Revista de investigación educativa Vol.33, Nº 2 (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Publication
    Open Access
    Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Miguel Díaz, Mario de
    Los investigadores empíricos en educación también tenemos la obligación de “hacer pedagogía” explicando de manera comprensible lo que hacemos, como lo hacemos y, sobre todo, para qué. Durante los últimos años constatamos la tendencia a sustituir la lógica propia de la investigación educativa –conocer/decidir/mejorar– por otra orientada primordialmente hacia la publicación de trabajos en revistas con reconocidos índices de impacto. Con este estudio pretendemos efectuar una reflexión sobre algunas de las debilidades conceptuales y metodológicas que presentan muchos de los trabajos empíricos realizados en el campo de la educación que pueden generar resultados poco creíbles e interpretaciones sesgadas de los mismos. En definitiva, efectuar una llamada de atención para que la ideología e intereses académicos de los investigadores no prevalezcan sobre los fundamentos epistemológicos, metodológicos y éticos que deben regir todo trabajo sobre pedagogía empírica.
  • Publication
    Open Access
    Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Robledo, Patricia; Fidalgo, Raquel; Arias, Olga; Álvarez, Mª Lourdes
    El objetivo del estudio es analizar comparativamente la percepción del alumnado sobre la influencia diferencial que cinco métodos de enseñanza aprendizaje activos (aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, estudio compartido, estudio dirigido y método de expertos) tienen en el desarrollo de competencias instrumentales, sistémicas y personales. Participaron 280 estudiantes de Educación de la Universidad de León, quienes recibieron sus temarios siguiendo las metodologías activas analizadas. Tras la aplicación de cada metodología se administró el Cuestionario de evaluación de competencias generales que evalúa el grado en que el alumnado cree haber desarrollado las competencias. Los resultados señalan que el aprendizaje basado en problemas favorece un mayor desarrollo de competencias que el resto de metodologías. El estudio compartido es el método con menor capacidad para estimular el desarrollo de competencias metodológicas, lingüísticas, de trabajo en equipo, compromiso ético y liderazgo. Se analizan y discuten los resultados, sus implicaciones y limitaciones.
  • Publication
    Open Access
    Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Minte, Andrea R.; González, Eurídice
    Se presentan los resultados de una investigación cualitativa acerca de las mujeres en los textos escolares de Historia de Chile y de Cuba. El problema de investigación se centró en establecer la imagen de las mujeres en los textos escolares de Historia. El objetivo fue caracterizar a las mujeres en el discurso e ilustraciones de los textos escolares oficiales. Como hipótesis se sostuvo que las mujeres son invisibilizadas y relegadas a segundo plano. Se aplicó el diseño hermenéutico a un corpus de 15 textos de Historia (10 chilenos y 5 cubanos) publicados entre 1996 y 2009 por diferentes editoriales. Se realizó el análisis de textos e imágenes, considerando algunas categorías propuestas por Van Leuween (1996) tales como: actor social; rol asignado; representación; nominación. Éstas permitieron caracterizar a las mujeres en un papel secundario, representación que socializa en la discriminación de las mujeres en la historia oficial de ambos países.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Buendia Eisman, Leonor; Exposito López, Jorge; Aguadez Ramírez, Eva M.; Sánchez Núñez, Christian A.
    Esta investigación pretende analizar la formación del profesorado para promover y gestionar la convivencia en las aulas en los Centros de Educación Secundaria, describiendo las conductas del alumnado que la alteran y ofreciendo algunas opciones de mejora. Empleamos un análisis documental de los programas de formación inicial en la universidad; se elabora un cuestionario descriptivo y valorativo de conductas del alumnado contrarias a la convivencia y respuestas del profesorado, en cinco centros con elevado número de alumnado inmigrante; y realizamos un grupo de discusión de profesorado para ofrecer opciones de mejora de estos contextos. Se constata la escasa formación inicial del profesorado en estos aspectos, comprobado la existencia de diferencias significativas en la valoración de algunas conductas en función del género y experiencia docente, el uso por ambos géneros de respuestas usualmente sancionadoras, y el escaso empleo de estrategias formativas para mejorar la convivencia en el Centro.
  • Publication
    Open Access
    Satisfacción laboral del profesorado de educación secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Anaya Nieto, Daniel; López-Martín, Esther
    El estudio ha estado dirigido a evaluar la satisfacción laboral de los profesores españoles de educación secundaria. La investigación ha contado con una muestra de 2943 profesores de centros públicos distribuidos por toda la geografía nacional y los datos se han recogido mediante el procedimiento de encuesta a través de una versión on-line de la Escala de Satisfacción Laboral - Versión para Profesores (ESL-VP). Los resultados indican en el profesorado una satisfacción laboral global media, pero con fuertes discrepancias a nivel de dimensión y de faceta. Además, las medidas externas a la ESL-VP utilizadas en el estudio aportan datos adicionales sobre el gusto con el trabajo actual, el gusto con la vida en el centro de trabajo, el deseo de cambio laboral y el deseo de jubilación anticipada, y ofrece resultados en función del género y de la antigüedad profesional de los profesores.