Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2023, V. 37(1) N. 98
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2023, V. 37(1) N. 98 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstudio psicométrico de un cuestionario con BARS. Una oportunidad para mejorar los programas de medición de la eficacia docente y la toma de decisiones en los procesos de acreditación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Matosas-López, Luis; Muñoz-Cantero, Jesús Miguel; Molero, David; Espiñeira-Bellón, Eva MaríaEn el ámbito de los programas de evaluación de la eficacia docente, los estudios de validación de Behavioral Anchored Rating Scales (BARS) son mínimos en comparación con los de instrumentos tipo Likert. Esto es consecuencia del escaso número de universidades que optan por este tipo de cuestionario en sus programas de evaluación de la eficacia docente. Esta situación se debe a la minuciosidad, inversión de tiempo y fuerte implicación de recursos humanos que requiere el diseño de este tipo de cuestionario. El objetivo de esta investigación es doble. Por un lado, analizar la validez de un cuestionario de evaluación de la eficacia docente que utiliza BARS. Por otro, comprobar si este instrumento, diseñado en una determinada universidad con la participación de los profesores y alumnos de esta, puede ser válido para otras instituciones. El estudio se lleva a cabo en tres universidades españolas. El proceso de validación considera: validez de comprensión, AFE, AFC con modelado de ecuaciones estructurales y análisis de fiabilidad. Los resultados muestran que las BARS analizadas son válidas para evaluar la eficacia docente; no sólo en la institución donde se diseñan, sino también en otras universidades distintas a aquella en la que se construye el cuestionario. Los hallazgos de esta investigación abren nuevas alternativas no solo para la mejora de programas de evaluación de la eficacia docente sino también para mejorar la toma de decisiones en los procesos de acreditación del profesorado.
- PublicationOpen AccessCaminos para la acreditación del profesorado universitario : escucha empática, confianza y diversidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Tamayo Giraldo, Gonzalo; González González, Miguel Alberto; Osorio-Londoño, Andrés A.Este estudio evalúa la influencia de la escucha empática de los profesores y la diversidad en el aula de clase con el rol mediador de la confianza. El propósito responde a la escasez de estudios sobre estas relaciones en el contexto educativo universitario, especialmente en lo que tiene que ver con la acreditación profesoral y el uso de estas variables en las aulas de clase latinoamericanas. Así, hipótesis sobre la influencia directa de la escucha empática en la diversidad y sobre la mediación de la confianza en esta relación fueron evaluadas a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales mediante la técnica de los Mínimos Cuadrados Parciales, en una muestra de 107 profesores colombianos de educación superior. Los resultados de este estudio indican que la escucha empática influye de manera positiva y significativa en la diversidad y, además, señalan que la confianza es un mecanismo que media de manera parcial, pero significativa, la relación entre ambas variables. Estos resultados implican que la diversidad en el aula se fomenta cuando los profesores mejoran su capacidad para escuchar a los estudiantes de manera empática. Asimismo, advierten que esta escucha conduce a la generación de confianza entre profesores y estudiantes, lo que facilita la expresión de la diversidad en el aula de clase. Si los profesores acreditan competencias en estas tres variables se hace visible el aprendizaje significativo en los estudiantes.
- PublicationOpen AccessReconocimiento y actitud hacia la investigación educativa en la Universidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Rodríguez Fuentes, Antonio; Caurcel Cara, María Jesús; Gallardo Montes, Carmen del Pilar; García Guzmán, AntonioUna porción importante de la investigación se desarrolla en la Universidad. Aporta, además de a la Ciencia y al progreso, al reconocimiento e impacto institucional y acreditación y promoción profesional. Y a la docencia, al contemplarla como referente; por tanto, también al estudiantado, como discente y futuros investigadores. Se estudia esta perspectiva del reconocimiento y actitud con 952 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones educativas, centros y campus de la Universidad de Granada, desde una aproximación cuantitativa tras la aplicación de una escala previamente diseñada y estandarizada. Con análisis descriptivos, porcentuales, de tendencia central y de dispersión, se obtiene que la investigación educativa en el panorama universitario no goza de la debida reputación entre el estudiantado de ciencias de la educación. Mediante análisis inferenciales, se hallan diferencias entre centros públicos y privados, por género, por edad, por titulación y por cursos. Con fundamento en el detalle de lo anterior, se posibilita el dibujo de un perfil del estudiante para docente en relación con su valoración de la investigación desarrollada en sus centros y su actitud hacia la investigación educativa. Dado que no se corresponde con el perfil deseado para convertirse en su futuro profesional en docente-investigador, para acometer procesos de investigación-acción para mejorar su práctica, o en científico-investigador, se aconseja la formación y estimulación de esta competencia investigadora en los futuros docentes. Lo anterior no solo redundará en la mejora de su ejercicio profesional, sino del institucional y, por extensión, social.
- PublicationOpen AccessEl papel de las evidencias en la práctica docente desde el punto de vista de sus protagonistas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Olmos-Rueda, Patricia; Pattier, DanielLa relación entre la investigación y la práctica educativa ejerce una gran influencia en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer el papel que juega la evidencia en la práctica docente es fundamental para entender la educación actual y poder diseñar escenarios de mejora propiciados por la evidencia científica. Con el objetivo de profundizar en la relación entre la evidencia científica y las prácticas educativas, por un lado, y la percepción del profesorado sobre el uso de la evidencia, por otro, se realizó un estudio cuantitativo mediante encuestas administradas a 462 profesores de colegios de Barcelona y de la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran la importancia que los docentes otorgan a la evidencia y las características que debe tener la evidencia científica para tener una repercusión directa en la práctica docente: relevancia, asequibilidad, accesibilidad y practicidad. Destaca el valor que los docentes otorgan a las experiencias de las prácticas educativas propias o ajenas más que a los conocimientos teóricos. Además, podemos ver cómo las variables de edad, género, nivel educativo, etapa educativa en la que enseñan y la titularidad de la escuela condicionan la percepción de los docentes sobre la relación entre la evidencia científica y su práctica educativa. Concluimos que estos resultados posibilitan avances clave en la hoja de ruta hacia una cultura de prácticas basadas en la evidencia en educación, y promueven una profunda reflexión acerca de la forma en que la investigación y sus evidencias llegan efectivamente a los docentes.
- PublicationOpen AccessDesafíos de la adaptación a la docencia online durante la pandemia por COVID-19 en Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) García Gil, Desirée; Muñoz Muñoz, Alberto; Alonso García, DavidLa pandemia originada por la COVID-19 supuso un cambio importante en el planteamiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de todos los niveles educativos, ya que de forma forzada hubo que adaptar el modelo presencial a otros modelos híbrido u online. Diferentes informes nacionales e internacionales abogaron por llevar a cabo dicha transformación en beneficio de todo el alumnado, independientemente de las medidas sanitarias. La presente investigación pretende analizar la variabilidad de metodologías docentes del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en formato presencial con las acciones didácticas emprendidas para el desarrollo de actividades online durante el período de confinamiento del curso 2019-2020 en centros de la Comunidad de Madrid. Para ello, se diseñó un cuestionario que, de manera online, se envió a todos los centros en los que los alumnos del Máster de Formación del Profesorado (UCM) realizaban sus Prácticas curriculares, obteniendo un total de 226 respuestas. Para el análisis de datos, se llevó a cabo un modelo analítico descriptivo, utilizando un diseño transversal para determinar diferencias entre los integrantes de la muestra. Las conclusiones ponen de manifiesto que el bajo uso de recursos digitales en el aula de manera habitual se relaciona con el incremento de dificultades y de incomodidad del profesorado para afrontar situaciones de docencia virtual. A su vez, las dificultades e incomodidad de los docentes más jóvenes son similares a la de los docentes más mayores, por lo que son necesarios algunos años de experiencia en el centro educativo para implementar la docencia virtual.
- PublicationOpen AccessExperiencia y actitudes hacia la ciencia : un estudio con maestros en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Martín-García, Jorge; Pozuelo Muñoz, Jorge; Echave Sanz, Ana de; Cascarosa Salillas, EstherLos estudios publicados acerca de la actitud de los estudiantes de magisterio hacia a las ciencias indican una falta de autoconfianza que los lleva a no trabajar las ciencias en el aula, o a hacerlo de manera superficial. Es frecuente que esta falta de confianza se deba a las relaciones previas con la ciencia, fundamentalmente a la forma en que ellos mismos recibieron la docencia científica en la Educación Secundaria. En este marco, en el trabajo se analizan las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria antes y después de cursar una asignatura diseñada desde la perspectiva del aprendizaje experiencial y los trabajos prácticos de laboratorio. Para ello se ha diseñado un cuestionario para evaluar si las actitudes de los alumnos hacia la ciencia cambian una vez cursada la asignatura. El instrumento fue administrado antes del comienzo de la asignatura y, de nuevo una vez finalizada la misma. Los resultados obtenidos muestran cómo tras cursar la asignatura, la actitud de los futuros maestros es moderadamente favorable, a la vez que consideran imprescindible la enseñanza de las ciencias en primaria.
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado universitario en España : situación y perspectivas futuras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Berrocal de Luna, Emilio; Gutiérrez-Braojos, Calixto; Rodríguez Fernández, Sonia; Peña García, PazLa tendencia observada en los últimos años, atendiendo a los cambios legislativos realizados en el sistema universitario español, vienen marcados por distintos contextos económicos y sociales. Las medidas adoptadas, tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como por las Agencias autonómicas, pretenden mejorar el rendimiento docente, investigador, de innovación o de transferencia de conocimiento, así como garantizar principios de equidad en los procesos de acreditación del profesorado universitario español. El presente artículo presenta un enfoque de revisión, descriptivo y crítico, de la evolución de la situación del profesorado de la universidad española durante la última década, haciendo especial hincapié en los procesos de acreditación, dada la repercusión de los mismos en la promoción y desarrollo de la carrera docente. Se revisan las causas, además de las consecuencias de algunas variables como la categoría profesional, dedicación o evolución del número de profesorado universitario, que nos permiten conocer la representatividad real de cada una de las figuras existentes en el contexto estructural universitario español. Estas consideraciones dan lugar una reflexión sobre la situación actual de dichos procesos de las que se generan una serie de propuestas de mejora y de acciones que se están llevando a cabo de cara al futuro en el ámbito de la acreditación universitaria.
- PublicationOpen AccessAcercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, InakiEn contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado universitario de educación ante la acreditación docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Muñoz Cárceles, Carla María; Izquierdo Rus, TomásTras la implantación del EEES, la búsqueda de la calidad está a la orden del día en la Educación Superior. En el contexto español, la ANECA juega un papel importante, ya que aporta un sistema de acreditación docente regulado. Esta investigación pretender conocer, comparar y comprender las percepciones del profesorado universitario de Educación sobre su acreditación docente, mediante una metodología mixta, a través de un diseño explicativo secuencial que cuenta con dos fases, un cuantitativa y otra cualitativa, en las que se utiliza un cuestionario y una entrevista como instrumentos de recogida de información, respectivamente. En ambas fases, el resultado principal es que la actividad docente es la categoría de méritos más relevante por parte del profesorado, sin dejar el resto de las categorías atrás, siendo esencial, en términos de méritos, la calidad frente a la cantidad. Esta investigación, por tanto, aporta información que ayudará al aseguramiento de la calidad educativa desde el punto de vista de los protagonistas, el profesorado.
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado en los centros adscritos de Educación : investigación útil o carrera meritocrática. El caso del Centro Universitario SAFA(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Perales Molada, Rosa María; Hidalgo Navarrete, José; Blanca, SoledadEsta investigación realizada en el Centro Universitario SAFA, adscrito a la Universidad de Jaén, pone de manifiesto la evolución respecto a la actividad investigadora del profesorado. Tras la entrada en vigor de LOMLOU (2007), se produjo un aumento significativo de la misma. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo plantea que la aparición de legislación que regula el número de acreditados por parte de las Agencias de Calidad, nacional ANECA o autonómicas, marca un punto de inflexión en la investigación del centro. El procedimiento de investigación ha consistido en un análisis descriptivo. Se recogieron los datos de la investigación realizada por el profesorado del CU SAFA y se relacionaron con el efecto que ha tenido en la acreditación del mismo por parte de las agencias evaluadoras. Como principal conclusión, se puede afirmar que la actividad investigadora del centro universitario ha derivado hacia actividades lo más rentables posibles conducentes a la acreditación por parte de las agencias evaluadoras. Todo este trabajo de los docentes ha tenido como consecuencia el aumento progresivo del número de profesorado acreditado. Se plantea como reto eliminar los sesgos meritocráticos de las acciones investigadoras y dirigir la investigación a la mejora de la docencia en el CU sobre el soporte de un modelo de producción científica encaminada a una formación de calidad y al servicio de la comunidad y del bien común. En este sentido, también habría que revisar la evolución de los sexenios a lo largo de los años y su actual significado y trascendencia.
- PublicationOpen AccessEl análisis de las conexiones entre aprendizajes en las propuestas de personalización : un estudio de caso(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Madrid Alejos, Clara; Oller Badenas, JudithLas propuestas de personalización del aprendizaje tienen como objetivo luchar contra la pérdida progresiva del sentido de los aprendizajes y las actividades escolares. En este trabajo analizamos qué y cómo se produce la estrategia de fomento de las conexiones entre aprendizajes que los alumnos realizan dentro y fuera del aula en un proyecto educativo del ámbito de ciencias sociales de un instituto que personaliza. Presentamos un estudio de caso que incluye el análisis de interactividad y de las estrategias discursivas del profesorado para fomentar las conexiones durante las 5 semanas de duración de un proyecto de último curso de la ESO sobre el nacismo. Los resultados identifican hasta 8 tipos de conexiones entre aprendizajes, así como en qué momentos del proyecto acontecen. También se presentan 4 estrategias didácticas a través de las cuales la profesora fomenta el establecimiento de conexiones entre aprendizajes que el alumnado realiza dentro y fuera de la escuela durante el proyecto. Las conclusiones indican que la reflexión se presenta como la principal estrategia educativa para (re)significar las experiencias educativas escolares y su conexión con otros aprendizajes realizados por el alumnado fuera del centro escolar. Se plantean recomendaciones concretas para el profesorado que quiera trabajar desde una perspectiva de la personalización del aprendizaje pueda promover las conexiones entre aprendizajes del alumnado que se producen en distintos momentos y contextos.
- PublicationOpen AccessLa evaluación del profesorado universitario mediante la acreditación : una revisión sistemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Hinojo Lucena, Francisco Javier; Lara Lara, Fernando; Juan Carlos de la, Cruz Campos; Ramos Navas-Parejo, MagdalenaEl sistema de Educación Superior español ha sufrido un proceso de transformación considerable en los últimos años, afectando a la forma de evaluar el acceso y la promoción de su profesorado, destacando como principal figura de evaluación externa a la ANECA y la implantación de las agencias autonómicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar los desafíos actuales de la acreditación, perspectivas de futuro, propuestas de mejora y discusiones sobre la calidad de la misma. Para ello se ha seguido la metodología propia de las revisiones sistemáticas, siguiendo las recomendaciones PRISMA. Los resultados muestran un total de 9 artículos indexados en WoS, Scopus y Dialnet, en los que se observa que, en su mayoría, se muestran críticos con el sistema de acreditación. Se concluye afirmando que las reformas de las leyes universitarias afectan a los criterios de selección y promoción del personal docente, y que influyen a su vez a la cultura de investigación y evaluación universitaria. Existe una preocupación entre los investigadores porque este sistema, centrado en ANECA y agencias autonómicas, sea lo más objetivo, claro y transparente posible, además de diversificado en competencias profesionales, adecuado a cada área del conocimiento y que aspire a una evaluación igualitaria.
- PublicationOpen AccessPensamiento, investigación-acción y formación docente. Una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Caballero San José, César; Ruiz Requies, Inés; Pinedo González, RuthEste trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de seleccionar estudios que hayan utilizado la investigación-acción en la formación permanente del profesorado y propongan rutinas o destrezas de pensamiento para mejorar los procesos de reflexión conjunta entre los docentes. Para realizar la revisión se ha utilizado la lista de verificación propuesta por PRISMA 2020, con un total de nueve búsquedas en las bases de datos, ERIC, Scopus, Dialnet, TESEO, la Web of Science y Google Académico entre septiembre y octubre de 2021. El proceso de selección se realizó en cuatro fases con diferentes criterios de elegibilidad en cada fase. En la primera fase se seleccionaron 1129 documentos en abierto que se han ido depurando hasta llegar a la selección final de 4 documentos. Los cuatro estudios seleccionados utilizaron procesos de investigación-acción con el profesorado y llevaron a la práctica rutinas de pensamiento para facilitar sus reflexiones concluyendo que las rutinas favorecieron estas reflexiones. En cuanto a las limitaciones, existe un riesgo de inconsistencia ya que el mismo análisis modificando los elementos de búsqueda, las bases de datos o el periodo de tiempo, puede dar resultados distintos. El escaso número de documentos encontrados ofrece una nueva línea de investigación ya que, aunque los tres temas por separado proporcionan multitud de trabajos, apenas encontramos documentos que relacionen los tres campos de estudio.
- PublicationOpen AccessComunicación de la ciencia y acreditación académica de profesores universitarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Barragán-Giraldo, Diego Fernando; Munevar-Vargas, Sandro Leonardo; Espinosa-Vega, María Camila; Londoño-Orozco, GuillermoEn el contexto español, ANECA gestiona la acreditación de profesores universitarios; en otras latitudes se viven situaciones similares. Este artículo de investigación es un aporte a la reflexión sobre la acreditación del profesorado en relación con la comunicación de la ciencia, estudio que evidencia percepciones de docentes-investigadores universitarios colombianos sobre la problemática. Se trata de un trabajo cualitativo que aborda, por un lado, el análisis de la producción de los grupos de investigación de la población participante y, por otro, la experiencia de los profesores, a partir de relatos testimoniales que se trataron desde el análisis de contenido mediante el software Atlas- Ti. Se destaca la particularidad de la comunicación de la ciencia como mecanismo necesario para visibilizar el saber científico y algunas tensiones relevantes frente a ello. De igual manera, se hace un balance sobre el desarrollo de la acreditación académica de los profesores colombianos, categorización regulada inicialmente por el antiguo Colciencias y ahora Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología. Se evidencia en el trabajo, por un lado, el aporte de las exigencias en el incremento de la acreditación y el desarrollo de la investigación profesoral y, por otro, la necesidad de generar otras rutas de acreditación académica de profesorado que estén más allá de la publicación de artículos en revistas top. No es menor señalar la inconformidad con las actuales políticas de medición de la productividad científica, reflejada en la crítica del cuerpo profesoral a la creciente alineación de la universidad a políticas neoliberales que configuran la universidad managerial.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los contenidos audiovisuales de ciencias creados por docentes en formación inicial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Burgos Jiménez, M. Esther; Manso Lorenzo, Javier; Ezquerra, ÁngelEn este trabajo se muestra cómo analizar la creación de vídeos elaborados por estudiantes en formación del Grado de Primaria y del Máster de Secundaria. Para ello, el estudio se centra en la recogida de información en formato texto y la transformación de esta en un guion audiovisual técnico. El objetivo era encontrar los tipos de contenidos que conformaban las unidades de información de los textos y de los guiones, y contabilizar la frecuencia con la que se hallaban. Esto permitió comparar las unidades de información utilizadas por ambos tipos de estudiantes y observar la progresión del propio proceso de transformación desde el texto al guion técnico. Para el estudio fue desarrollado un análisis cualitativo de contenidos mediante la codificación de la información con el programa Atlas.ti, y posteriormente se realizó un análisis cuantitativo. Los resultados indican que en el Texto Literario los estudiantes utilizaron más contenidos conceptuales que procedimentales; sin embargo, al llegar al Guion, las explicaciones teóricas fueron incluidas en las imágenes y salieron del discurso verbal. Parece que el hecho de hacer pensar a los estudiantes en formato audiovisual fomentó en ellos una mirada hacia lo procedimental. Por otra parte, el estudio comparativo indica que los estudiantes de Máster se atrevieron más con el uso de la tecnología.
- PublicationOpen AccessPercepciones del alumnado del Máster de Profesorado en Educación Secundaria sobre su formación en atención a la diversidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Arnaiz-Sánchez, Pilar; Albaladejo Méndez, María José; Caballero García, Carmen MaríaEl docente tiene un rol fundamental en la consecución de una atención a la diversidad de calidad en las aulas, siendo imprescindible una adecuada formación que permita asegurar una respuesta educativa acorde a la heterogeneidad y diversidad de necesidades presentes en todo el alumnado. El propósito de este estudio reside en conocer la percepción de futuros docentes acerca de los conocimientos adquiridos sobre la atención a la diversidad en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Murcia. Se ha utilizado un diseño no experimental, descriptivo y transversal de carácter cuantitativo. La muestra invitada han sido todos los estudiantes matriculados en el máster mencionado del curso 2020/2021; 461 alumnos repartidos en 18 grupos según su especialidad. Finalmente, los participantes en el estudio han sido 195, concretamente, 118 mujeres y 77 hombres con edades comprendidas entre 22 y 58 años, lo que supone una representatividad del 95% y un margen de error inferior al 5%. El instrumento utilizado consistió en el Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento, de Colmenero y Pegalajar (2015), con un Alfa de Crobach de p = 0.915. Los resultados muestran que los estudiantes del estudio no se sienten suficientemente capacitados para abordar el reto de dar una respuesta educativa a la diversidad en las aulas después de cursar el máster, aunque manifiestan una postura positiva hacia ella. Como conclusión, resalta la necesidad de incluir en dicha titulación de posgrado una mayor carga de actividades prácticas sobre atención a la diversidad, buscando la asimilación de conceptos teóricos-prácticos por parte del alumnado.
- PublicationOpen AccessLa experiencia docente y su impacto en el compromiso con la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Rodríguez Gudiño, Margarita; Jenaro Río, Cristina; Castaño Calle, RaimundoExiste un creciente cuerpo de investigación sobre los efectos de la inclusión educativa en alumnado diverso, y en particular, sobre alumnado con necesidades educativas especiales. Sin embargo, es necesario seguir profundizando en el análisis de variables asociadas al incremento o reducción del compromiso con la inclusión educativa. Así pues, el presente estudio, descriptivo y transversal, tiene como objetivo analizar el impacto que variables personales y ambientales tienen sobre el compromiso del profesorado hacia la inclusión educativa. Para ello, se ha contado con una muestra de 170 profesores y profesoras de centros de titularidad pública y concertada de la región de Extremadura (España). La recogida de datos se ha llevado a cabo con el Cuestionario de Percepción del Centro Educativo y el Cuestionario de Percepción y Compromiso con la Inclusión. Se han empleado estadísticos correlaciones y se han realizado análisis bivariados (t de Student, Anova) y multivariados (regresión múltiple). Los resultados apoyan la importancia de la información, la formación y el contacto como vías para mejorar el compromiso con la inclusión. También demuestran la relevancia de proporcionar experiencias positivas para modificar conductas y entrenar habilidades. En suma, la información y formación no son suficientes para modificar actitudes; es necesario entrenar destrezas o competencias para afrontar la diversidad desde una perspectiva positiva.
- PublicationOpen AccessLiderazgo eficaz para la calidad educativa y la acreditación universitaria en el caribe colombiano(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Rosales Yepes, Amalfi; Montes Miranda, Alexander; Gamboa Suárez, Audin AloisoLa investigación sobre liderazgo escolar en el contexto de la acreditación de la educación superior en el Caribe demanda del fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los rectores de estas instituciones, para lo cual es importante el aporte de esta investigación que analiza las prácticas eficaces que han contribuido a la mejora de la calidad educativa, desde las percepciones de distintos actores, mediante un método de estudio de casos múltiples con enfoque cualitativo e interpretativo, que implicó la mirada a cuatro instituciones y un análisis en tres niveles de complejidad hasta llegar al cruce de casos. Los principales resultados indicaron que, las acciones y elementos relacionados con habilidades personales, competencias profesionales y formación pedagógica que poseen los directores, facilitan la configuración de prácticas de liderazgo eficaz. Paralelamente, son transversalizadas por el ser ético del líder en su condición humana, dándole al liderazgo un carácter moral con sentido social. Para potencializar en los líderes prácticas eficaces de liderazgo con el propósito de mejorar la calidad de la educación y la acreditación universitaria, es fundamental establecer políticas públicas contundentes que reivindique el rol actual de los rectores y garanticen su aplicabilidad desde lo institucional para poder lograr transformaciones de alto nivel.
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio en la formación de los futuros docentes de Educación Infantil : intervención basada en el movimiento(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sánchez-Matas, Yolanda; Segovia, Yessica; Gutiérrez, David; Hernández-Martínez, AndreaEn los últimos años, la metodología Aprendizaje-Servicio ha sido ampliamente aplicada en el ámbito universitario (ApSU) con el objetivo de conectar los aprendizajes realizados con las necesidades sociales en un contexto real. El presente trabajo describe una intervención basada en el movimiento (IBM) en estudiantes con dificultades de movimiento o riesgo de tenerlas, en el que se empleó el ApSU con el doble objetivo de conocer su impacto en el aprendizaje de las prestadoras del servicio y observar los beneficios en los receptores. En el estudio participaron seis alumnas del Grado en Maestro en Educación Infantil con formación específica en Educación Física (prestadoras del servicio; Medad = 24; DTedad = .82), y 40 escolares del tercer curso de Educación Infantil (receptores del servicio; Medad = 4.84; DTedad = .48). Se diseñó un estudio pre-experimental de enfoque mixto en el que se realizó un grupo focal y se evaluó la mejora en la competencia motriz con la Batería de evaluación del movimiento para escolares (MABC-2). Los resultados indicaron que las alumnas universitarias adquirieron aprendizajes sociales, académicos, personales y de ciudadanía. Por su parte, los receptores del servicio mejoraron la competencia motriz y aumentaron el interés por la práctica de actividad físico-deportiva. En conclusión, la metodología ApSU parece tener beneficios en los diferentes agentes implicados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. En concreto, en este estudio las alumnas tomaron conciencia social de la necesidad de incluir contenidos motrices en Educación Infantil, a la vez que, se constató una transferencia de la mejora de la CM a otros espacios de actividad física no estructurada.
- PublicationOpen Access¿Para qué sirve la investigación? Transfiriendo conocimiento para la formación de docentes universitarios en educación inclusiva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Buenestado-Fernández, Mariana; García-Cano Torrico, María; Hinojosa Pareja, Eva Francisca; Jiménez Millán, AzaharaA pesar de que la agenda política actual explicita la importancia de generar procesos de transferencia, son pocas las evidencias sobre el impacto directo de los resultados obtenidos en proyectos I+D+I en el diseño de políticas educativas, más allá de recomendaciones. Se desconoce en gran medida su aplicabilidad en la mejora de los procesos educativos e institucionales y, más concretamente, en modelos formativos concretos. El artículo somete a revisión sistemática la producción científica derivada de un proyecto nacional de investigación sobre la institucionalización de la educación inclusiva en la universidad con el objeto de transferir dicho conocimiento con consistencia y rigor. Se analizaron un total de 26 producciones científicas que dan cuenta del discurso de los actores de la universidad y de los resultados de proyectos piloto aplicados en distintas áreas de institucionalización. En dicha producción se señala la formación docente como motor de cambio y avance hacia la inclusión en la institución. A diferencia de la tradicional transmisión de conocimientos científicos en el campo de las ciencias de la educación, este trabajo aporta como novedad un modelo aplicable en la formación del profesorado universitario como ejercicio de transferencia con implicaciones para las prácticas y las políticas universitarias. Al mismo tiempo, este modelo se contextualiza con el estudio de la oferta formativa sobre la educación inclusiva en las universidades españolas, en el que se evidencia su estado incipiente de institucionalización como línea estratégica y con una visión parcelaria de determinados rasgos de diversidad en los planes de formación docente.