Sport TK Vol 4, Nº 1 (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    Análisis de la producción científca sobre los efectos cognitivos de la actividad física en la enfermedad de Alzheimer
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Hernández-Díaz, S.; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
    Este estudio pretende analizar la literatura científca publicada referente a los efectos cognitivos de la actividad física en personas con enfermedad de Alzheimer (EA). Se buscaron artículos que trataran principalmente los efectos cognitivos de la actividad física en personas con EA, encontrando fnalmente 35 artículos. En cuanto a la evolución temporal, se observa una tendencia creciente de publicaciones con el paso de los años. Cabe destacar la gran variedad y heterogeneidad de autores principales y revistas. Geográfcamente, los países con mayor nú- mero de publicaciones son Estados Unidos y Brasil, destacando sobre el resto. Teniendo en cuenta estos resultados, podemos concluir que el estudio de los efectos en aspectos cognitivos y propios de la enfermedad propiciados por la actividad física es un campo de estudio relativamente nuevo en el que debemos profundizar
  • Publication
    Open Access
    Estrategias de afrontamiento y personalidad en la adaptación de jóvenes a su práctica deportiva. Diferencias de género
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) González Hernández, Juan; Martínez Sandoval, J.; Facultad de Ciencias del Deporte
    Resumen: El propósito de este estudio transversal, es el de establecer indicadores de las estrategias de afrontamiento en una muestra de jóvenes, estableciendo diferencias por género, relacionadas tanto por curso escolar como por práctica de actividad física de forma regular. La muestra está compuesta por jóvenes (N=119) con edades comprendidas entre 11 y 19 años, administrando cuestionarios de medida de la personalidad (NEOFFI) y estrategias de afrontamiento (CSI). Los resultados muestran que los chicos presentan una media superior tanto en el manejo adecuado como en el manejo inadecuado de estrategias de afrontamiento, que las chicas. Además, puntúan más alto en las estrategias de afrontamiento de autocrítica; apoyo social, reestructuración cognitiva, evitación de problemas y retirada social, mientras que las chicas puntúan más alto en resolución de problemas, pensamiento desiderativo y expresión emocional
  • Publication
    Open Access
    Rol de juego y características del saque en voleibol infantil femenino
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Fernández-Echeverría, C.; Claver, F.; Gil, A.; Del Villar Álvarez, Fernando; Moreno, M.P.
    El objetivo principal de esta investigación fue analizar las características del saque en función del rol de juego en voleibol infantil femenino. La muestra estuvo compuesta por 1229 acciones de saque, correspondientes a la observación de los 18 equipos participantes en el Campeonato España de Selecciones autonómicas en categoría infantil femenino. Las variables de estudio fueron: rol de juego, zona de origen de saque, tipo de saque, técnica de golpeo, efcacia del saque, zona de recepción y función del receptor. Los resultados determinaron una asociación signifcativa del rol de juego con el origen de saque, el tipo de saque, la técnica de golpeo y la efcacia de saque. Sin embargo, no aparecen asociaciones de ningún rol de juego con variables que muestren la intención de dirigir el saque hacia jugadoras concretas, evitando al libero, o dirigir el saque a zonas determinadas del campo contrario.
  • Publication
    Open Access
    Lealtad a la práctica deportiva: Una aplicación de la TPB a los servicios públicos para la práctica deportiva
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) Colorado Arango, A.L; Tavera Mesías, J.F
    La Teoría del Comportamiento Planifcado (TPB) ha sido de los individuos. En el sector deportivo colombiano nunca se ha utilizado como herramienta para modelar el comportamiento de lealtad de los individuos hacia la práctica deportiva ofertada por las instituciones públicas. En el presente estudio se propone la TPB como modelo de hipótesis para explicar los antecedentes de la lealtad hacia la práctica deportiva, se recoge una muestra empírica de 411 usuarios de los programas de deporte y actividad física del INDERE (La Estrella, Antioquia), se ejecuta un Análisis Factorial Confrmatorio para garantizar la fabilidad y validez del modelo de medida y se contrastan las hipótesis mediante ecuaciones estructurales. El estudio evidencia que la TPB provee un buen ajuste para modelar el comportamiento de lealtad a la práctica deportiva y concluye que el Control Percibido es el principal antecedente de la lealtad a la práctica deportiva de dichos programas.