Sport TK Vol 5, Nº 1 (2016)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Editorial
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) López Sánchez, Guillermo Felipe
  • Publication
    Open Access
    Evaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Saiz Panadero, M.; Prieto Ayuso, A.; Gutiérrez Marín, Eva Cristina; Gil Madrona, Pedro
    Trabajar las habilidades sociales conlleva un proceso de adquisición a lo largo de los años de escolaridad obligatoria. El área curricular de Educación Física puede ser un valioso contexto en el que desarrollarlas. El objetivo de este estudio ha sido evaluar dichas habilidades en niños y niñas de Educación Primaria (6º curso; n=54) a través de un cuestionario para posteriormente, ofrecer un programa de intervención. El instrumento utilizado ha sido el Guestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS).Los resultados indican que la habilidad menos desarrollada es la habilidad para hacer amigos, mientras que las habilidades básicas de interacción social son las que obtienen mejores puntuaciones. Las chicas obtuvieron mejor puntuación media que los chicos. Como conclusión principal del estudio se destaca la necesidad de trabajar las habilidades sociales dentro de esta etapa educativa puesto que resultan fundamentales para desenvolverse en la sociedad.
  • Publication
    Open Access
    Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Chacón Cuberos, R.; Arufe Giráldez, V.; Cachón Zagalaz, Javier; Zagalaz Sánchez, María Luisa; Castro García, D.
    Dado que la actividad física ha tomado protagonismo como medio para evitar estilos de vida sedentarios, resulta imprescindible conocer cuáles son los deportes practicados por los escolares fuera del horario escolar. Este estudio de carácter descriptivo y de corte transversal, realizado sobre 818 escolares, tiene como objetivo principal establecer hábitos de práctica deportiva en función del género, el cual ha actuado como factor modulador a lo largo de la historia. Los resultados determinaron que los escolares de gé- nero femenino practicaban principalmente deportes individuales y a modo de hobby, mientras que los varones lo hacían de forma colectica y federada. Asimismo, el nivel de práctica deportiva determinó que ellos practicaban más deportes que ellas, haciéndolo más días semanales y en sesiones de mayor duración. Como conclusión, se demuestran diferencias en el deporte practicado según el género, así como la necesidad de igualar esta práctica evitando estereotipos y estilos de vida sedentarios.
  • Publication
    Open Access
    Calidad percibida en una prueba de triatlón
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Angosto Sánchez, Salvador; Morán-Navarro, Ricardo; Martínez Cava, Alejandro; López-Gullón, José María; Facultad de Ciencias del Deporte
    El interés por conocer las percepciones del participante respecto a la calidad y el valor del servicio, se ha trasladado a los eventos deportivos de carácter popular. Conocer los elementos determinantes para alcanzar la satisfacción general del participante, propiciará a los organizadores una mayor fidelización y mejora en próximos eventos. A través de un cuestionario, este estudio analiza las distintas dimensiones de la calidad que presenta una prueba de triatlón sobre valor percibido y las intenciones futuras según la percepción del corredor participante en el “XXVI Triatlón nacional Villa de Fuente Álamo”. Los resultados mostraron la dimensióninfraestructura logística como la mejor valorada dentro de los factores de calidad y la dimensión comunicación como la peor valorada. Los participantes con una mayor experiencia obtuvieron puntuaciones más bajas.
  • Publication
    Open Access
    Adaptación de los métodos de entrenamiento a las particularidades de la natación
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Morán-Navarro, Ricardo; Facultad de Ciencias del Deporte
    La natación tiene unas circunstancias especiales a la hora de entrenar y monitorizar la actividad física que se lleva a cabo. Esto ha hecho que a lo largo del tiempo hayan surgido investigaciones y recursos que nos permitan controlar el proceso de entrenamiento de manera efectiva con alternativas a las variables clásicas. Además, el comportamiento fisiológico en el medio acuático varía respecto al ejercicio físico fuera de él, lo que también hace que sean necesarias algunas adaptaciones metodológicas. Actualmente la natación es un deporte creciente por su gran importancia dentro del triatlón, y las nuevas tecnologías también han logrado ofrecernos nuevas vías para el entendimiento y control del proceso formativo y de entrenamiento. El correcto manejo de las variables que determinan la carga de entrenamiento es la clave para conseguir las adaptaciones que nos aporten una mejora o nos ayude a contrarrestar los factores limitantes del rendimiento. Este trabajo muestra las principales modificaciones que requiere la programación del volumen, intensidad y densidad del entrenamiento en el medio acuático