Sociología histórica Nº 3 (2013)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Sociología histórica Nº 3 (2013) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa mirada antropológica de E.P. Thompson(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Gómez Garrido, MaríaLas aportaciones de Edward Palmer Thompson a la historia social y la teoría política son tan numerosas como las corrientes que combatió, apoyándose siempre en un minucioso trabajo de investigación. En este texto me propongo rescatar su mirada antropológica. De ella destaca la prioridad concedida a la experiencia de los sujetos históricos, tal y como ellos mismos la vivieron y expresaron. Thompson comparte con Dilthey y la antropología interpretativa y de la experiencia una conceptualización de ésta como suceso vivido que adquiere significado al ser interpretado a través de unos marcos culturales comunes. Es así que Thompson rescata tradiciones populares que remiten a nociones de justicia, pero también memorias colectivas desde la que se interpretaron las vidas cambiantes de aquellos grupos que, en los albores de la industrialización, se fueron constituyendo en un nuevo sujeto colectivo – la clase obrera. Experiencia supone además la inclusión de los deseos y sentimientos, no sólo los pensamientos. No es posible concebir la configuración del “interés” de la clase obrera sin comprender antes sus sentimientos de agravio frente a otras clases. Finalmente, la mirada antropológica de Thompson pone acento en la idea de proceso. Sus densas descripciones irritaron a sociólogos como Bendix. Su forma narrativa, sin embargo, nos ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento histórico, al tiempo que arroja luz sobre problemas teóricos tan difíciles como la constitución de un nuevo sujeto colectivo. Probablemente pudo emprender esta complicada tarea porque, más allá de las disquisiciones académicas, le movía una profunda pasión y respeto hacia los protagonistas de su estudio.
- PublicationOpen AccessLa historia como polémica : El análisis de contrarios en "La formación de la clase obrera en Inglaterra"(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Palmer, Bryan D.El artículo explora el significado y la importancia de la argumentación en La formación de la clase obrera en Inglaterra de E.P. Explora cómo Thompson utiliza las tres partes de su estudio - «El árbol de la libertad», «La maldición de Adán» , y «La Presencia de la clase obrera» - para argumentar en contra de las tradiciones específicas de interpretación de la experiencia de la clase obrera que surge de los autodidactas de clase obrera y del movimiento obrero, de los apologistas conservadores del desarrollo del capitalismo, y de la comprensión izquierdista asociada, por un lado, a la socialdemocracia y, por otro, a las versiones mecanicistas del marxismo. La conocida insistencia de Thompson sobre la acción humana se explica así por las formas en las que argumentó en contra de las sabidurías tradicionales asociadas a la clase obrera y sus instituciones, en contra de los comentaristas conservadores, y en contra del pensamiento convencional de izquierdas.
- PublicationOpen AccessLa revolución democrática en E.P. Thompson : una forma radical de escribir historia(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Sanz Loroño, Miguel Ángel; Coma Vives, FranciscoEste artículo se ocupa de uno de los principales temas desarrollados por Thompson en La formación de la clase obrera en Inglaterra, frecuentemente ignorado por la historiografía: el del fallido proyecto de revolución democrática en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El evocar nuevamente los proyectos populares que fueron aniquilados por el liberalismo, supone no sólo revalorizar esas luchas dentro de su propio contexto histórico. Constituye también un intento por poner en cuestión las teorías liberales de la modernización que minimizan el papel del conflicto social y de la clase trabajadora en la historia. Por otra parte, para entender el contenido de la obra de Thompson desde esta perspectiva, y siguiendo en buena medida a Walter Benjamin y a la teoría literaria marxista y postestructuralista, creemos imprescindible atender también a la forma en la que Thompson concebía la historia, así como a alguna de las exclusiones y contradicciones más evidentes que conformaron la producción y recepción de su obra.
- PublicationOpen AccessEn la encrucijada. El año tercero de las revoluciones árabes(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Castien Maestro, Juan IgnacioLos procesos revolucionarios en curso en el mundo árabe han sido analizados desde muy diversas perspectivas. Dentro de estas perspectivas destacan dos en especial. Están, por una parte, aquellas que insisten en las particularidades socioculturales de esta región y que adoptan, en ocasiones, una cierta mirada “orientalista”. Frente a ellas, existen otras que tienden con demasiada facilidad a subsumir estos procesos dentro de una teoría abstracta y estándar acerca de la modernización y las transiciones democráticas. Aunque desde ambos enfoques se pueden realizar contribuciones muy valiosas, los dos adolecen, sin embargo, de una tendencia a la unilateralidad y al formalimo. Se hace preciso desarrollar una alternativa que tome en cuenta la complejidad de las estructuras sociales y la existencia de distintas fuerzas sociales y políticas en liza. En este punto, las aportaciones del marxismo resultan de gran interés. Este análisis ha de ser articulado, a su vez, con una teoría de la modernización depurada de ciertas tendencias teleológicas y valorativas.
- PublicationOpen AccessCómo se hizo "The Making of the English Working Class". Condiciones de posibilidad de un clásico de la historiografía(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Estrella, AlejandroEn este artículo intentaremos arrojar luz sobre alguno de los factores que condicionaron la producción de The Making of the English Working Class. A lo largo del primer apartado daremos algunas claves de la formación del habitus thompsoniano cuyos rasgos más característicos estaban ya presentes en el momento de escribir The Making. A continuación, presentaremos algunas características de la coyuntura en la que se escribe la obra, deteniéndonos especialmente en las urgencias políticas que contribuyen a explicarla y en el momento de la trayectoria thompsoniana en la que nuestro autor la concibió. En el tercer apartado reconstruiremos el campo de posibles tal y como era percibido por Thompson al encarar el problema de la clase social, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el de la historiografía británica. Finalmente presentamos el enfoque que resulta de la conjunción de estos tres elementos y que orienta la producción de la obra.
- PublicationOpen AccessReflexiones sobre Jacoby y todo eso de Edward P. Thompson(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Aguirre, Carlos
- PublicationOpen AccessLa formación de la clase obrera en Inglaterra : E. P. Thompson y la crisis del marxismo(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Díez Rodríguez, FernandoEste artículo aborda la importante y fundamental obra de E. P. Thompson desde la perspectiva de la crisis del marxismo en los años 1960, y la manera cómo esta crisis se refleja en el autor y en la obra. La novedad y la influencia de la obra más conocida de E. P. Thompson tienen que ser entendidas en este contexto específico y crítico, así como el intento revisionista que lleva a cabo como reacción a la crisis del marxismo. Tal revisionismo nos conduce a su apasionada lectura de William Morris. Mediante ésta, descubre una tradición alternativa al marxismo ortodoxo, tanto para investigar la historia de las clases, como para redefinir su propia idea del anti-capitalismo. Esta tradición alternativa fue considerada por E. P. Thompson compatible con las ideas originales de Karl Marx.
- PublicationOpen AccessLa Gran Restauración : Sociología económica de la crisis global y actualidad de la crítica de Karl Polanyi al liberalismo económico / Carlos de Castro Pericacho y Andrés Pedreño Cánovas. (coords.) : Reseña bibliografica(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Ramirez, Antonio J.
- PublicationOpen AccessReflexiones sobre Jacoby y todo eso(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Thompson, Edward P.
- PublicationOpen AccessNuestra obsoleta mentalidad de mercado (1947)(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Polanyi, Karl
- PublicationOpen AccessEdward P. Thompson y 'La formación de la clase obrera en Inglaterra'(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Fontana, Josep
- PublicationOpen AccessLas Cazas del Hombre. El ser humano como presa de la Grecia de Aristóteles a la Italia de Berlusconi1 / Gregoire Chamayou : Reseña bibliografica(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) García, Alejandro
- PublicationOpen AccessClase, pueblo y “lo popular” en E.P. Thompson, R.C. Cobb : la prensa popular y el despertar de la conciencia de la clase obrera en Gran Bretaña y Francia(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Palmer, MichaelEste ensayo aborda cuestiones surgidas a raíz de una lectura conjunta de dos grandes historiadores ingleses del siglo XX, Thompson y Cobb, vinculados a historiadores y activistas comunistas, y de mi propia investigación sobre los trabajadores franceses y británicos en Francia en los inicios de la revolución industrial. ¿Cómo se beneficia el estudio de la “prensa popular” de las percepciones de estos trabajadores?
- PublicationOpen AccessPresentación. Elogiemos ahora a hombres famosos: Introducción al monográfico sobre la obra de E. P. Thompson(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Pedreño Cánovas, Andrés; Romero Ramos, Héctor; Latorre Catalán, Marta; Castro Pericacho, Carlos de; Bote Díaz, Marcos Alonso; Gadea Montesinos, Elena
- PublicationOpen AccessRevolución y transición : el Estado actual(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Mouna, AbidEste artículo hace un balance del proceso de transición democrática en Túnez, proceso que arranca desde una revolución con un claro fondo de exigencias sociales y anhelos de libertad y justicia. La reforma política se ha sobreimpuesto como prioridad a las demás exigencias de carácter social, tanto durante la primera etapa de la transición, como en la segunda. Este proceso político ha conseguido acaparar todo el interés en el espacio público y a la vez en el mediático, desplazando todos los demás temas que constituían el trasfondo de las protestas durante el primer año de la revolución: el empleo para los jóvenes, la persecución de los responsables de la represión y del asesinato de los mártires de la revolución; y, asimismo, la persecución de los casos de corrupción que afectan a miembros del antiguo régimen y familiares del ex presidente Ben Ali.
- PublicationOpen AccessClase y acción colectiva : escribir historias sobre actores y eventos(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Rhomberg, ChrisEn este artículo revisito La formación de la clase obrera en Inglaterra de E.P. Thompson para encontrar recursos con los que realizar estudios sobre la clase y la acción colectiva en perspectiva histórica. A partir de la obra de Thompson, sostengo que el análisis histórico de los actores colectivos debe ser tanto sociológicamente sólido como dramáticamente convincente. Comienzo revisando la descripción de Thompson sobre la formación de clase, que describo como una forma de “biografía colectiva”. Discuto algunos de los límites de la biografía colectiva, incluidos los problemas de la discontinuidad, la cosificación y del sujeto narrativo principal. Comparo el análisis de clase de Thompson con el de su contemporáneo Barrington Moore, Jr., como una forma de subrayar el problema de cómo representar a los actores de clase. Propongo a partir de ahí un enfoque alternativo que recorra las dimensiones de la economía, el Estado y la sociedad civil, y en el que la clase funciona como un medio necesario pero no suficiente para la formación del actor y la agencia histórica. Por último, introduzco algunos ejemplos de investigación histórica estadounidense que ilustran el potencial de esta perspectiva.
- PublicationOpen AccessDe “la economía moral” a “la economía política popular” : la fructífera intuición de Edward P. Thompson(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Gauthier, FlorenceEl artículo realiza un recorrido por la historia de la libertad tratando de superar los presupuestos de la economía política clásica por medio del concepto de la economía política popular, muy inspirado en la idea de Thompson de la economía moral de la multitud. Con el fin de cuestionar la versión “marxista/estalinista” de la Revolución Francesa, según la cual ésta era el preámbulo necesario de la Revolución Rusa, por un lado, y, por otro lado, para cuestionar la versión neoliberal según la cual la Revolución francesa anticipaba todas las revoluciones llamadas “marxistas” y las políticas sociales del siglo XX y que podía considerarse como “la matriz de los totalitarismos”, el artículo propone realizar un rápido inventario de la historia de la libertad de comercio de cereales y sus críticos antes y durante la Revolución francesa, desde el punto de vista de los derechos del hombre y del ciudadano.
- PublicationOpen AccessLa construcción del pueblo bajo en Madrid : Trabajo, cultura y política popular en la crisis del Antiguo Régimen (1780- 1833)(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) París, ÁlvaroEn el 50 aniversario de La formación de la clase obrera en Inglaterra, este artículo analiza la historia del trabajo y la política popular en Madrid desde la perspectiva del clásico de Thompson. A modo de homenaje, abordamos el mismo periodo (1780-1833) y reproducimos la estructura temática de su libro. En primer lugar, estudiamos el impacto de la Revolución francesa en Madrid y su papel en la crisis del Antiguo Régimen. A continuación describimos los cambios en las relaciones sociales de producción durante el ascenso del capitalismo, centrándonos en la proletarización del artesanado. Para finalizar, abordamos la cultura y política populares, subrayando el papel desempeñado por las clases trabajadoras en los conflictos entre liberales y absolutistas. Aunque estos procesos no dieron lugar al surgimiento de una conciencia de clase, desembocaron en el ascenso y declive de otro sujeto histórico al que nos referimos como pueblo bajo
- PublicationOpen AccessNuestra hegemónica mentalidad de mercado. Actualidad y límites (democráticos) del pensamiento político de Karl Polanyi(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Lahera Sánchez, Arturo
- PublicationOpen AccessHistoire de la Turquie. De l’empire à nous jours / Hamit Bozarslan : Reseña bibliografica(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Martykánová, Darina