Revista de educación a distancia 2016, N. 48

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    Estrategia alternativa en contexto Latinoamericano para reforzar aprendizaje de matemáticas en educación media: una innovación disruptiva
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Galvis, Álvaro Hernán; Flórez, Nyckyiret; Bermúdez, Mauricio A.; Vera, Jaime Humberto
    Este artículo presenta los fundamentos, caracterización, desarrollo y evaluación del primer año del proyecto TEAM GALILEO TOLIMA en grados 10 y 11 de instituciones de educación media donde se ha detectado necesidad de cerrar brechas de rendimiento en educación matemática y en las que se cuenta con infraestructura tecnológica al servicio de estudiantes y docentes; esta focalización es muy usual en instituciones de Latino América y lo estudiado puede ser de interés en la región. El trabajo deja a consideración lecciones aprendidas al innovar las estrategias de aprendizaje de matemáticas con la metodología y herramientas propuestas, bajo un enfoque problémico y colaborativo, con apoyo de tecnologías de información y comunicación. El presente informe muestra que el impacto del uso de innovaciones como la que trata este proyecto en el rendimiento en pruebas estandarizadas de competencia matemática, depende en buena medida de la participación efectiva de los estudiantes y de sus docentes en las actividades de reforzamiento propuestas. Esta participación tiene que ver con trabajo en equipo y continuado a lo largo del año para solucionar problemas auténticos (diez por quincena a lo largo del año escolar) con apoyo de laboratorios digitales con los que se modelan y analizan situaciones problemáticas, así como con acompañamiento metodológico y tecnológico de los docentes de cada equipo. En atención a las lecciones aprendidas, el documento presenta un plan de acción para el segundo año del proyecto TEAM GALILEO TOLIMA, donde se someterán a prueba, con inferencia y verificación estadística, las hipótesis surgidas del primer ciclo de innovación educativa en educación media superior del que trata este trabajo
  • Publication
    Open Access
    Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Fainholc, Beatriz
    El sistema educación virtual, en especial de nivel superior direccionado para la producción de conocimiento en América Latina, si bien ha demostrado avances, aún presenta graves debilidades con una baja incorporación de Internet, TIC y derivados. No superó la baja calidad educativa general y a distancia, no interviniendo positivamente con sus impactos en la vulnerabilidad y riesgos sociales existentes. Debido a los resultados obtenidos, se necesita una revisita conceptual y metodológica de las instituciones, programas de educación superior a distancia virtual, para una consecuente redefinición de concepciones que sostienen el diseño, implementación y evaluación de propuestas en el área, de una fuerte y articulada proyección socioeconómica, cultural y formativa para estos países, las que no ocultan las luchas por el poder que decide acerca de lo nombrado. Una perspectiva educativa genuina de la virtualidad, podría ser una protagonista central en la sociedad informacional de redes para superar la racionalidad técnico-instrumental de los marcos epistémico-político-académicos y sociales de resultados socioeducativos inequitativos. La tecnología educacional es una variable dependiente / interviniente en la formación en general de las personas y del sector científico tecnológico de un país, región, etc., que debería formar una ciudadanía consciente y con competencias de agencia, que poco lo ejecuta
  • Publication
    Open Access
    Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Carrasco, Selin; Baldivieso, Silvia; Di Lorenzo, Lorena
    Desde la Cátedra Investigación Educativa II de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, nos preguntamos acerca de la pertinencia de los contenidos y valor de las estrategias de enseñanza que se utilizan para formar en investigación a los futuros profesionales de la educación y asumimos el reto de repensar la disciplina misma y su enseñanza en el contexto de la sociedad actual. Se analizó la investigación a la luz de las nueva tecnologías y el desarrollo de lo digital, se indagó la expresión que esto adopta en el contexto latinoamericano y se planificó una experiencia de trabajo innovadora para los estudiantes de cuarto año del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, con un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, y acciones que devienen de los principios del aprendizaje invertido, aprendizaje extendido y trabajo colaborativo. El artículo profundiza la relación que se establece entre investigación educativa, tecnología y enseñanza de la investigación; y promueve la reflexión en torno al impacto que la misma puede tener sobre los contenidos de la formación de investigadores, los procesos de formación, el perfil de los investigadores y la investigación educativa misma. Relata los principios de los que se partió en la experiencia, el modo como se trabajó, los aspectos más valorados y los considerados críticos o que requieren más atención y estudio. Cierra con unas reflexiones generales
  • Publication
    Open Access
    Desafío en el diseño de MOOCs: incorporación de aspectos para la colaboración y la gamificación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) González, Carina S.; Collazos, César A.; García, Roberto
    En la actualidad, existe una gran cantidad de cursos MOOCs ofrecidos por diferentes proveedores, tales como MiriadaX, Coursera y edx, que se conforman a través de elementos independientes (charlas estilo TEDx, libros de texto digitales o programas de televisión educativos), y donde cada uno estos elementos ha sido diseñado y elaborado por un único profesor, como parte de una serie de vídeos con contenido digital, que se emitirá a un público de estudiantes que agradecerán dicho contenido audiovisual. Sin embargo, lo ideal es que los MOOCs impliquen procesos de colaboración en el que tanto profesores como alumnos, puedan participar en el diseño y de esta forma, utilizar de manera más eficaz estos cursos. En este sentido, nos encontramos ante el desafío de incorporar aspectos de colaboración en MOOCs, lo cual no es una tarea sencilla ya que implica el diseño y la organización de actividades que fomenten la colaboración real entre los participantes. Asimismo, son muy importantes los aspectos motivacionales para evitar el abandono de los cursos y favorecer el aprendizaje. En este punto, considerar algunas técnicas de gamificación para favorecer el aprendizaje puede resultar un factor determinante. Por ello, en este artículo se presenta una propuesta que incluye aspectos de colaboración y técnicas de gamificación en la planificación, diseño, implementación y uso de MOOCs. Además, se presenta una arquitectura tecnológica que permite el aprendizaje ubicuo basada en la Arquitectura de Formación y Aprendizaje (TLA).
  • Publication
    Open Access
    B-learning para inducción del profesorado principiante. El caso del programa INDUCTIO en la República Dominicana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Marcelo, Carlos; Gallego-Domínguez, Carmen; Mayor, Cristina
    En este artículo describimos el caso de un programa de inducción dirigido al profesorado principiante en el que se utilizan de manera intensiva los recursos digitales (b-learning) con diferentes objetivos: creación de comunidades de aprendizaje, reflexión, análisis de la práctica, comunicación, y como consecuencia de ello, contribución al desarrollo profesional. El programa que describimos lo denominamos INDUCTIO (Programa de formación para la inducción del profesorado principiante de la República Dominicana). El programa de formación INDUCTIO se fundamenta en una visión constructivista y conectivista de la formación docente. Además asume los principios de la autoformación y el desarrollo profesional docente basado en la evidencia. Coherente con esta visión, el programa plantea un amplio conjunto de experiencias de aprendizaje que facilita en los docentes principiantes una inserción de calidad en la docencia. En el programa están participando activamente 363 profesores principiantes y 45 mentores. El programa ofrece herramientas tecnológicas para el apoyo al proceso de inducción como son el diario reflexivo, los planes de mejora, los foros, la plataforma de contenidos online, el portal de recursos educativos, los círculos de aprendizaje, etc.