Catálogos de premios de pintura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Publication
    Open Access
    IX Premio de Pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [Catálogo de exposición]
    (2008) Páez Burruezo, Martín; Universidad de Murcia
    Los premios de Pintura encierran, entre otras características, la posibilidad de convertirse en auténticas plataformas para nuestros creadores, foros improvisados donde, en más de una ocasión, nos hemos sorprendido gratamente de la calidad de las obras presentadas. Con el paso de los años, aquellas firmas que la sociedad desconocía, se convierten en referentes del panorama pictórico, lo que demuestra que premiar estas manifestaciones artísticas siempre es un acierto. Las obras seleccionadas en esta ocasión, por otro lado, nos permitirán reunirnos en torno al noble arte de la Pintura para compartir, aparte de la satisfacción que la admiración del arte nos provoca, las inquietudes de quienes forman el jurado, la ilusión de los organizadores del evento y las ganas de crear de los autores. Como Alcalde de Murcia, deseo felicitarlos a todos y animo a los murcianos a aprovechar esta magnífica ocasión de acercarse a las Artes Plásticas, de saborear la evidencia de que el ser humano es capaz de condensar, en apenas unos cuantos trazos, toda la esencia del misterio de los sentimientos y del mundo.
  • Publication
    Open Access
    III Premio de Pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [Catálogo de exposición]
    (2002) Romera Agulló, Juan; Universidad de Murcia
    Cada nueva convocatoria de un premio de pintura plantea, entre público y crítica, una serie de ineludibles y controvertidas cuestiones, entre las cuales, la que mayor número de comentarios y tomas de posición suscita es la que atañe a la legitimidad o no de la pervivencia de las disciplinas tradicionales en un contexto como el actual, definido por la usurpación de la realidad por parte de los mass media. Ciertamente, parece como si, de continuo, la pintura tuviera que excusarse por existir, por haber transgredido los límites que las historiografías evolucionistas y teleológicas habían fijado como horizonte vivencia! para la misma. La suya es contemplada, por lo general, como una presencia residual, como una retardataria cuña que el pasado ha introducido en el presente, generando así una manifiesta e intolerable 11 desincronización 11 , que hace de ella una práctica a rebours. Ahora bien, como sucede con otros muchos apriorismos que, en similar modo, lastran el ejercicio de la crítica de arte en la contemporaneidad, una tal impugnación de la pintura incurre en el grave error de priorizar los lenguajes sobre los discursos, como si el hecho de escoger, como campo de trabajo, una disciplina u otra implicase una limitación de antemano de las potencialidades reflexivas de la obra. Si el arte es, en todos los casos, y sin excepción, un artificio, una perversión de lo real, entonces, escaso esfuerzo costará inferir que la pintura, en tanto que disciplina milenaria que es, contiene la suficiente carga cultural y de impureza como para que dicha 11 perversión 11 alcance una robustez discursiva verdaderamente sorprendente. Pero -y he aquí el elevado precio que ha de pagar por su supervivencia- la asunción de esta 11 naturaleza impura 11 implica que cualquier estrategia ontológica encaminada a la elucidación de una identidad propia e intransferible termine por fracasar y poner de manifiesto que, en la actualidad, decir 11 pintura11 es no decir nada y decirlo todo; que si por algo se caracteriza esta disciplina, es, precisamente, por su indeterminación, por su irreductibilidad a una definición que hiciera de ella un concepto trascendental y libre de toda alteración cultural. Sólo la pintura que se elude, que se cuestiona y niega a sí misma en un infinito e incodificable proceso que no posee principio ni fin, es capaz de comprender y participar activamente en un contexto como el contemporáneo, caracterizado -no se olvide- por la contradicción, por la proliferación de identidades elusivas y ausencias dolorosas, que sustituyen las definiciones por las interrogantes, y los devenir unidireccionales por las imprevisibles ramificac10nes. Impregnada, en este sentido, por el presente pensamiento, se revela la obra de Gloria Duran -flamante ganadora del III Premio de Pintura del Aula de Artes Plásticas de la Universidad de Murcia-, quien, a través de sus monolíticas pinturasesculturas, elabora un trabajado discurso que toma como elemento principal de reflexión la figura de la mujer, convertida, para la ocasión, en una suerte de elegante recortable, que se puede (tra)vestir a gusto del consumidor. Al representar a cada figura femenina como un cándido y refinado icono, la autora no persigue otro objetivo que resaltar el estado de desfuncionalización que define a la mujer contemporánea, como consecuencia de su reducción a una entidad exclusivamente estética. Esta corrosión de lo funcional por lo estético queda pantetizada, en las obras, a través de la marcada bidimensionalidad de las figuras, a las que se les ha arrebatado su espacio, su ubicaciónfunción en el mundo. De ahí que adquiera especial relevancia el hecho de que estos seres bidimensionales hayan sido representados sobre una superficie tridimensional, de clara naturaleza escultórica, que parece constituir la concreción de ese 11 deseo del espacio 11 sobre el que se fundamenta la reivindicación de la 11 mujer estetizada 11 • A la luz de esta interpretación, no existe problema alguno en concluir que la pintura 11 sacia su deseo 11 en la escultura, que lo estético-bidimensional, si es que quiere ocupar un espacio y, por tanto, hacerse corpóreo, ha de hibridarse con la escultura, para, de esta manera, crear un producto que convierte su indefinición en una eficaz herramienta discursiva. Sólo así -es decir, mediante la interpretación de sus obras como la síntesis de la dialéctica estético/funcional y, en consecuencia, pintura/ escultura- es posible entender el ideario de una autora como Gloria Durán, que, pese a su juventud, ha demostrado, una vez más, que sólo existe arte cuando hay reflexión y cuestionamiento, cuando el oficio se convierte en un elemento subsidiario y necesitado del concepto.
  • Publication
    Open Access
    I Premio de pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ]
    (2000) Hernández Garciá, Miguel Ángel; Universidad de Murcia.
    Atrás quedaron en el silencio perfumado del arte, otras obras y propuestas que acompañaron en los momentos más difíciles, a estas que ahora se abren al mundo, como ventanas llenas de sensibilidad y pigmentados pensamientos. Ha sido doloroso cribar tanta hermosura, sin embargo, la generosidad del arte, hace que unos cuadros se paseen por las galerías, y otros permanezcan en el hueco del corazón del que sus dueños los dejaron y algún día; tal vez con la intención de poner de gala sus ilusiones o tal vez porque participar en estos eventos, siempre sean un lujo no alcanzado por todos. Prologar a un artista es tarea delicada cuando menos; hablar de veintiuna obras, resulta para algunos desbordante a la vez que grandioso, por ello, creo que la delicadeza de trato y la consideración que merece esta muestra, hace que la literatura pueda escasear a la hora de transmitir sensaciones y sentimientos de cada uno de ellos, por lo que cada uno de nosotros, al mirar, debiera abandonarse ante cada uno de las obras y dejar que las retinas se pierdan en el tiempo, y que nos dejen pasear por otros lenguajes que a veces nos conducen cerca de las nubes. Ha nacido un premio, un premio en el que 132 obras han querido conformarlo y acompañarlo, arropado por artistas, sentimientos, esfuerzos y mucho color, de tal manera que quede latente, que aunque no lo parezca, aún hay mentes que no están embotadas de frívola superficialidad, y que un colectivo de personas con los horizontes de la ilusión mucho más lejos de lo que se piensan algunos, han conseguido que la cultura y en este caso el arte y las personas, se unan para compartir emociones y sensaciones de cada uno de los artistas.
  • Publication
    Open Access
    II Premio de pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ]
    (2001) Romera Agulló, Juan; Universidad de Murcia.
    Hablar de un premio es siempre extremadamente delicado y aún más prologarlo. La responsabilidad de un Jurado, al que se le exige ser tan imparcial que casi se olvida de su condición hu~ana, la gran cantidad de obra entre la que elegir, las preferencias y tendencias pictóricas, la variedad, y otros etcéteras, se conjuran y culminan en una decisión, que a veces podría llegar a ser salomónica. La concesión de un premio es en la mayoría de los casos un reconocimiento a una labor así como un orgullq para quien lo recibe. Sería a la vez injusto si no reconociéramos la crudeza que subliminalmente albergan los premios; en realidad todos los artistas lo merecen y todos los auto~e.s con toda razón creen merecerlo, por ello participan y nos muestran sus obras que son como prolongaciones de sí mismos, luego, les queda el consuelo de haber sido seleccionados, lo que no deja de ser un premio, o bien, con un gran espíritu de nobleza aceptan la odisea de que al menos han participado (lo que es de mucho agradecer). Y hablando de odiseas, fue Stanley Kubrick quien a través del celuloide y cuando el cinemascope y los efectos especiales nos impresionahan, hace ya bastante tiempo, quien vaticinó una odisea del espacio en el 2001. Excesivos avances c?smicos en un año que nos lo fiaban casi imposible de llegar y por supuesto que muy lejano. Sin embargo, lo que tan lejos estaba ha llegado y con el nuevo milenio, siglo y año, un grupo de artistas que aunque no asistieron al estreno de este filme, sí que nos muestran sus obras propias de una especial odisea creativa. La colaboración de todos y cada uno de los artistas que han configurado el II Premio de Pintura del Aula de Artes Plásticas de esta Universidad de Murcia, contiene mejores propuestas que Kubrick tuvo en su película, y es sin duda alguna el mejor premio y reconocimiento que ha tenido dicha Aula; gracias a todos y enhorabuena, pues sin ellos estas líneas y esta exposición no tendría sentido alguno ni hoy ni en futuros posibles. Quizás que aparentemente el arte no haya avanzado tanto como las herramientas de las nuevas tecnologías, tal vez en estos casos se necesite un reposo adecuado para no convertirnos en esclavos de modas ni de engañosos destellos de novedad. Sin embargo, sí es cierto que los encargados de avanzar en las propuestas creativas no abandonan el curso de sus instintos y necesidades plásticas, por lo que ellos y gracias a ellos, vemos nuestros entornos y pensamientos desde otras mi~adas mucho más atrevidas y sinceras en cualqmer caso.
  • Publication
    Open Access
    VIII Premio de pintura Artes plásticas , Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ]
    (2007) Caballero Cano, Francisco; Universidad de Murcia.
    El arte y la maestría de la pintura vuelven, por octavo año consecutivo, a conformar la exposición del Premio de Pintura de la Universidad de Murcia. Éste es el marco perfecto para exhibir la imaginación, el buen hacer y la capacidad de creación de los artistas que necesitan un escaparate, como esta muestra, para ser más conocidos. El Ayuntamiento de Murcia quiere, en colaboración con la Universidad de Murcia, ayudar a estos creadores para difundir sus trabajos, promocionarlos y apoyarlos para que continúen el camino emprendido y la calidad y originalidad de sus obras, nos anime a mantener vivas las iniciativas de este tipo que tienen como finalidad fomentar su creatividad. Además, esta exposición, cuenta con la garantía de que todos los cuadros que aquí se muestran, han sido examinados por un jurado formado por importantes personalidades del arte, que han sabido seleccionar las obras más destacadas.