Cuadernos de psicología del deporte Vol.12, Nº 1 (2012)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDepartamento de psicologia del club Atletico de Madrid:filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) García-Naveira Vaamonde, Alejo; Jerez Villanueva, PilarPartiendo desde una etapa de integración del trabajo psicológico dentro de la cultura del club, se presenta la filosofía, programación y desempeño profesional del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid en el Fútbol Base. Los objetivos principales del club son que los jugadores lleguen al fútbol profesional y obtengan un futuro prometedor en la vida tras su retirada o abandono deportivo. El proyecto está centrado en las personas, dentro de las metas del equipo y del club. Se busca tanto el desarrollo personal como el talento deportivo de los jugadores desde una perspectiva global del mismo (física, técnica, táctica y psicológica). Para realizar esta labor, se aborda al amplio colectivo que compone la población deportiva como son los jugadores, padres, técnicos deportivos, directores, coordinadores y servicios médicos. Las funciones que se llevan a cabo son de asesoramiento, orientación, formación, evaluación, intervención e investigación dentro de este contexto. El repertorio de actuación se centra principalmente en el entrenamiento psicológico, el aprendizaje y la formacióneducación.
- PublicationOpen AccessLos cambios a nivel cognitivo como posible mecanismo explicativo del efecto del auto habla sobre el rendimiento(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Latinjak, Alexander T.; Torregrosa, Miquel; Renom, JordiEl objetivo principal de este trabajo ha sido aplicar dos tipos de auto habla instruccional y relacionar sus efectos a nivel cognitivo con sus efectos a nivel de rendimiento en una tarea de precisión de tenis. Para ello, 48 tenistas masculinos de ocio (Medad = 36,04 años; D.T. = 6,81) han sido distribuidos en un grupo de auto habla instruccional tradicional, un grupo de auto feedback, y un grupo control. Todos los participantes han llevado a cabo un ejercicio de derechas cruzadas en línea base y durante la fase de intervención. Hemos medido su acierto, el grado de satisfacción con el rendimiento y su concentración percibida. Los análisis de la covarianza han mostrado mejoras en todas las variables dependientes para los dos grupos de auto habla mientras que no hubo cambios en el grupo control. Además, hemos hallado relaciones significativas entre los cambios en la concentración y en el acierto y la satisfacción. Nuestros resultados indican que ambos tipos de auto habla tienen efectos positivos en la práctica del tenis y que el efecto de la técnica sobre el rendimiento se puede, en parte, explicar a través de sus efectos a nivel cognitivo.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la identidad grupal en la cohesion estudio piloto(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Bohórquez, M. Rocío; Lorenzo, Macarena; Reyes Bueno, M.; Garrido, Miguel Á.La cohesión grupal es uno de los procesos dinámicos más estudiados en los equipos deportivos, su relación con procesos como el clima grupal o la eficacia colectiva ha sido ampliamente abordada. Sin embargo, el estudio de la influencia que la identidad grupal pudiera tener sobre la cohesión está aún por emprender. Así, el objetivo de este estudio fue determinar la influencia que la identidad grupal pudiera tener sobre la cohesión de los equipos deportivos. En el experimento participaron 51 estudiantes de primer curso del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte como parte de las prácticas obligatorias de la asignatura Psicología Social del Deporte; los participantes fueron divididos en cuatro equipos distribuidos aleatoriamente que competían dos a dos; dos equipos crearon libremente su identidad grupal mientras que a los otros dos se les impuso. Los resultados muestran la influencia significativa que la imposición o no de una identidad grupal en los equipos deportivos tiene sobre la cohesión en sus diferentes dimensiones (Z=-2,768, p<0,01 para la atracción individual hacia la tarea; Z=-3,649, p<0,01 para la atracción individual hacia lo social, Z=-2,570, p<0,01 para la atracción grupal a la tarea y Z=-1,981, p<0,05 para la atracción grupal hacia lo social). Así, la identidad grupal se muestra como una variable manipulable a tener en cuenta en el trabajo de teambuilding.
- PublicationOpen AccessEdorexia y deporte. Una concepcion acerca de la obesidad y la adicción a la comida(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) López Morales, José Luis; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEste estudio tiene como objetivo analizar la dieta hipocalórica y el deporte en el tratamiento de la obesidad y sus componentes como la adicción a la comida. El deporte es una de las herramientas más utilizadas para tratar enfermedades como la obesidad. Sin embargo, los últimos avances en la Psicología concluyen como la obesidad oculta un problema de control de impulsos relacionado con el apetito. En este estudio se deduce como la dieta hipocalórica y el deporte tiene efectos secundarios y no tratan el problema oculto de la obesidad. Además, los deportistas, entre otros colectivos, pueden emplear estas herramientas para impedir que se manifieste la obesidad y sus componentes como la adicción a la comida, reforzando las conductas y los pensamientos de riesgo y provocando un empeoramiento del problema
- PublicationOpen AccessNuevas tecnologias en gestion informatizacion del CECASDEP(Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos)(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Morales Sánchez, Verónica; Gálvez Ruiz, PabloLa incorporación de las nuevas tecnologías dentro de los modelos de gestión resulta una herramienta fundamental a la hora de controlar la evaluación de la calidad percibida por los/as usuarios/as de una forma efectiva. El desarrollo e implantación de medidas tecnológicas deben complementarse con la aplicación de una adecuada metodología de investigación, que permita que la investigación de la calidad se convierta en una clave competitiva para las organizaciones. Así, la evaluación de la calidad de los servicios deportivos debe determinar la forma adecuada en que las empresas ofrecen sus servicios, por lo que el objetivo del presente estudio es evaluar dicha calidad con una herramienta de recogida de información informatizada mediante la plataforma MenPas (www.menpas.com). En el estudio participaron 220 usuarios/as de los servicios deportivos de Alcalá la Real (Jaén), utilizándose el Cuestionario de Evaluación de la Calidad Percibida en Servicios Deportivos (CECASDEP). Se obtienen resultados satisfactorios que indican que la herramienta reúne los requisitos metodológicos necesarios en términos de fiabilidad y validez.