Gran tour Nº 16 (2017)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEfectos de la diversificación en el binomio rentabilidad-riesgo. Un análisis del sector hotelero(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) López Picos, Yolanda; Otero González, Luis; Lado Sestayo, RubénEste trabajo analiza los efectos de la diversificación en la rentabilidad y en el riesgo en una muestra del sector hotelero. Para lograr el objetivo planteado se utiliza un modelo econométrico que analiza diversas medidas de diversificación, tales como la oferta de restaurante, la oferta de salones para eventos o la categoría, entre otros. Los resultados obtenidos confirman que los hoteles que ofrecen servicio de restauración presentan un menor riesgo, si bien no existe un efecto positivo sobre la rentabilidad. Por otra parte, la diversificación del negocio a través de la orientación al turismo MICE afecta negativamente a la rentabilidad y no contribuye a que el resultado sea más estable. Esto significa que los hoteles que diversifican a través de una oferta complementaria logran reducir la variabilidad de la rentabilidad económica, mientras que aquellos que deciden diversificar orientándose a nichos de mercado no consiguen el resultado esperado.
- PublicationOpen AccessTurismo en las cuevas: el patrimonio rupestre en Cantabria, España(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) Fusté Forné, FrancescDesde el descubrimiento de las primeras cavidades, la relación entre arqueologí a y turismo en estos espacios ha evolucionado teniendo en cuenta varios aspectos de forma simultánea, entre los cuales la conservación y el desarrollo sostenible del entorno han sido primordiales. A la vez, la activación turística de estos espacios es un e je estratégico para el desarrollo rural. Este artículo analiza la importancia del turismo en cuevas en Cantabria, que aglutina la mayor densidad de cuevas de arte rupestre del mundo. Para visitantes y turistas, este tipo de turismo tiene un atractivo tanto cultural como natural.
- PublicationOpen AccessLa fiesta popular de la tomatina de Buñol: gestión e impacto de una fiesta internacional(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) Cuenca Yxeres, Enric; Giménez Chornet, VicentUna de las fiestas populares por excelencia en España es la Tomatina, del municipio de Buñol, acreditada por la gran aglomeración de participantes que acuden desde diferentes partes del mundo. Se analiza la gestión de la fiesta, y las razones por las que el gobierno local ha decidido intervenir, limitando el número de participantes mediante una pequeña cuota, garantizado la seguridad de las personas. Se constata la escasa repercusión econ ómica que la fiesta tiene sobre la economía local, y en cambio la gran repercusión mediática. El gobierno local de Buñol ha conseguido la sostenibilidad de la fiesta, gracias a la autofinanciación.
- PublicationOpen AccessLos impactos económicos del turismo: el caso del turismo fronterizo(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) Moral Cuadra, SalvadorLa globalización a la que se encuentra sometida la actividad turística hace que las motivaciones y las necesidades de los turistas se encuentren en un continuo cambio, yendo en la búsqueda de nuevas experiencias que satisfagan estas nuevas necesidades, generando cambios temporales en los viajes. El nuevo disfrute de estas actividades se realiza gracias a la aparición de nuevas tipologías turísticas, las cuáles han de llevarse a cabo desde un punto de vista sostenible, de manera que el medio donde se inserta no quede dañado, y donde todos los grupos de interés participantes salgan beneficiados. El desarrollo de estas actividades hace que se generen una serie de impactos, ya sean positivos o negativos, y de diversa índole, pudiendo ser de carácter sociocultura l, medioambiental o económico, destacando de estos últimos impactos positivos como la contribución al Producto Interior Bruto, o negativos, como la inflación.
- PublicationOpen AccessConsolidación de Ibiza como destino turístico (finales del siglo XX)(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) Ramón Cardona, JoséIbiza es un destino turístico del Mediterráneo conocido internacionalmente por su oferta de sol y playa. Este trabajo es un estudio histórico del turismo en Ibiza durante el último cuarto del siglo XX. El crecimiento permaneció, pe ro fue necesario hacer frente a las consecuencias del rápido crecimiento turístico de las décadas anteriores: limitación de la oferta; protección ambiental; modernización de la oferta; diversificación de los mercados emisores. La crisis económica de princi pios de los noventa fue un punto de inflexión para los empresarios turísticos, el crecimiento cuantitativo fue sustituido por la mejora cualitativa. A partir de entonces, los empresarios han liderado los cambios e innovaciones en el sector, llegando a la situación actual. El último cuarto del siglo XX es la transición entre el Boom Turístico de los sesenta y la Ibiza turística de la actualidad.