Cuadernos de turismo Nº 27 (2011)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLos vinos de Murcia: contribución de José Luis Andrés Sarasa(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Dordio, VictorJosé Luis Andrés Sarasa y su equipo de investigadores de la Universidad de Murcia hizo un excelente análisis estructural de la producción de vino en la Región de Murcia en el marco del proyecto «Filières Innovantes» (2002-2005). Los temas del espacio y tiempo, la tipología de los productores, bajo la óptica del savoir-faire, han sido minuciosamente estudiados y presentados. Nuestra contribución a este estudio consistió en un capítulo sobre el turismo del vino, que no se trató anteriormente debido a la falta de tiempo.
- PublicationOpen AccessLa vivienda en España dentro de un nuevo modelo económico. El papel de los límites del sector turístico ¿hacia el declinar de un ciclo?(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Serrano Martínez, José MaríaDurante años la construcción ha desempeñado un papel importante en el crecimiento económico español. La edificación de viviendas ha crecido con intensidad. Las actividades turísticas han contribuido a ello. Ahora existe un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda de viviendas. La actual crisis económica presenta el agotamiento de un modelo. Dentro de ese panorama se contabiliza una elevada proporción de viviendas deshabitadas y viviendas sin vender. Al analizar toda esa situación, se estudia la posibilidad de que, las viviendas dedicadas a segunda residencia, en especial las orientadas al mercado exterior, pueden ser un destino posible, con mejores expectativas.
- PublicationOpen AccessEl conocimiento del turismo en el ámbito regional(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Valdés, Luis; Valle, Eduardo del; Sustacha Melijosa, InésEste artículo tiene como objetivo analizar la estructura del conocimiento turístico en España, especialmente en el ámbito regional y más particularmente describir el funcionamiento del Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) como modelo de sistema de información turística para un espacio socioeconómico.
- PublicationOpen AccessFlujos de viajeros y relaciones turísticas hispano-japonesas(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Santos Solla, José Manuel; Hatanaka, MasanoriEl objetivo de este artículo es hacer algunas reflexiones sobre las relaciones y los flujos turísticos que existen, en ambas direcciones, entre España y Japón. Para el caso español, el país nipón es uno de los mercados de larga distancia más interesantes y sobre el que se han realizado numerosas acciones, especialmente en el ámbito del turismo cultural. Sin embargo los resultados no siempre han sido los esperados mostrando un comportamiento bastante irregular a lo largo del tiempo. Por su parte los turistas españoles que visitan Japón representan una parte bastante reducida. En cualquier caso en los años más reciente la aparición de China ha introducido cambios importantes que probablemente se acelerarán en los próximos años. Finalmente dedicamos un breve apartado a los paralelismos entre los caminos de Santiago y Kumano que abren expectativas para proyectos de colaboración.
- PublicationOpen AccessEl fracaso de la renovación de áreas turísticas consolidadas de litoral a través de la sustitución de la oferta de alojamiento obsoleta: la experiencia de la Islas Canarias(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Simancas Cruz, Moisés R.La renovación edificatoria de los alojamientos turísticos obsoletos o degradados de las áreas turísticas consolidadas de litoral de las Islas Canarias (España), uno de los principales destinos turísticos europeos, se ha convertido en una estrategia estructural de su política de ordenación territorial. Para ello, junto a la rehabilitación edificatoria, se han generalizado dos tipos de operaciones: la remodelación y la sustitución edificatoria en el mismo o en distinto emplazamiento al original. En este trabajo nos centraremos en el análisis de estas últimas operaciones. Su relevancia radica, entre otras cuestiones, en que posibilita la deslocalización o traslado total o parcial de la capacidad alojativa hacia ámbitos turísticos no consolidados o menos congestionados, la reducción de la densidad edificatoria, así como la obtención de suelo susceptible de ser destinado a dotaciones mínimas de infraestructura y servicios (espacios públicos). Sin embargo, hasta el momento no se ha ejecutado ni un solo proyecto de sustitución, por lo resulta relevante exponer algunas de las razones más importantes que explican este significativo fracaso.