Áreas 1999, N. 19

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 16
  • Publication
    Open Access
    La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Espeitx, Elena; Gracia Arnaiz, Mabel; Editora Regional de Murcia
    Alimentarse es una necesidad primaria, pero los alimentos no tienen una función exclusivamente fisiológica o psíquica, sino también cultural y social. La complejidad del hecho alimentario ha despertado el interés de numerosas disciplinas, que lo abordan desde sus diferentes enfoques e intereses. La antropología, por su parte, ha estudiado la alimentación desde distintos enfoques teóricos. Pero sólo la articulación de la biología, la ecología y la cultura pueden dar cuenta de los múltiples aspectos de la alimentación humana y su evolución y evitar determinismos biológicos, económicos o sociales. Por esta razón, la interdisciplinariedad aparece necesaria, aunque difícil, y por ahora se reduce más a una declaración de intenciones que a una realidad realmente fecunda.
  • Publication
    Open Access
    Posmodernismo y positivismo en el estudio de la etnicidad : antropólogos teorizando versus antropólogos practicando su profesión
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Greenwood, Davydd J.; Editora Regional de Murcia
    La etnicidad no ofrece terreno neutral para aquellas personas que se dedican a estudiarla. Teorías de moda como el neo-marxismo, constructivismo, posmodernismo, la teoría posicionista o la teoría contrahegemónica han coincidido en mayor o menor medida en argumentar que los regionalismos étnicos se están incrementando en todo el mundo al compás del desarrollo de los procesos de globalización y, en consecuencia, se han dedicado a explorar las diversas maneras en que la etnicidad se ve afectada por todo tipo de fuerzas institucionales que operan a gran escala. Sin embargo, la mayoría de los académicos se las arreglan para ignorar simultáneamente las problemáticas implicaciones de las perspectivas por las que abogan en relación con la estructura de sus organizaciones profesionales y de las prácticas profesionales en que se ven implicados. Argumentaré esto a partir de un amplio ejemplo extraído de mi propia experiencia en el estudio antropológico de la etnicidad en España.
  • Publication
    Open Access
    Algunas experiencias sobre la enseñanza de la antropología social en México
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Viqueira, Carmen; Editora Regional de Murcia
    Abordaré aquí el problema de cómo elevar el nivel académico y diversificar los centros de enseñanza e investigación de la antropología. Siendo esta una ciencia inductiva he optado por basarme en el proceso que tuvo lugar en México entre 1965 y 1980. El personaje central de esta historia es Angel Palerm, que para elevar el nivel académico de la disciplina se vio obligado a destruir el monopolio que tenía en el país la Escuela Nacional de Antropología, organizando directamente programas de estudio en la Universidad Iberoamericana y posteriormente en la Universidad Metropolitana. Estos programas se planteaban un triple objetivo: primero, mejorar la formación teórica del profesorado, a través de la contratación de profesores extranjeros y del envío de alumnos becados a estudiar al exterior; segundo, renovar los métodos pedagógicos, rompiendo con el esquema de lección magistral; tercero, preparar al estudiante para la futura investigación y labor profesional, introduciendo el trabajo de campo desde el primer año de carrera. Pasaré revista a algunos obstáculos que se presentaron.
  • Publication
    Open Access
    Inmigración y construcción nacional en Cuba : a propósito de la obra de Fernando Ortíz
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Galván Tudela, José Alberto; Editora Regional de Murcia
    En la Cuba de la primera mitad de este siglo coexisten e interactúan una diversidad de grupos étnicos, social y culturalmente heterogéneos, al tiempo que desde diferentes ideologías de carácter nacional y de clase se barajan metáforas susceptibles de reforzar o debilitar identidades comunes. En este artículo se analiza la obra del etnógrafo cubano Fernando Ortiz, en especial la forma en que éste abordó la cuestión de la construcción de una identidad nacional en el marco de la riada inmigratoria. Frente al concepto de "crisol" (" melting pot") en el que se disuelven las identidades previas, Ortiz acuñó una metáfora culinaria de la identidad cubana, el "ajiaco ", olla podrida formada por elementos heterogéneos que se cuecen a fuego lento pre- ' servando su identidad, pero formando al fin un caldo común: una visión muy cercana al concepto de "transculturación". En segundo lugar, se analizan aquí las ideas de Ortiz sobre política inmigratoria, deudoras de la teoría lombrosiana sobre la delincuencia. Y, finalmente, el papel privilegiado que asigna al "colono isleño" como paradigma del inmigrante adaptado a la nueva nación cubana.
  • Publication
    Open Access
    ¿Pueden equivocarse los antropólogos? Antropología, ciencias e historia
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Jamard, Jean Luc; Editora Regional de Murcia
    Desde los orígenes académicos de la antropología social (o cultural), y dentro de los diversos enfoques que se yuxtaponen bajo esta denominación, se vienen oponiendo dos "regímenes de conocimiento": digamos, para ser breves, Ciencia e Historia (en el sentido de "nomotético" versus "idiográfico "). Esta diada temática ha revestido gran cantidad de formas -explicación vs. comprehensión, análisis vs. interpretación, teoría vs. hermenéutica, etc.- bajo las cuales cabría distinguir en nuestra disciplina, la antropología marxista del estructuralismo lévistraussiano; o más recientemente, la inspiración cognitivista de la "antropología interpretativa". ¿Se esconden tras todas estas oposiciones binarías algo así como ciertas pre-nociones? Para poder emitir un juicio al respecto se exponen a título de propuesta preliminar: primero una antropología teórica de las teorías antropológicas; segundo una investigación empírica, la antropología transcultural del "error", que resulta indisociable de una investigación acerca del "error en antropología".