Revista de investigación lingüística (RIL) 2015, V. 18
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessNenkova Véselka (2014): Fraseología contrastiva español-búlgaro: problemas de traducción. Plovdiv, Editorial Universitaria "Paisiy Hilandarski"(2016-01-15) García-Medall, Joaquín
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessVariabilidad lingüística en las lenguas de especialidad(2016-01-15) Sánchez Jiménez, DavidEl presente trabajo revisa desde un punto de vista teórico algunos de los aspectos fundamen-tales en los que se ha manifestado la variabilidad dentro de las lenguas de especialidad: desde la misma nomenclatura de este enfoque, pasando por la metodología empleada a lo largo de su evolución, las características de la lengua de especialidad o la variabilidad entre los géneros de las distintas disciplinas dentro del ámbito profesional y académico. La armonía con la que se viene integrando esta variabilidad en las distintas etapas de este enfoque desde hace más de un siglo, hace presagiar un avance al mismo tiempo plural y homogéneo en la enseñanza de lenguas académicas y profesionales.
- PublicationOpen AccessPresentación. Variación lingüística y lengua española. Tendencias actuales en los estudios de variación lingüística(2016-01-15) Jiménez Cano, José María
- PublicationOpen AccessTratamiento de la combinatoria léxica en documentos de referencia y curriculares: el caso del MCER y del PCIC(2016-01-15) Pérez Serrano, MercedesEn este artículo tenemos como objetivo analizar y discutir cómo el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes tratan la combinatoria léxica, y en particular las colocaciones dentro del conjunto de las unidades léxicas. Averiguar las pistas que se dan sobre este aspecto en los documentos de referencia y curriculares resulta de especial interés porque son los documentos más manejados por profesores, evaluadores y creadores de materiales y las indicaciones que en ellos se ofrecen tienen una gran repercusión en las creencias de comunidad educativa. De la lectura detallada de estos documentos se desprende que en el MCER no se da un tratamiento sistemático o riguroso a las colocaciones léxicas y que la idiomaticidad se atribuye a los niveles de dominio más avanzados. En el PCIC vemos que, si bien se opta por una forma determinada de presentar las colocaciones léxicas en el inventario, a lo largo del mismo se cae en algunas incongruencias.