Revista de investigación lingüística (RIL) 2015, V. 18
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación lingüística (RIL) 2015, V. 18 by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessNenkova Véselka (2014): Fraseología contrastiva español-búlgaro: problemas de traducción. Plovdiv, Editorial Universitaria "Paisiy Hilandarski"(2016-01-15) García-Medall, Joaquín
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessVariabilidad lingüística en las lenguas de especialidad(2016-01-15) Sánchez Jiménez, DavidEl presente trabajo revisa desde un punto de vista teórico algunos de los aspectos fundamen-tales en los que se ha manifestado la variabilidad dentro de las lenguas de especialidad: desde la misma nomenclatura de este enfoque, pasando por la metodología empleada a lo largo de su evolución, las características de la lengua de especialidad o la variabilidad entre los géneros de las distintas disciplinas dentro del ámbito profesional y académico. La armonía con la que se viene integrando esta variabilidad en las distintas etapas de este enfoque desde hace más de un siglo, hace presagiar un avance al mismo tiempo plural y homogéneo en la enseñanza de lenguas académicas y profesionales.
- PublicationOpen AccessUna versión alternativa de "El viento norte y el sol" en español(2016-01-15) Coloma, GermánEn este trabajo se propone una versión española alternativa de la fábula "El viento norte y el sol", utilizada por la Asociación Fonética Internacional para ilustrar la pronunciación de los distintos idiomas. La misma tiene una serie de ventajas respecto de la versión estándar que aparece en Martínez, Fernández y Carrera (2003) y en Monroy y Hernández (2015), ya que incluye dos fonemas más, tiene menos repeticiones de palabras, está más balanceada fonéticamente, y presenta una distribución de frecuencias de los fonemas que es más cercana a la distribución promedio de dichos fonemas en el lenguaje natural.
- PublicationOpen AccessEl determinante medieval lo en la toponimia del Campo de Cartagena(2016-01-15) Ramírez Munuera, FranciscoEl Campo de Cartagena presenta una particular forma de construcción de to-pónimos, basada en apellidos a los que se antepone el artículo determinado lo; indagando en trabajos de lingüística, observamos que no existe una certeza total acerca del origen de esta nomenclatura. El presente trabajo realiza una aproximación histórica sobre el tema, investigando sus posibles raíces para tratar de extraer la procedencia de estos nombres de lugar y su extensión territorial. Las conclusiones obtenidas permiten dar una respuesta satisfactoria a la problemática planteada; creemos que el resultado del estudio ofrece una expli-cación plausible a la génesis, no sólo de estos topónimos cartageneros, sino de otros geográficamente muy dispersos, que adoptan su misma forma constructiva.
- PublicationOpen AccessEscala de conocimiento morfológico de la modalidad lingüística andaluza: estudios de fiabilidad, evidencias de validez y repercusiones didácticas(2016-01-15) Crismán-Pérez, Rafael; Núñez-Vázquez, IsabelEste artículo versa sobre la elaboración de una escala de medición del conocimiento morfológico de la modalidad lingüística andaluza en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra está compuesta por 520 sujetos matriculados en 13 centros educativos. Se realizó un análisis factorial que dio lugar a dos factores correspondientes al paradigma verbal y nominal del conocimiento morfológico. Ambos mostraron una fiabilidad aceptable. Asimismo, se registraron tres variables más: actitud hacia la modalidad lingüística andaluza, actitud hacia la modalidad andaluza según diferentes situaciones comunicativas y variables sociodemográficas. Los resultados demostraron un nivel bajo de conocimiento lingüístico y una actitud negativa hacia la modalidad lingüística andaluza así como una asociación con situaciones comunicativas informales. Estos resultados permitieron establecer líneas de intervención didáctica.
- PublicationOpen AccessLa influencia de la variable generación en la variación lingüística de Mérida (Badajoz): análisis y resultados de nuevas actitudes.(2016-01-15) Fernández de Molina Ortés, ElenaDesde la introducción de la sociolingüística como ciencia, los estudios realizados hasta la actualidad desde esta perspectiva han planteado múltiples soluciones que ayudan a conocer la variación lingüística de las comunidades de habla. En este trabajo analizaremos si la variable "generación" influye en la selección de ciertas variantes fonéticas en el habla de Mérida para comprobar si, en la actualidad, algunos grupos etarios son impulsores del uso de sonidos más innovadores en la localidad. Además, para completar el estudio comprobaremos si estas tendencias están influidas también por el nivel social de los informantes realizando, así, un análisis de correlaciones lingüísticas y extralingüísticas que nos permitirán conocer la actualidad lingüística de este municipio extremeño.
- PublicationOpen AccessEstudio del perfil sociolingüístico en estudiantes de marruecos en tres lenguas: árabe moderno estándar, francés y dariya(2016-01-15) Hadri Tahiri, Lamia; Martínez Lorca, Manuela; Zabala Baños, Mª CarmenObjetivo: conocer si en Marruecos existe una situación de diglosia mediante la evaluación del perfil sociolingüístico (el dominio de uso y las actitudes lingüísticas) y de la comprensión oral en árabe moderno estándar, francés y "dariya". Método: se ha realizado un estudio descriptivo transversal en el que han participado 27 estudiantes de 8 y 9 años de edad escolarizados en 3o de Educación Primaria en un colegio privado de Marruecos. Como medida se ha empleado un cuestionario elaborado "ad hoc" para evaluar el dominio de uso, las actitudes lingüísticas y la comprensión oral en las tres lenguas. Resultados: el francés es la lengua más valorada y usada en contextos académicos, el árabe moderno estándar también tiene elevadas actitudes y dominios de uso y el "dariya" es la lengua de los intercambios familiares con unas bajas actitudes lingüísticas. Conclusión: existe un desequilibrio lingüístico entre el árabe moderno estándar, el francés y el "dariya" en función de los contextos de uso y de las diferentes actitudes hacia ellas. Tiene lugar una diferencia de estatus predominando el uso de una lengua frente a otra para determinadas actividades y situaciones.
- PublicationOpen AccessTratamiento de la combinatoria léxica en documentos de referencia y curriculares: el caso del MCER y del PCIC(2016-01-15) Pérez Serrano, MercedesEn este artículo tenemos como objetivo analizar y discutir cómo el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes tratan la combinatoria léxica, y en particular las colocaciones dentro del conjunto de las unidades léxicas. Averiguar las pistas que se dan sobre este aspecto en los documentos de referencia y curriculares resulta de especial interés porque son los documentos más manejados por profesores, evaluadores y creadores de materiales y las indicaciones que en ellos se ofrecen tienen una gran repercusión en las creencias de comunidad educativa. De la lectura detallada de estos documentos se desprende que en el MCER no se da un tratamiento sistemático o riguroso a las colocaciones léxicas y que la idiomaticidad se atribuye a los niveles de dominio más avanzados. En el PCIC vemos que, si bien se opta por una forma determinada de presentar las colocaciones léxicas en el inventario, a lo largo del mismo se cae en algunas incongruencias.
- PublicationOpen AccessVitalidad léxica y etnográfica: el caso de gualchos a través de los datos del proyecto VitaLex(2016-01-15) Águila Escobar, Gonzalo; Rico Castro, NuriaEstos son algunos de los primeros datos que hemos obtenido en el punto 515 correspondiente a Gualchos en la zona de La Alpujarra para el proyecto VitaLex, que tiene como objetivo el estudio de la vitalidad léxica mediante una metodología contrastiva con los resultados del ALEA, a la vez de un estudio en tiempo real. En este primer análisis, podemos observar una relación muy interesante entre profunda transformación socioeconómica y demográfica de la zona y la mutación léxica que se concreta en un porcentaje alto de mortandad y una pérdida de la especificidad dialectal hacia el estándar, especialmente en aquellos campos relacionados con la vida agrícola y ganadera. En este trabajo vamos a estudiar la vitalidad léxica en Gualchos según el análisis general de los datos desprendidos del cotejo y su relación con las generaciones, los tomos y las categorías; a la vez que un intento de establecer tipologías en los procesos de variación léxica.
- PublicationOpen AccessLa retórica de los vendedores y limosneros en el transporte público de Bogotá(2016-01-15) Bernal Chávez, Julio Alexander; Vega Ortiz, Mabel GinethEste artículo presenta el análisis de las estructuras argumentativas emergentes en los discursos de vendedores ambulantes y limosneros que, a diario, tienen lugar en los buses del transporte público en la ciudad de Bogotá (Colombia), desde las categorías propuestas por la retórica aristotélica (inventio y dispositio, particularmente). Para ello, se inicia con la contextualización histórica del fenómeno, atendiendo a las causas sociales y económicas que lo provocan; el estudio de la retórica, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, y la revisión del trabajo que, a la fecha, han hecho al-guno analistas del discurso en Colombia, para luego abordar la identificación de estructuras y proponer un análisis del discurso argumentativo. La recolección de datos fue hecha por medio de grabaciones de voz, transcritas posteriormente por los investigadores. Entre los hallazgos se destacan los objetivos y alcances del discurso de vendedores y limosneros en el auditorio; la presencia de esquemas argumentativos de tipo retórico orientados a la racionalidad, a las emociones y a los afectos; la dimensión 'lógica - experiencial' del discurso para mover al otro a la acción, que en este caso es dar dinero; la identificación tópicos o lugares comunes que tienen como referente la situación política y económica del país, y la presencia de elementos de la retórica clásica en discursos cotidianos.
- PublicationOpen AccessPresentación. Variación lingüística y lengua española. Tendencias actuales en los estudios de variación lingüística(2016-01-15) Jiménez Cano, José María
- PublicationOpen AccessRasgos sintácticos de la crónica futbolística(2016-01-15) Quintero Ramírez, SaraEl objetivo del presente estudio consiste en elucidar los rasgos sintácticos más significativos en la crónica futbolística con base en un corpus de tres partidos de futbol celebrados en la Copa del Mundo, Brasil 2014. En el corpus observamos que los participantes de la crónica despliegan dos funciones pri-mordiales: periodista principal y especialista, y otras dos funciones secundarias: periodista en el terreno de juego y comentarista de fondo. Asimismo, examinamos el empleo de diversos tiempos y modos verbales, aunque predominan el presente de indicativo en la fase descriptiva, y el presente y el pretérito en la fase de comentario. Finalmente, se recurre a anáforas léxicas cuando el partido está relajado y a aná-foras pronominales cuando está más disputado.
- PublicationOpen AccessLengua escrita y atención al cliente(2016-01-15) Varela Suárez, AnaEn un mercado cada vez más exigente, el uso lingüístico en los departamentos de atención al cliente (DAC) suele ser un factor determinante para lograr la satisfacción del consumidor. Sin embargo, aunque el sector empresarial ha desarrollado pautas y cursos para estos departamentos en lo que concierne a la comunicación oral, la lengua escrita ha estado más desatendida. El objeto de estudio de este trabajo es la comunicación escrita que emplean los DAC cuando responden a las quejas, sugerencias y reclamaciones de los clientes, con el objetivo de identificar los efectos que pueden tener las elecciones lingüísticas en la fidelización de la clientela. En este trabajo se analizan 19 mensajes emitidos por los DAC de las empresas más relevantes en el panorama empresarial gallego. A tal efecto, se contemplan los siguientes aspectos lingüísticos: estructura, ortografía y ortotipografía, puntuación, gramática, léxico, coherencia, cohesión, sexismo lingüístico y tratamientos de cortesía. Los resultados muestran que en los mensajes escritos se detectan problemas lingüísticos que podrían causar la insatisfacción del cliente. Con la aplicación de ciertas pautas como la creación de manuales de estilo o la contratación de personal con formación lingüística estos errores se pueden minimizar y contribuir así mejorar la imagen que da la empresa al consumidor.
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessLaborda, Xabier; Romera, Lourdes; Fernández Planas, Ana M. (eds.) (2014): La Lingüística en España. 24 autobiografías. Editorial UOC(2016-01-15) Fresneda Ortíz, Aldo