Anales de psicología Vol. 27, Nº 2 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 33
  • Publication
    Open Access
    Diferencias del rol desempeñado por la autoeficacia en el burnout percibido por el personal universitario en función de las condiciones de trabajo
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) León Rubio, José Mª; Cantero, Francisco J.; León Pérez, José Mª
    El objetivo del presente estudio es analizar el papel que desempeña la autoeficacia en la relación entre condiciones de trabajo y síndrome de estar quemado o burnout en una muestra de profesionales de la Universidad de Sevilla. En concreto, la muestra está compuesta por 194 profesores universitarios (PDI) y 121 personas encargadas de tareas de administración y servicios (PAS). Mediante un diseño transversal se les aplicó un cuestionario sobre condiciones de trabajo de carácter estresante y autoeficacia para afrontar las mismas (Escala Laboral de Estrés) así como el cuestionario de burnout MBI. Tal como apuntaban nuestras hipótesis, las condiciones de trabajo (ambigüedad de rol y sobrecarga laboral) se relacionan positivamente con el burnout, jugando la autoeficacia un papel modulador sólo en los casos en que el individuo puede actuar para modificar las condiciones estresantes. Se discuten las implicaciones a nivel teórico y práctico de los presentes resultados.
  • Publication
    Open Access
    Adaptación psicométrica de la versión reducida del Driving Anger Scale en una muestra española. Diferencias por edad y sexo
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Herrero Fernández, David
    El presente estudio examinó los eventos de la conducción que generan ira en una muestra compuesta por 528 conductores españoles, utilizando la versión reducida de 14 ítems del Driving Anger Scale (Deffenbacher, Oetting, & Lynch, 1994). Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio mostraron que la escala ajustó satisfactoriamente en tres factores, siendo etiquetados como Avance Impedido por Otros ( = .77), Conducción Temeraria ( = .66) y Hostilidad Directa ( = .87), que pueden ser sumados para obtener una puntuación global ( = .84). Los análisis posteriores demostraron que la edad y el sexo no tienen efecto de interacción significativo en la ira, ni el sexo considerándolo por separado. Sin embargo, sí que se observó un efecto significativo de la edad, de modo que los conductores jóvenes informan de un mayor grado de ira que los mayores, globalmente (?2 = .04), ante el avance impedido por otros (?2 = .03), ante la conducción temeraria (?2 = .02) y ante la hostilidad directa (?2 = .04).
  • Publication
    Open Access
    Recensiones bibliográficas: Creativity 101 / James Kaufman
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Romo, Manuela
  • Publication
    Open Access
    Medida de las prácticas de recursos humanos: propiedades psicométricas y estructura factorial del cuestionario PRH-33
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Boada Grau, Joan; Gil Ripoll, Carme
    En el presente artículo estudiamos las propiedades psicométricas de una escala (PRH-33) creada con el objetivo de diagnosticar las prácticas de recursos humanos en las organizaciones. Con este propósito se administró un pool inicial de 97 ítems relacionados con dichas prácticas. Participaron 374 directivos de empresas de distintos sectores productivos. El análisis factorial exploratorio de los 97 ítems mostró una estructura constituida por dos factores: desarrollo (crecimiento profesional de las personas) y formalización (uso de procesos, procedimientos y herramientas). Con el propósito de obtener una escala de menor longitud se seleccionaron los 33 ítems con las saturaciones más elevadas en los dos factores mencionados. Las dos subescalas obtenidas mostraron unas fiabilidades apropiadas. A partir de estos resultados, la presente escala (PRH-33) puede convertirse en un instrumento de gran utilidad para evaluar de manera apropiada las prácticas organizacionales sobre recursos humanos.
  • Publication
    Open Access
    Diferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Dávila de León, Mª Celeste; Finkelstein, Marcia A.; Castien Maestro, Juan Ignacio
    El comportamiento de ciudadanía organizacional (CCO) alude a las actividades que hacen los empleados y que exceden de los requerimientos formales del puesto, contribuyendo al efectivo funcionamiento de la organización. Estas conductas pueden estar dirigidas hacia los compañeros o hacia la organización en sí. El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias en función del género en el desarrollo de CCO siguiendo la teoría funcional de las motivaciones y el modelo de la identidad de rol. Un total de 974 trabajadores cumplimentaron un cuestionario que evaluaba la frecuencia de estos comportamientos, los motivos para ponerlos en práctica y la identidad de rol desarrollada. Los resultados hallados muestran que las mujeres ponen en práctica con mayor frecuencia CCO dirigido a personas o grupos específicos de la organización, dan una mayor importancia al motivo de valores prosociales, es decir, al deseo de ayudar a los demás y de ser aceptado por ellos, y presentan una mayor identidad de rol como ciudadanas organizacionales que proporcionan ayuda a compañeros. Cuando se analiza el papel predictivo de los motivos y de la identidad de rol sobre CCO apenas se encuentran diferencias entre varones y mujeres. Se analizan los resultados hallados en función de diversas teorías.