Sociología histórica Nº 3 (2013)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 25
  • Publication
    Open Access
    Nuestra obsoleta mentalidad de mercado (1947)
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Polanyi, Karl
  • Publication
    Open Access
    Reflexiones sobre Jacoby y todo eso
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Thompson, Edward P.
  • Publication
    Open Access
    Presentación. Elogiemos ahora a hombres famosos: Introducción al monográfico sobre la obra de E. P. Thompson
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Pedreño Cánovas, Andrés; Romero Ramos, Héctor; Latorre Catalán, Marta; Castro Pericacho, Carlos de; Bote Díaz, Marcos Alonso; Gadea Montesinos, Elena
  • Publication
    Open Access
    En la encrucijada. El año tercero de las revoluciones árabes
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Castien Maestro, Juan Ignacio
    Los procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas perspectivas. Dentro de estas perspectivas destacan dos en especial. Están, por una parte, aquellas que insisten en las particularidades socioculturales de esta región y que adoptan, en ocasiones, una cierta mirada “orientalista”. Frente a ellas, existen otras que tienden con demasiada facilidad a subsumir estos procesos dentro de una teoría abstracta y estándar acerca de la modernización y las transiciones democráticas. Aunque desde ambos enfoques se pueden realizar contribuciones muy valiosas, los dos adolecen, sin embargo, de una tendencia a la unilateralidad y al formalimo. Se hace preciso desarrollar una alternativa que tome en cuenta la complejidad de las estructuras sociales y la existencia de distintas fuerzas sociales y políticas en liza. En este punto, las aportaciones del marxismo resultan de gran interés. Este análisis ha de ser articulado, a su vez, con una teoría de la modernización depurada de ciertas tendencias teleológicas y valorativas.
  • Publication
    Open Access
    La revolución democrática en E.P. Thompson : una forma radical de escribir historia
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Sanz Loroño, Miguel Ángel; Coma Vives, Francisco
    Este artículo se ocupa de uno de los principales temas desarrollados por Thompson en La formación de la clase obrera en Inglaterra, frecuentemente ignorado por la historiografía: el del fallido proyecto de revolución democrática en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El evocar nuevamente los proyectos populares que fueron aniquilados por el liberalismo, supone no sólo revalorizar esas luchas dentro de su propio contexto histórico. Constituye también un intento por poner en cuestión las teorías liberales de la modernización que minimizan el papel del conflicto social y de la clase trabajadora en la historia. Por otra parte, para entender el contenido de la obra de Thompson desde esta perspectiva, y siguiendo en buena medida a Walter Benjamin y a la teoría literaria marxista y postestructuralista, creemos imprescindible atender también a la forma en la que Thompson concebía la historia, así como a alguna de las exclusiones y contradicciones más evidentes que conformaron la producción y recepción de su obra.