Cuadernos de psicología del deporte Vol.15, nº 3 (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 33
  • Publication
    Open Access
    Adaptación y validación de la CBAS para la observación de climas motivacionales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Rodríguez-Peláez, Diego; Garrido, Pablo; Conde, Cristina; Almagro, Bartolomé J.
    El objetivo principal del estudio fue adaptar y validar el Coaching Behavior Assessment System (CBAS; Smith, Smoll y Hunt, 1977) para evaluar el clima motivacional que transmite el entrenador. La muestra empleada estuvo compuesta por un único monitor de actividad física dirigida, que trabajaba en el Servicio de Deportes de una universidad pública, tenía 27 años y dos años de experiencia. En primer lugar, se realizó un análisis del contenido de la CBAS por expertos, que propusieron la inclusión de nuevos ítems. En segundo lugar, se llevó a cabo el proceso de entrenamiento de cuatro observadores para evaluar con la adaptación creada de la CBAS. A continuación, los cuatro investigadores realizaron seis observaciones sistemáticas al mismo monitor durante diferentes sesiones elegidas al azar y se calculó el índice de concordancia. Los resultados del análisis de la fiabilidad entre los observadores mostraron valores superiores al 90 %, llegando a alcanzar en la última observación el 98,9 %. Se discuten los resultados en base a la importancia de tener una herramienta que nos facilite evaluar el clima motivacional que genera un entrenador a través de la observación sistemática
  • Publication
    Open Access
    Efectos de la asistencia, densidad de la misma y la capacidad del pabellón en las victorias conseguidas en casa en función de la conferencia en la NBA
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) García Rubio, Javier; Cañadas Alonso, María; Antúnez Medina, Antonio
    Los equipos que juegan en casa ganan más del 50% de los partidos. El estudio de los efectos relacionados con el apoyo del público ha sido poco analizado. El objetivo de este trabajo fue identificar los efectos de la capacidad del pabellón, la asistencia a los partidos y la densidad de la misma en las victorias conseguidas en casa. Se analizaron los resultados por equipo de 7 temporadas de la NBA (N=210). Los datos fueron extraídos de la página web especializada Basketball-Reference.com. La asistencia media, la capacidad del pabellón y la densidad de la asistencia y su relación con el número de victorias en casa fueron analizadas. Se utilizó un análisis de regresión para analizar los efectos de estas variables en el número de victorias en casa. Los resultados muestran un efecto estadísticamente significativo de la asistencia media al pabellón en ambas conferencias, y de la capacidad del pabellón en la conferencia oeste. El tamaño del público ya se ha demostrado como uno de los predictores más potentes de las victorias en casa. El aumento de la asistencia al pabellón va a llevar a un aumento del rendimiento de equipo. Los clubes deben promover políticas que hagan más atractivo desplazarse al pabellón por parte de los aficionados, aumentando la asistencia y, por tanto, el número de victorias en casa.
  • Publication
    Open Access
    Flow(fluir) en el fútbol / Miguel Fernández. FDL, 2015. Colección Entrenamiento Mental. ISBN 978-84-942986-4-6. 348 págs: Reseña bibliográfica
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Jaenes Sánchez, José Carlos
  • Publication
    Open Access
    Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas según la estadística de juego
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pérez-Tejero, Javier; Pinilla Arbex, Javier
    El análisis del rendimiento deportivo del jugador de baloncesto en silla de ruedas (BSR) ha sido un creciente objeto estudio en los últimos años. Sin embargo, escasos estudios han incidido en las estadísticas de juego. Por ello, el presente estudio tiene por objeto determinar un referente de rendimiento máximo para cada clase funcional en base a cada variable de la estadística de juego propia de la competición. Para ello, se obtuvieron las estadísticas de juego oficiales de los 32 partidos disputados por los 8 mejores equipos de España en la fase por el título de la División de Honor de BSR (temporada 2013/2014), recabando información por jugador y partido; en total fueron estudiados 58 jugadores correspondientes a la clases 1 (n=11), 2 (n=12), 3 (n=12) y 4 (n=23). En relación a los porcentajes de tiro, el de 2p sitúa entre el 60,8-67,6% de acierto, realizando más lanzamientos a mayor clase funcional. Para los lanzamientos de 3p fue de 41,2-42,9% (sólo clases 2,3 y 4). Para los lanzamientos de 1p fue de 66,7%-89,5%) siendo el jugador clase 4 el porcentaje mayor y más número de lanzamientos realizados. Los datos máximos obtenidos se registraron en los jugadores de clase 4, con más rebotes ofensivos (4,12) y defensivos (9,99) registrados, así como faltas recibidas (9,95), asistencias (10,8), robos (1,99) y puntos anotados (29,4). Este estudio ha permitido la caracterización del rendimiento en este deporte, destacando la importancia contrastar el rendimiento de cada jugador con los de su misma clase funcional según la estadística de juego.
  • Publication
    Open Access
    Cambios en la arquitectura muscular y en la velocidad de ejecución de sentadillas en VersaPulley en condiciones estables e inestables en jugadores junior de baloncesto de élite durante una temporada
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Vázquez Guerrero, Julio; Moras, Gerarad
    Los objetivos del presente estudio fueron: a) monitorizar y comparar la velocidadpico de ejecución de sentadillas con VersaPulley (VP) en condiciones estables (CE) y condiciones inestables (CI) en jugadores junior de baloncesto de élite durante una temporada y b) evaluar los cambios en la arquitectura muscular (AM). Siete jugadores junior de baloncesto realizaron el entrenamiento técnico-táctico y de acondicionamiento físico de la temporada (16 horas semanales) incluyendo entrenamiento de fuerza mediante sentadillas con VP en CE y CI. Durante la temporada se evaluó la velocidadpico de ejecución de las sentadillas mediante el sistema T-FORCE. Además, cada 3 meses se valoró la AM del vasto lateral mediante ultrasonidos. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la velocidadpico al realizar sentadillas entre ambas condiciones en ningún momento de la temporada, aumentando un 17% en CE y un 23% en CI (p<0,01). El grosor muscular (p= 0,009) y el ángulo de peneación (p<0,05) aumentaron mientras que la longitud de los fascículos no experimentó cambios significativos. El entrenamiento regular de baloncesto y el entrenamiento de fuerza incluyendo sentadillas con VP en CE y CI generaron niveles similares de velocidadpico en ambas condiciones en jugadores de baloncesto júnior de élite. La velocidadpico aumentó tanto en CE como en CI durante la temporada. Además, se produjeron cambios en la AM.