Revista de investigación lingüística (RIL) 2015, V. 18

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Variabilidad lingüística en las lenguas de especialidad
    (2016-01-15) Sánchez Jiménez, David
    El presente trabajo revisa desde un punto de vista teórico algunos de los aspectos fundamen-tales en los que se ha manifestado la variabilidad dentro de las lenguas de especialidad: desde la misma nomenclatura de este enfoque, pasando por la metodología empleada a lo largo de su evolución, las características de la lengua de especialidad o la variabilidad entre los géneros de las distintas disciplinas dentro del ámbito profesional y académico. La armonía con la que se viene integrando esta variabilidad en las distintas etapas de este enfoque desde hace más de un siglo, hace presagiar un avance al mismo tiempo plural y homogéneo en la enseñanza de lenguas académicas y profesionales.
  • Publication
    Open Access
    Una versión alternativa de "El viento norte y el sol" en español
    (2016-01-15) Coloma, Germán
    En este trabajo se propone una versión española alternativa de la fábula "El viento norte y el sol", utilizada por la Asociación Fonética Internacional para ilustrar la pronunciación de los distintos idiomas. La misma tiene una serie de ventajas respecto de la versión estándar que aparece en Martínez, Fernández y Carrera (2003) y en Monroy y Hernández (2015), ya que incluye dos fonemas más, tiene menos repeticiones de palabras, está más balanceada fonéticamente, y presenta una distribución de frecuencias de los fonemas que es más cercana a la distribución promedio de dichos fonemas en el lenguaje natural.
  • Publication
    Open Access
    El determinante medieval lo en la toponimia del Campo de Cartagena
    (2016-01-15) Ramírez Munuera, Francisco
    El Campo de Cartagena presenta una particular forma de construcción de to-pónimos, basada en apellidos a los que se antepone el artículo determinado lo; indagando en trabajos de lingüística, observamos que no existe una certeza total acerca del origen de esta nomenclatura. El presente trabajo realiza una aproximación histórica sobre el tema, investigando sus posibles raíces para tratar de extraer la procedencia de estos nombres de lugar y su extensión territorial. Las conclusiones obtenidas permiten dar una respuesta satisfactoria a la problemática planteada; creemos que el resultado del estudio ofrece una expli-cación plausible a la génesis, no sólo de estos topónimos cartageneros, sino de otros geográficamente muy dispersos, que adoptan su misma forma constructiva.