realizarse una gastroscopia sin sedación. Se dividieron en dos grupos, el experimental, con una intervención basada en información, entrenamiento conductual y refuerzo positivo durante la exploración y el control, con una intervención basada en la información. La ansiedad se evaluó con el test STAI-estado y con parámetros psicofísicos en diferentes momentos del proceso. Los datos se analizaron con medidas repetidas de análisis de la variancia que aportaron los siguientes resultados: la puntuación del STAI disminuyó más en el grupo experimental (p=0,035). La tolerancia fue mejor en el grupo experimental (p= 0,008), la satisfacción del paciente fue igual en los dos grupos (p=0,5) la diferencia en los valores de tensión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca fue igual en los dos grupos (p=0,085, p=0,690, p=0,984) Las investigaciones experimentales son posibles en enfermería para obtener evidencias científicas sobre la idónea práctica clínica. Es posible mejorar la tolerancia de la gastroscopia y disminuir la ansiedad debida al procedimiento, con una intervención de enfermería centrada en el aspecto cognitivo y conductual de la persona.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de errores en la utilización de medicamentos en pacientes de alto riesgo farmacológico y análisis de sus potenciales causas en una entidad hospitalaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Rivera Romero, Nathaly; Moreno de Santacruz, Rocío; Escobar Espinosa, Sandra BeatrizLos errores en el sistema de utilización de medicamentos (SUM) son un problema clínico que aumenta la morbimortalidad y el costo del tratamiento. El objetivo del trabajo fue detectar los errores en el SUM, establecer los factores asociados a su ocurrencia y su relación con el evento adverso, en pacientes con alto riesgo farmacológico, en una entidad hospitalaria de tercer nivel de Bogotá; en un periodo de tres meses del 2012. Metodología: Se realizó observación directa en 318 pacientes adultos, la revisión de historias clínicas en 309 de ellos y la revisión de los reportes voluntarios de eventos adversos relacionados con medicamentos. Se utilizó la estadística descriptiva con Stata 10. Resultados: Se encontró que la prevalencia global de error por cada 100 dosis paciente, en todo el sistema de utilización de medicamentos fue del 5% o más en el 95% de los pacientes; la falta de ronda de seguridad farmacológica con un 94.03% y el error de omisión del registro después de la administración del medicamento con un 68.62% fueron los errores, que ocuparon el primer lugar en campo y revisión de historias clínicas, respectivamente. El 1.89% llegó a causar daño temporal al paciente. Conclusiones: Los turnos de la mañana y el fin de semana, la experiencia del personal de enfermería menor a 6 meses, y la estancia hospitalaria mayor a 10 días fueron circunstancias en donde la prevalencia de errores fue superior. La enfermera(o) tiene la responsabilidad de controlar el desarrollo de cada fase del SUM. y de liderar su mejora continua.
- PublicationOpen AccessCaracterización de las personas con úlcera venosa en Brasil y Portugal: estudio comparativo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) De Vasconcelos Torres, Gilson; Fernandes Costa, Isabelle Catherinne; da Silva Medeiros, Rosana Kelly; Almeida de Oliveira, Aminna Kelly; Gomes de Souza, Amanda Jéssica; Parreira Mendes, Felismina RosaObjetivo: Comparar los aspectos sociodemográficos, de salud, asistenciales y clínicos de las personas con ulcera venosa (UV) en Brasil y Portugal. Método: Estudio analítico comparativo y transversal con abordaje cuantitativo. Muestra compuesta por 130 personas con UV atendidas en Natal/Brasil y Évora/Portugal en el periodo de junio a octubre de 2011, por medio de un formulario estructurado de entrevista y recolección de medidas biofisiológicas. Resultado: Se verificó diferencias significativas entre los dos países en cuanto a la franja etaria, renta familiar, profesión/ocupación, tiempo de lesión inferior a 6 meses, área de lesión pequeña, úlcera con granulación, disponibilidad de productos adecuados, local para tratamiento, acceso a consultas médicas con especialista, realización de Doppler y documentación del estado clínico. Conclusión: Los estudiados en Portugal eran personas mayores, con mejor renta, el número de pacientes con profesión/ocupación fue menor que los usuarios investigados en Brasil y presentaban lesiones con características más favorables a la cicatrización. La asistencia a usuarios con UV estudiados en Portugal se presentó significativamente mejor que la desarrollada en Brasil
- PublicationOpen AccessLa muerte y el proceso de morir: sentimientos manifestados por los enfermeros(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Souza e Souza, Luis Paulo; Mota Ribeiro, Juliana; Barbosa Rosa, Renata; Ribeiro Gonçalves, Renata Cristina; Oliveira e Silva, Carla silvana; Barbosa, Dulce AparecidaEl estudio pretende conocer los sentimientos experimentados por los enfermeros frente a la muerte y el proceso de morir. Investigación cualitativa, realizada con siete enfermeros de una UCI de un hospital en Montes Claros, Minas Gerais. Se utilizó entrevista no estructurada para la recolección de datos, que se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. La confrontación de los encuestados frente a la muerte está impregnada de sentimientos tales como: impotencia, angustia, sufrimiento, miedo, que interfieron en la asistencia prestada al enfermo y a su familia. Por otro lado, a pesar de la vivencia constante con la muerte, las enfermeras aún se sensibilizan con el proceso de muerte.
- PublicationOpen AccessEstudios sobre adherencia al tratamiento de la malaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Almeida Oliveira Reiners, Annelita; Bianchi Bilo, Bruna; de Souza Azevedo, Rosemeiry Capriata; Fernandes Fontes, Cor Jesús; Ferreira, Rita Graziella; Guimarães de Souza, TaísaObjetivo: Estudio de revision que analizó la investigación sobre la adherencia al tratamiento de la malaria producida entre 2000-2011. Métodos: 27 artículos se obtuvieron a partir de la busca en varias bases de datos, utilizando la combinación de diversos descriptores relacionados con la adherencia al tratamiento y a la malaria. Resultados: La mayoría de los estudios se realizó en África y América Latina y el tipo más investigado de la malaria fue Plasmodium falciparum. Los esquemas terapéuticos más comúnmente utilizados en la investigación fueron la cloroquina y primaquina, y artemeter-lumefantrina y combinaciones de la sulfadoxina-pirimetamina con otras drogas. Los niños fueron las personas más estudiadas. Se emplearon varios métodos para medir la adherencia. Hubo variabilidad en las tasas de prevalencia de adherencia/no adherencia. Pocos estudios han buscado conocer los factores que contribuyen a la adherencia/ no adherencia al tratamiento de medicamentos antipalúdicos. Conclusión: Existen lagunas a ser completadas con la realización de investigaciones para verificar la prevalencia de la adherencia al tratamiento de la malaria en los países latino-americanos.
- PublicationOpen AccessPromoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Firmino Bezerra, Sara Taziana; Mesquita Lemos, Aline; Costa de Sousa, Sandra María; de Lima Carvalho, Carolina María; Carvalho Fernándes, Ana Fátima; Santos Alves, Maria DalvaEl objetivo fue reflexionar sobre la calidad de vida (CV) ofrecida en las prácticas de Enfermería con miras a la Promoción de la Salud, discutida desde la I Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma-Ata (1978), reforzada más tarde en las Conferencias sobre Promoción de la Salud y que tiene relación directa con la calidad de vida. Esta es entendida como la percepción de la persona sobre su vida, en el contexto cultural y social, asociada con los deseos, objetivos, expectativas e influenciada por el estado de salud. El enfermero desempeña papel importante en todos los niveles de atención, siendo profesional estratégico para proporcionar cambios en el estilo de vida de las personas que promueven la salud, por lo tanto, la calidad de vida, a través de su cuidado y del "empoderamiento" de la persona y su familia. Algunas experiencias confirman la intervención de enfermería con los pacientes con ciertas afecciones crónicas, individuales o colectivas, que promueven la salud. Es necesario sensibilizar cada vez más el personal de salud y de Enfermería, en particular, a promover la salud en el contexto del Sistema Único de Salud (SUS), para colaborar a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
- PublicationOpen AccessTraumatismo en pediatría y su relación con los determinantes sociales de la salud(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Pino, Paola Susana; San Juan Hurtado, Lorena Alejandra; Monasterio Ocares, María CarolinaAntecedentes: Los traumatismos representan en Chile y el mundo, la principal causa de muerte en niños, adolescentes y adultos jóvenes, y es una de las causas más importantes de morbilidad. Es un problema relevante de salud pública, debido a que sus consecuencias, son trascendentes en magnitud e impacto. Objetivo: Identificar los DSS que tienen impacto en el traumatismo en pediatría, describir la relación entre los DSS identificados, y proponer estrategias globales para disminuir el impacto. Metodología: Revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline/Pubmed, Lilacs, ProQuest, Cinhal y Scielo, entre los meses de octubre 2011 y enero 2012. Para el análisis fueron seleccionados 15 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: Los determinantes sociales de la salud que se relacionan con la incidencia y la severidad del traumatismo en pediatría son: educación y literacidad, ingreso y status social, y ambiente físico. Los cuales pueden causar un impacto positivo o negativo en la salud de la población infantil con respecto a la morbimortalidad por causas externas. Conclusión: Para prevenir el traumatismo infantil en Chile, es indispensable educar a la población. Los programas educativos deben ser diseñados por equipos multidisciplinarios e implementados en forma intersectorial; teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud involucrados, tales como: bajo nivel de escolaridad, bajo nivel socioeconómico y ambiente físico inadecuado; considerando además, la capacidad de las personas para acceder y comprender la información otorgada por los profesionales de la salud.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas y evolución del patrón sexual de la mujer embarazada(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Rodríguez León, Marta; Ramón Arbués, EnriqueObjetivo: Analizar los cambios que se producen en la sexualidad de la mujer durante el embarazo. Material y método: El estudio consistió en un análisis descriptivo transversal sobre una muestra de 74 embarazadas. Se recogieron datos de filiación, estudios, nivel socioeconómico y cultural, edad, duración de la convivencia, hábitos sexuales, satisfacción con respecto a su vida sexual y educación sexual recibida. Resultados: El interés sexual en la embarazada se ve disminuido con el embarazo. En general, la frecuencia de coitos a la semana también se encuentra disminuida. Más de la mitad de las encuestadas encuentran su vida sexual satisfactoria, sin olvidar que una pequeña parte de ellas aumenta su interés y mejora su vida sexual. Prácticamente todas las encuestadas tiene frecuentes encuentros no genitales, éstos son muy deseados y se les da mucha importancia tanto por parte de las mujeres como de sus parejas. Conclusiones: Una mayor educación sexual durante este periodo efectuada por profesionales formados en salud sexual puede mejorar la satisfacción de la gestante y su estado general de salud.
- PublicationOpen AccessEl acto de enfermería, entre prudencia y arte. Algunas reflexiones sobre la ética del cuidado(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Contreras, SebastiánEn el presente trabajo se analiza la naturaleza del acto de enfermería. Desde la perspectiva doctrinal, es claro que el aspecto técnico o artístico es parte de la decisión enfermera: en cuanto actividad profesional, la enfermería supone el manejo y aplicación de una serie de conocimientos específicos que no pueden faltar en la persona del profesional. Junto con este aspecto productivo, el acto enfermero supone una dimensión prudencial. Las decisiones técnicas se apoyan en presupuestos morales que no pueden ser ajenos a la actividad del cuidado, justamente porque se trata de cuidado de personas.