Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2023, V. 37(1) N. 98

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Experiencia y actitudes hacia la ciencia : un estudio con maestros en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Martín-García, Jorge; Pozuelo Muñoz, Jorge; Echave Sanz, Ana de; Cascarosa Salillas, Esther
    Los estudios publicados acerca de la actitud de los estudiantes de magisterio hacia a las ciencias indican una falta de autoconfianza que los lleva a no trabajar las ciencias en el aula, o a hacerlo de manera superficial. Es frecuente que esta falta de confianza se deba a las relaciones previas con la ciencia, fundamentalmente a la forma en que ellos mismos recibieron la docencia científica en la Educación Secundaria. En este marco, en el trabajo se analizan las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria antes y después de cursar una asignatura diseñada desde la perspectiva del aprendizaje experiencial y los trabajos prácticos de laboratorio. Para ello se ha diseñado un cuestionario para evaluar si las actitudes de los alumnos hacia la ciencia cambian una vez cursada la asignatura. El instrumento fue administrado antes del comienzo de la asignatura y, de nuevo una vez finalizada la misma. Los resultados obtenidos muestran cómo tras cursar la asignatura, la actitud de los futuros maestros es moderadamente favorable, a la vez que consideran imprescindible la enseñanza de las ciencias en primaria.
  • Publication
    Open Access
    La experiencia docente y su impacto en el compromiso con la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en educación primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Rodríguez Gudiño, Margarita; Jenaro Río, Cristina; Castaño Calle, Raimundo
    Existe un creciente cuerpo de investigación sobre los efectos de la inclusión educativa en alumnado diverso, y en particular, sobre alumnado con necesidades educativas especiales. Sin embargo, es necesario seguir profundizando en el análisis de variables asociadas al incremento o reducción del compromiso con la inclusión educativa. Así pues, el presente estudio, descriptivo y transversal, tiene como objetivo analizar el impacto que variables personales y ambientales tienen sobre el compromiso del profesorado hacia la inclusión educativa. Para ello, se ha contado con una muestra de 170 profesores y profesoras de centros de titularidad pública y concertada de la región de Extremadura (España). La recogida de datos se ha llevado a cabo con el Cuestionario de Percepción del Centro Educativo y el Cuestionario de Percepción y Compromiso con la Inclusión. Se han empleado estadísticos correlaciones y se han realizado análisis bivariados (t de Student, Anova) y multivariados (regresión múltiple). Los resultados apoyan la importancia de la información, la formación y el contacto como vías para mejorar el compromiso con la inclusión. También demuestran la relevancia de proporcionar experiencias positivas para modificar conductas y entrenar habilidades. En suma, la información y formación no son suficientes para modificar actitudes; es necesario entrenar destrezas o competencias para afrontar la diversidad desde una perspectiva positiva.
  • Publication
    Open Access
    Desafíos de la adaptación a la docencia online durante la pandemia por COVID-19 en Educación Secundaria Obligatoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) García Gil, Desirée; Muñoz Muñoz, Alberto; Alonso García, David
    La pandemia originada por la COVID-19 supuso un cambio importante en el planteamiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de todos los niveles educativos, ya que de forma forzada hubo que adaptar el modelo presencial a otros modelos híbrido u online. Diferentes informes nacionales e internacionales abogaron por llevar a cabo dicha transformación en beneficio de todo el alumnado, independientemente de las medidas sanitarias. La presente investigación pretende analizar la variabilidad de metodologías docentes del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en formato presencial con las acciones didácticas emprendidas para el desarrollo de actividades online durante el período de confinamiento del curso 2019-2020 en centros de la Comunidad de Madrid. Para ello, se diseñó un cuestionario que, de manera online, se envió a todos los centros en los que los alumnos del Máster de Formación del Profesorado (UCM) realizaban sus Prácticas curriculares, obteniendo un total de 226 respuestas. Para el análisis de datos, se llevó a cabo un modelo analítico descriptivo, utilizando un diseño transversal para determinar diferencias entre los integrantes de la muestra. Las conclusiones ponen de manifiesto que el bajo uso de recursos digitales en el aula de manera habitual se relaciona con el incremento de dificultades y de incomodidad del profesorado para afrontar situaciones de docencia virtual. A su vez, las dificultades e incomodidad de los docentes más jóvenes son similares a la de los docentes más mayores, por lo que son necesarios algunos años de experiencia en el centro educativo para implementar la docencia virtual.
  • Publication
    Open Access
    Acercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, Inaki
    En contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
  • Publication
    Open Access
    El análisis de las conexiones entre aprendizajes en las propuestas de personalización : un estudio de caso
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Madrid Alejos, Clara; Oller Badenas, Judith
    Las propuestas de personalización del aprendizaje tienen como objetivo luchar contra la pérdida progresiva del sentido de los aprendizajes y las actividades escolares. En este trabajo analizamos qué y cómo se produce la estrategia de fomento de las conexiones entre aprendizajes que los alumnos realizan dentro y fuera del aula en un proyecto educativo del ámbito de ciencias sociales de un instituto que personaliza. Presentamos un estudio de caso que incluye el análisis de interactividad y de las estrategias discursivas del profesorado para fomentar las conexiones durante las 5 semanas de duración de un proyecto de último curso de la ESO sobre el nacismo. Los resultados identifican hasta 8 tipos de conexiones entre aprendizajes, así como en qué momentos del proyecto acontecen. También se presentan 4 estrategias didácticas a través de las cuales la profesora fomenta el establecimiento de conexiones entre aprendizajes que el alumnado realiza dentro y fuera de la escuela durante el proyecto. Las conclusiones indican que la reflexión se presenta como la principal estrategia educativa para (re)significar las experiencias educativas escolares y su conexión con otros aprendizajes realizados por el alumnado fuera del centro escolar. Se plantean recomendaciones concretas para el profesorado que quiera trabajar desde una perspectiva de la personalización del aprendizaje pueda promover las conexiones entre aprendizajes del alumnado que se producen en distintos momentos y contextos.