Daimon Nº 83 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa exclusión social y la incorporación adversa. Hacia una crítica de un mundo en globalización(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Brotons, FranciscoEl objetivo de este artículo es someter a crítica el discurso de la exclusión social. Comenzaremos exponiendo algunos rasgos centrales de nuestro mundo en globalización para, a continuación, exponer las razones que hacen a este discurso profundamente inadecuado. Distrae la atención de características fundamentales de este mundo, de modo que puede ser instrumentalizado para ocultar relaciones que se encuentran a la base de la explotación, la dominación o la subordinación. Frente a este discurso se propondrá otro que podría evitar estos peligros, el de la incorporación adversa.
- PublicationOpen AccessPerdón y vida pública: Hannah Arendt y la sungnome griega(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Esparza, Daniel; Díez Bosch, MiriamEn La Condición Humana, Arendt afirma que “el descubridor del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos fue Jesús de Nazaret”. En lo que sigue, revisaremos el uso antiguo del verbo griego sungignôskô. En nuestra lectura, esta sungnomé griega cumple el mismo papel que Arendt advierte en la supuesta novedad cristiana —la “mutua exoneración de lo que se ha hecho”. Comparar esta “novedad” con los usos antiguos de este verbo griego nos permitirá entender en qué consiste realmente el descubrimiento que Arendt atribuye a Jesús, y sugerir que decir que los griegos desconocían la facultad de perdonar es, al menos, una imprecisión.
- PublicationOpen AccessSobre lo sublime como categoría moral: notas para una lectura del Perì hýpsous de Pseudo-Longino(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Fernández, IkerLa recepción del tratado Perì hýpsous en el pensamiento moderno y postmoderno ha enfatizado su condición de tratado de crítica literaria, hecho que ha contribuido decisivamente a encuadrar lo sublime en el ámbito de la estética. Sin embargo, una lectura contextualizada de la obra permite apreciar el valor pedagógico del concepto y su finalidad como elemento que contribuye a la fijación, a través de los textos literarios, de unos valores morales y políticos necesarios para la reproducción de la cultura.
- PublicationOpen AccessAlimentación ontológica e incorporación ética en Levinas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Campos Salvaterra, ValeriaEn el siguiente trabajo exponemos la tesis de Emmanuel Levinas según la cual en la subjetividad se entrelazan dos momentos, uno ontológico y uno propiamente ético, alejándose así del paradigma de la identidad. Sostenemos que dicha estructura co-implicada de la subjetividad puede entenderse, a partir de las dos obras principales de Levinas (Totalidad e infinito y De otro modo que ser o más allá de la esencia) a la luz de un movimiento incorporativo no-asimilativo de la alteridad. Mostramos así, en primer lugar, cómo la retórica alimentaria del comer-al y con-otro no sólo puede tener rendimiento especulativo en el caso de la tematización de la estructura ontológica del vivir de… sino que incluso funciona como catacresis fundamental en el caso de la exposición de la subjetividad como substitución. Finalmente, proponemos que estos análisis permiten una relectura de la estructura misma de la relación general con la alteridad en Levinas en términos de incorporación.
- PublicationOpen AccessEl imposible duelo o la traición más justa. La política de los fantasmas en Jacques Derrida(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Agüero Águila, JavierEl siguiente trabajo profundiza en el acontecimiento del duelo en la filosofía de Jacques Derrida. En esta perspectiva, se comienza por el libro Glas de 1974, donde se anunciaría el duelo por la muerte del sentido. Posteriormente, se profundizará en los fantasmas derridianos y la responsabilidad con los desaparecidos. En tercer lugar, emerge la figura del don, que abre al duelo hacia la espera infinita. Finalmente, y desde la lectura derridiana de los psicoanalistas Abraham y Török, se trabajará la figura de la “cripta” como falso inconsciente. Se concluye con una reflexión sobre Chile y los desaparecidos por la dictadura de Pinochet.